Tesis doctorales de Ciencias Sociales

PROBLEMAS AMBIENTALES Y CONFLICTO SOCIAL EN ARGENTINA: MOVIMIENTOS SOCIOAMBIENTALES EN MENDOZA. LA DEFENSA DEL AGUA Y EL RECHAZO A LA MEGAMINERÍA EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI

Lucrecia Soledad Wagner




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (486 páginas, 2 Mb) pulsando aquí

 

 

 

ÍNDICE

 

 

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE: CONSIDERACIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO

1.1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.2. JUSTIFICACIÓN DEL RECORTE ESPACIAL Y TEMPORAL

1.3. TRABAJOS PREVIOS VINCULADOS AL TEMA

1.4. CUESTIONES METODOLÓGICAS

CAPÍTULO 2: EL DEBATE EN LAS CIENCIAS SOCIALES: ENFOQUES Y CONCEPTOS

2.1. CONCEPTOS Y TEORÍAS ANTE LA RENOVACIÓN DEL DEBATE

2.1.1. ¿Por qué Movimientos Sociales? Discusiones en torno a la Acción Colectiva, los Movimientos Sociales y la Protesta Social

2.1.2. Conflictos social: debate sobre su conceptualización

2.1.3. Conflicto y Movimiento Social: variaciones epocales y contextuales. Algunas especificaciones teóricas sobre el concepto de movimiento social

2.1.4. Los ¿Nuevos? Movimientos Sociales y la necesidad de un abordaje latinoamericano

2.2. ¿CRISIS AMBIENTAL, CRISIS DE CIVILIZACIÓN, O CRISIS DE REPRESENTACIÓN?

2.2.1. Caracterización y devenir histórico de los movimientos socioambientales y sus abordajes

2.2.2. Movimientos socioambientales: en búsqueda de una definición para un fenómeno reciente que actualiza una lucha histórica

2.2.3. Conflictos socioambientales y lenguajes de valoración

2.2.4. La construcción de una racionalidad ambiental y su contraposición a la racionalidad económica

2.2.5. Los movimientos socioambientales: impulsores de una racionalidad ambiental

2.2.6. La Economía Ambiental y la internalización de externalidades ambientales. Las críticas y las propuestas desde la Economía Ecológica. Sustentabilidad débil y sustentabilidad fuerte

2.3. DESARROLLO SUSTENTABLE Y DESARROLLO A ESCALA HUMANA

2.3.1. Movimientos socioambientales y gestión ambiental: responsabilidades compartidas

2.3.2. Gestión Ambiental y procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental

2.3.3. ¿Recursos Naturales o Bienes Naturales Comunes?

2.3.4. Los conflictos socioambientales por la megaminería abordados desde la Ecología Política

REFLEXIONES DE LA PRIMERA PARTE

SEGUNDA PARTE: LA ACTIVIDAD MINERA EN ARGENTINA: CARACTERÍSTICAS E IMPACTO SOCIOAMBIENTAL

CAPÍTULO 3: HISTORIA DE LA MINERÍA EN ARGENTINA

3.1. ANTECEDENTES Y PRIMEROS AVANCES DE LA ACTIVIDAD MINERA. DESDE LOS ORÍGENES PRECOLOMBINOS HASTA LA DÉCADA DE 1990

3.2. LOS AÑOS ´90: PRIVATIZACIONES E IMPULSO A LA INVERSIÓN EXTRANJERA

3.3. LA MINERÍA COMO POLÍTICA DE ESTADO Y LA ALARMA ANTE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN LOS INICIOS DEL NUEVO SIGLO

CAPÍTULO 4: ASPECTOS ECONÓMICOS, TÉCNICOS Y NORMATIVOS DE LA MINERÍA EN ARGENTINA

4.1. DEFINICIONES PREVIAS

4.1.1. Megaminería

4.1.2. Etapas de prospección, exploración y explotación

4.2. LEGISLACIÓN MINERA Y AMBIENTAL

4.2.1. El Código de Minería Argentino

4.2.2. La nueva legislación de los años ´90

- Ley 24.228 (1993) Ratificación del Acuerdo Federal Minero

- Ley Nº 24.196 (1993) Inversiones Mineras

- Ley 24.224 (1993). De reordenamiento Minero

- Ley 24.402 (1994). Financiamiento para el pago del IVA

- Ley 25.243 (2000) Ratificación del Tratado de Integración y Complementación Minera con Chile

- Otras leyes

4.2.3. Minería y Legislación Ambiental

- Ley 24.585 (1995) “De la protección ambiental para la actividad minera”

4.2.3.1. El contexto internacional y el debate ambiental

4.2.3.2. Mendoza: una provincia pionera en legislación ambiental

- La Nº 5.961 (1993) Ley Provincial de Preservación del Medio Ambiente

4.2.3.3. La problemática ambiental en la legislación nacional

- La incorporación del tema ambiental en la Constitución Nacional: la reforma de 1994

- Ley Nacional de Medio Ambiente Nº 25.675 (2002)

- El acceso a la información pública ambiental: la Ley Nacional Nº 25.831 (2004)

4.2.3.4. La evaluación de impacto ambiental en Mendoza

- Evaluación de impacto ambiental, información y participación: Decreto 2109 (1994)

- La evaluación ambiental para la actividad minera: el Decreto 820 (2006)

- Reglamentación de las Audiencias Públicas, Resolución provincial Nº 109

4.2.3.5. El impacto de la movilización social en la legislación provincial y departamental

- Un límite a la actividad minera: la Ley provincial Nº 7.722 (2007)

- Las Ordenanzas departamentales del Valle de Uco y Gral. Alvear

CAPÍTULO 5: CONFLICTOS Y MOVILIZACIONES SOCIOAMBIENTALES EN ARGENTINA

5.1. LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL MARCO DE LA DISCUSIÓN DE LA HISTORIA AMBIENTAL

5.2. SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIOAMBIENTALES EN ARGENTINA

5.2.1. Los `90 y la crisis del 2001: ocaso del sueño neoliberal y la visibilización de sus consecuencias sociales

5.2.2. Esquel: el nacimiento del “NO a La Mina” en Argentina

5.2.3. La Unión de Asambleas Ciudadanas: la articulación de las luchas

5.2.4. La lucha por el territorio: autodeterminación y defensa de los bienes naturales comunes

5.3. LAS LEYES QUE SURGIERON DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL

- Ley XVII-Nº 68 (antes Ley 5.001/2003) de la provincia de Chubut

- Ley Nº 3.981 (2005) de la provincia de Río Negro

- Ley Nº 7.879 (2007) de la provincia de Tucumán

- Ley Nº 7.722 (2007) de la provincia de Mendoza

- Ley Nº 2.349 (2008) de la provincia de La Pampa

- Ley Nº 9.526 (2008) de la provincia de Córdoba

- Ley Nº 634 (2008) de la provincia de San Luis

5.3.1. La derogación de la ley que limitaba la megaminería en La Rioja

REFLEXIONES DE LA SEGUNDA PARTE

TERCERA PARTE: MINERÍA, CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL Y MOVILIZACIONES EN LA PROVINCIA DE MENDOZA

CAPITULO 6: PERFIL HISTÓRICO Y PRODUCTIVO DE UNA PROVINCIA CUYANA: ENTRE EL DESARROLLO AGRÍCOLA Y LA INCURSIÓN EN LA MINERÍA

6.1. MENDOZA DESDE SU HISTORIA PRODUCTIVA

6.2. MENDOZA Y SU “CULTURA DEL AGUA”

6.3. PRINCIPALES PROYECTOS MINEROS CUESTIONADOS EN LA PROVINCIA

6.3.1. Papagayos, un proyecto minero en conflicto con un área natural protegida

6.3.1.1. Demanda de inconstitucionalidad de la Ley Nº 7.422 y respuesta del gobierno mendocino

6.3.2. Nuevo conflicto en el Valle de Uco: Ninus y María Inés

6.3.3. Los proyectos problemáticos del sur mendocino: La Cabeza, Chapleau y Anchoris

6.3.3.1. La Cabeza (actual Don Sixto)

6.3.3.2. Chapleau

6.3.3.3. Anchoris

6.3.4. Sierra Pintada

6.3.5. Potasio Río Colorado (PRC)

6.3.6. San Jorge

CAPÍTULO 7: LA LUCHA POR LA DEFENSA DEL AGUA Y LA OPOSICIÓN A LA MEGAMINERÍA EN LA PROVINCIA DE MENDOZA

7.1. VALLE DE UCO: SAN CARLOS, EL “ESQUEL” MENDOCINO

7.1.1. ¿Por qué San Carlos rechaza la megaminería?

7.1.2. De los primeros indicios de la actividad minera en el departamento a las primeras señales de alerta…

7.1.3. De los pedidos de información a la búsqueda propia y las primeras reuniones…

7.1.4. La organización: del Frente Diamante a los Vecinos Autoconvocados de San Carlos

7.1.5. Las movilizaciones masivas y la reacción del gobierno

7.1.6. Y ahora, ¿qué quieren? La provincialización del conflicto

7.1.7. Algunas reflexiones sobre el significado de la lucha del Valle de Uco

7.2. SAN RAFAEL: MINERÍA DE URANIO, PASIVOS AMBIENTALES Y LA NEGATIVA A LA REAPERTURA

7.2.1. Sierra Pintada: reapertura bajo la sombra de los pasivos ambientales

7.2.2. Malargüe: un complejo fabril a escasos metros de los pobladores

7.2.3. La oposición a la reapertura de Sierra Pintada

7.2.4. Acciones legales por Sierra Pintada. Impactos a largo plazo, demanda de control independiente y falta de presupuesto

7.2.5. La fallida audiencia pública por Sierra Pintada

7.2.6. San Rafael: la dificultad de movilizar a la población y el recurso de la vía judicial

7.3. PUNTA DE AGUA Y GENERAL ALVEAR: EL DESPERTAR DEL CONFLICTO EN EL SUR DE LA PROVINCIA

7.3.1. Punta de Agua: el distrito sanrafaelino donde se inició el conflicto

7.3.2. Difusión del tema, conflicto social y acciones de las empresas

7.3.3. Defensa del agua y del modo de vida de Punta del Agua

7.3.4. La necesidad de trabajo y la dependencia de las empresas mineras

7.3.5. La apuesta al diálogo

7.3.6. ¿Por qué Alvear se moviliza contra la megaminería?

7.3.7. Gral. Alvear se organiza: la Multisectorial de Gral. Alvear

7.3.8. Las tres marchas multitudinarias de Gral. Alvear

7.3.9. Suspensión de Chapleau y estudios sobre impacto de Anchoris: ¿demasiado tarde?

7.3.10. Del pedido de prohibición de la minería metalífera en el sur provincial al pedido de una ley para toda la provincia

7.3.11. 6 de junio de 2007: se inician los cortes en Gral. Alvear

7.3.12. Sesiona el pueblo: la Asamblea del Pueblo de Alvear

7.3.13. Los cortes que unieron a los alvearenses

7.3.14. Las declaraciones del gobierno local

7.3.15. Quince días donde el conflicto se visibilizó a nivel provincial

7.3.16. 20 de junio de 2007: Alvear festeja la sanción de la ley Nº 7.722, la ley del pueblo

7.3.17. Luego de la 7.722…Alvear sigue en alerta y movilización

7.4. LA LUCHA POR EL AGUA UNIFICA LAS RESISTENCIAS: LA ASAMBLEA MENDOCINA POR AGUA PURA (AMPAP)

7.4.1. 2006: Jornada Cultural y de Ayuno frente a la legislatura mendocina

7.4.2. 2007: movilizaciones y cortes en toda la provincia definen la sanción de la Ley Nº 7.722

7.4.3. La acción de Inconstitucionalidad de la Ley 7.722 y la respuesta del Gobierno

7.4.4. Acciones coordinadas a nivel provincial

7.5. LA ASAMBLEA POPULAR POR EL AGUA DEL GRAN MENDOZA

7.6. LA ASAMBLEA POR EL AGUA PURA DE LAVALLE

7.6.1. Lavalle: repetitivos reclamos por el agua

7.6.2. Hacia la propia organización

7.6.3. La Mesa del Agua y las funciones del Estado

7.6.4. Conciencia del problema y escasa movilización

7.6.5. Integración provincial y nacional

CAPITULO 8: LA PARTICIPACIÓN EN ESPACIOS INSTITUCIONALES: EL CONSEJO PROVINCIAL DEL AMBIENTE (CPA)

CAPITULO 9: LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS MEGAMINEROS. ENTRE LA LEGALIDAD Y LA LEGITIMIDAD SOCIAL

9.1. EL CASO DE POTASIO RÍO COLORADO (PRC)

9.1.1. El análisis del procedimiento de evaluación de impacto ambiental

9.1.2. Malargüe: tradición minera y apoyo municipal al proyecto

9.1.3. Consulta y audiencia pública

9.2. USPALLATA: SAN JORGE PONE EN ALERTA A TODA LA PROVINCIA

REFLEXIONES DE LA TERCERA PARTE

CONSIDERACIONES FINALES

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA Y RECOMENDACIONES SOBRE ASPECTOS A PROFUNDIZAR EN FUTURAS INVESTIGACIONES SOBRE EL TEMA

GLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios