Tesis doctorales de Ciencias Sociales

PROBLEMAS AMBIENTALES Y CONFLICTO SOCIAL EN ARGENTINA: MOVIMIENTOS SOCIOAMBIENTALES EN MENDOZA. LA DEFENSA DEL AGUA Y EL RECHAZO A LA MEGAMINERÍA EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI

Lucrecia Soledad Wagner




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (486 páginas, 2 Mb) pulsando aquí

 

 

 

INTRODUCCIÓN

“…La ecología política en América Latina es un árbol cultivado por nuestras vidas y la de tantos movimientos sociales que se cobijan bajo su follaje. (…) deberá ser un árbol con ramas que enlacen diversas lenguas, una Babel donde nos comprendamos desde nuestras diferencias, donde cada vez que alcemos el brazo para alcanzar los frutos del árbol degustemos el sabor de cada terruño de nuestra geografía, de cada cosecha de nuestra historia y cada producto de nuestra invención...”

Enrique Leff (2006:38)

Los problemas ambientales se relacionan con los efectos que las actividades humanas de extracción, producción, consumo y disposición final de residuos generan sobre el ambiente. Sumado a ello, el debate contemporáneo sobre la temática ambiental está atravesado por intereses políticos y económicos que profundizan las incertidumbres en la toma de decisiones. Se hace necesario, entonces, reforzar las consideraciones epistemológicas y metodológicas que colaboren en el esclarecimiento de los conflictos socioambientales surgidos en los últimos años en nuestras comunidades.

En Argentina se han generado, sobre todo en las últimas décadas, diversos conflictos socioambientales -o que consideramos que pueden ser considerados como tales-. La elección de abordar los conflictos generados por la megaminería –o minería a gran escala-, se basa en diversos motivos. Uno de ellos, es la preponderancia que los conflictos en torno a esta actividad han alcanzado en los últimos años en diferentes provincias del país. Esta situación torna necesario un exhaustivo análisis de la diversidad de cuestionamientos que los proyectos megamineros generan: desde la preocupación por la potencial contaminación, a la crítica del modelo de desarrollo que este tipo de minería representa, incorporando también temas tales como las modalidades de participación social y el rol del Estado en este tipo de conflictos, entre otros.

Es a partir de los años ´90 que cobran impulso, de la mano de una legislación que tuvo como finalidad atraer inversiones extranjeras, numerosos emprendimientos mineros a gran escala. En consecuencia, la década siguiente se caracteriza por las movilizaciones en oposición a estos proyectos, que cobraron visibilidad a nivel nacional. Esquel fue la llama que encendió la lucha contra la megaminería en todo el país. Actualmente varias provincias cuentan con leyes que limitan o prohíben la actividad, y en otras se están generando debates sobre la necesidad o no de contar con este tipo de legislación. Paralelamente, las organizaciones que se oponen a la megaminería están multiplicándose por todo el país y estableciendo redes de comunicación y articulación de acciones. Esta situación también es compartida con otros países de la región, entre los que se destacan Chile, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador y México.

En lo que respecta al caso de estudio, Mendoza es una provincia de Argentina cuya vida social y económica se ha desarrollado en estrecha relación a la escasa disponibilidad de agua. Los asentamientos de población y las actividades agrícolo-ganaderas desarrolladas en la mayoría de sus departamentos, dependen de los ríos que nacen en la cordillera de los Andes y de un particular sistema de irrigación que se encarga de distribuir este recurso por todo su territorio. En este contexto, la llegada a la provincia de proyectos mineros de oro, cobre y sales de potasio, y la intención de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y del gobierno nacional de reabrir la mina de uranio “Sierra Pintada”, generaron la movilización de diversos sectores de la sociedad mendocina, que rechazaron estas iniciativas. Es así como grupos de vecinos autoconvocados, colectivos, asambleas y multisectoriales, en diferentes departamentos de la provincia, vienen organizándose desde hace algunos años, y articulando sus acciones a nivel provincial, regional, nacional e incluso con organizaciones de otros países. La movilización social generada en los últimos años en torno a la posibilidad de desarrollar o no proyectos de minería a gran escala ha llevado a que el mismo sea considerado en la actualidad uno de los principales conflictos que se ha producido en esta provincia.

Cómo surgen y se organizan estos grupos en defensa del agua y en rechazo a la megaminería en Mendoza, cual es el alcance de sus reivindicaciones, y cómo influyen en los procesos de evaluación ambiental de los proyectos mineros y en las instancias de participación propuestas, son preguntas que dieron origen a esta investigación y que intentarán responderse a lo largo de este trabajo. Se espera contribuir así a la reflexión en torno a la trascendencia del surgimiento y consolidación de este tipo de organizaciones, destacando sus demandas de nuevas formas de participación y su contribución a la mejora de las modalidades de gestión ambiental.

Es importante destacar también que este trabajo intenta ser una contribución al análisis de los conflictos socioambientales desde un campo intelectual comprometido que viene tomando forma en América Latina: la Ecología Política. Esta perspectiva, que no se plantea ser una nueva disciplina sino un campo de integración, analiza temas tales como los conflictos de distribución ecológica desigual, las relaciones de poder entre grupos sociales y las estrategias de apropiación de los recursos ecológicos –o bienes naturales- y los servicios ambientales. Los movimientos sociales, la deuda ecológica y la diversidad cultural, son también abordados por la Ecología Política, que pone en cuestión la transformación de la naturaleza en un objeto de conocimiento y en materia prima y sumidero de los procesos productivos.

Este trabajo está organizado en tres partes. En la Primera Parte se abordan las consideraciones teórico-metodológicas de la tesis, subdivididas a su vez en dos capítulos. En el primero, se detalla la delimitación del problema, se justifica el recorte témporo-espacial, se describe el estado de la cuestión del tema de investigación y se especifica la metodología utilizada. Por otra parte, en el segundo Capítulo se profundiza en el debate existente en las ciencias sociales en torno a los principales conceptos y teorías que forman parte del marco teórico de este trabajo.

En la Segunda Parte se describen las características y el impacto socioambiental de la actividad minera a gran escala en Argentina, organizándose en tres capítulos que profundizan diferentes aspectos de la temática. El Capítulo 3 tiene por objeto ser el referente histórico, así como el Capítulo 4 lo es en los aspectos económicos, técnicos y normativos de la problemática analizada.

En estos capítulos nos limitaremos a desarrollar los aspectos vinculados al impulso gubernamental al sector minero y los cambios que éste implicó para la actividad. También se detallan algunas definiciones que sirven para clarificar conceptos y denominaciones utilizadas a lo largo de la investigación. Asimismo, se describe la legislación de competencia en el tema, insertándola en el marco histórico en el que fue sancionada, a fin de favorecer la comprensión del momento político y/o el debate social que le dio origen.

Por su parte, el contexto socioambiental nacional es abordado en el Capítulo 5. En este sentido, no podríamos describir las formas de organización de los movimientos socioambientales si no reconocemos la impronta dejada por las asambleas nacidas de la crisis de diciembre de 2001, por lo que también hacemos una breve reseña de este momento crucial para la historia argentina. En cuanto al conflicto ambiental, en el 2002, Esquel iniciaba una lucha que hoy se extiende por todo el país: el NO a la mina. Abordamos este caso y destacamos la existencia de otros movimientos previos en la región patagónica. Posteriormente, fue en el año 2006 cuando diversas asambleas del país se reunieron para articular sus reivindicaciones y acciones, encontrando en la lucha contra la contaminación y el saqueo, una causa común. La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), producto de este encuentro, es analizada también en este Capítulo. Finalmente, destacamos en él la respuesta institucional que tuvieron en siete provincias las movilizaciones que rechazaron la megaminería: la sanción de leyes que limitan la actividad. Abordaremos finalmente el caso de la derogación de las leyes que existieron en la provincia de La Rioja, como ejemplo del oportunismo político y la criminalización de la protesta en torno a la conflictividad socioambiental.

La Tercera Parte de este trabajo está enfocada a profundizar en el caso de estudio: los movimientos socioambientales en defensa del agua y en oposición a la megaminería en Mendoza. Para ello, en el Capítulo 6, se detalla el perfil histórico y productivo de esta provincia, como contexto de los recientes conflictos socioambientales generados por la incursión de la actividad minera a gran escala. Asimismo, se explican sintéticamente algunas características de los principales proyectos mineros cuestionados, y los conflictos socioambientales asociados a cada uno de ellos se desarrollan a continuación en el Capítulo 7. En este sentido, se destacan las especificidades de cada conflicto, pero también la articulación de movimientos que se generó a nivel provincial. Posteriormente, en el Capítulo 8, se ahonda en la interacción de estos movimientos socioambientales con el Estado provincial a partir de un espacio institucional: el consejo asesor de la Secretaría de Ambiente de la provincia de Mendoza, denominado “Consejo Provincial del Ambiente” (CPA).

Para finalizar, en el Capítulo 9, se analiza el accionar de los movimientos socioambientales respecto a los procedimientos de evaluación ambiental de los proyectos megamineros, y su contribución a la horizontalidad en la toma de decisiones vinculada a estos temas.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios