Tesis doctorales de Ciencias Sociales

PROBLEMAS AMBIENTALES Y CONFLICTO SOCIAL EN ARGENTINA: MOVIMIENTOS SOCIOAMBIENTALES EN MENDOZA. LA DEFENSA DEL AGUA Y EL RECHAZO A LA MEGAMINERÍA EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI

Lucrecia Soledad Wagner




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (486 páginas, 2 Mb) pulsando aquí

 

 

 

CAPÍTULO 7: LA LUCHA POR LA DEFENSA DEL AGUA Y LA OPOSICIÓN A LA MEGAMINERÍA EN LA PROVINCIA DE MENDOZA

“…El agua es un bien social de Mendoza y para los mendocinos. Tener acceso a ella es un derecho humano fundamental e inalienable. El agua es el patrimonio de la comunidad mendocina toda, es el principio constitutivo de nuestra sociedad, de nuestra actual y verdadera economía sustentable. El agua no es una mercancía dispuesta a negociarse…”

Vecino autoconvocado de San Carlos

La búsqueda a nivel internacional de nuevos yacimientos minerales, y la fuerte apuesta del gobierno nacional a impulsar esta actividad en nuestro país, han provocado, por un lado, la llegada de empresas extranjeras decididas a invertir en la explotación de nuestros recursos naturales no renovables y, paralelamente, la oposición por parte de muchas comunidades locales a esta actividad y al modelo que representa.

Abordaremos a continuación el surgimiento y desarrollo de los conflictos socioambientales que han dado lugar a movilizaciones sociales en la provincia de Mendoza. Las reivindicaciones y acciones de los movimientos sociales originados en estos conflictos serán los ejes centrales que guiarán este apartado.

También se han producido conflictos en torno a la actividad minera en la provincia, que no han generado movilizaciones sociales, sino que se han dirimido en el plano judicial. Uno de ellos es el conflicto de la Reserva Natural Villavicencio, en el departamento de Las Heras, al norte de Mendoza. Este conflicto se ha producido entre dos empresas: la minera “Depromin S.A.” –y “Tenke”, minera canadiense que tiene la opción de compra de los derechos mineros-, y “Danone”, empresa francesa que comercializa el agua mineral Villavicencio. El conflicto se originó porque la empresa minera inició tareas de exploración en la zona de Paramillos, en busca de cobre y oro, dentro de la reserva natural privada Villavicencio, sin haber presentado el Informe de Impacto Ambiental (IIA) de sus actividades. Ante estos hechos, “Danone” presentó ante la justicia un recurso de amparo, al que la corte dio lugar y ordenó la medida de no innovar, es decir, la empresa minera se vio obligada a suspender los trabajos. “Depromin S.A.” apeló contra la medida de no innovar, pero la justicia no dio lugar a la apelación y volvió a ratificar la medida, hasta que se resolviera la causa de fondo –la presentación y aprobación del IIA-, que, como fue mencionado en el Capítulo 4, forma parte del proceso de autorización para iniciar cada una de las etapas en minería.

Los conflictos que han dado lugar a movilizaciones sociales serán descriptos, en gran medida, a partir de los testimonios de sus propios protagonistas.

7.1. VALLE DE UCO: SAN CARLOS, EL “ESQUEL” MENDOCINO

La oposición a la actividad minera en la provincia de Mendoza se inició en el departamento de San Carlos. Este departamento se encuentra en el centro-oeste de la provincia, y junto a los departamentos de Tunuyán y Tupungato, conforma la región del Valle de Uco.

Más allá de los hechos concretos y los logros alcanzados, es importante rescatar la trayectoria de este proceso de movilización de los habitantes de San Carlos, y del resto del Valle de Uco, y su repercusión a nivel provincial.29 Empezaron siendo unos pocos pobladores del departamento, que convocaron a reuniones e informaron al resto de la población, y se transformaron en los iniciadores de una lucha que luego se extendió por toda la provincia.

7.1.1. ¿Por qué San Carlos rechaza la megaminería?

Uno de los primeros aspectos a desentrañar en una investigación sobre un movimiento social, son aquellos elementos existentes tanto en la sociedad como en el grupo social que se movilizó, que permitieron y potenciaron la movilización. En el caso de San Carlos, ciertas condiciones pueden ser identificadas como potenciadoras de la movilización en rechazo a la megaminería.

Por un lado, “…las actividades departamentales, eje del desarrollo local, constituyen una de las razones para comprender por qué el pueblo de San Carlos se suma tan masivamente, casi sin distinción de sectores, a la movilización social en defensa del ¨Agua¨…” (Onofrio, 2009:2). Onofrio destaca la agroindustria, el envasado de concentrado de tomate, la producción de manzanas, de hierbas aromáticas de exportación y la uva fina (actividad central), como complementos del desarrollo vitivinícola. El turismo es otra de las actividades que puede destacarse, incipiente y conformado por pequeños emprendimientos que aprovechan la zona cordillerana valiéndose de sus paisajes y recursos naturales, como la Laguna del Diamante, lugar emblemático de la resistencia sancarlina (Onofrio, 2009).

La existencia de un grupo de sancarlinos ligados a las actividades de montaña –que fueron los primeros que tuvieron contacto con quienes realizaban tareas de prospección y exploración, pero también los primeros en preocuparse por las consecuencias que la actividad minera metalífera podía tener en el departamento-, la participación de docentes que buscaron y transmitieron información sobre la actividad minera, la difusión hacía el resto de la población a través de reuniones y de charlas en escuelas y otros espacios, fueron fundamentales para sumar a la población en la lucha por la defensa del agua ante la posible instalación de los proyectos mineros.

Es decir, “el boca a boca”, y el involucramiento de las familias sancarlinas, la participación de los niños, fueron también parte de las condiciones que propiciaron la movilización masiva de la población contra la actividad minera a gran escala. En palabras de una vecina de San Carlos: “…Si esperamos que la gente se entere por los medios no se entera, en San Carlos tuvimos que trabajar en familia: los chicos llevaron información de la escuela a la casa y se estableció un ida y vuelta con los padres. San Carlos es tan fuerte porque defendemos lo más básico, que es la familia, está en riesgo la familia actual y la que podrá venir...”.

Como destacaron repetidamente los sancarlinos, lo que facilitó la organización y la movilización de gran parte de la población del departamento fue la relación existente entre los vecinos: “…si alguien lo mira desde afuera, parece que tenemos mucha organización, pero es porque aquí nos conocemos todos...”. Este aspecto también es rescatado en las noticias de los principales diarios de la provincia: “…Al principio cuesta entender el ritmo. En San Carlos los comentarios boca en boca llegan mucho más rápido que los diarios y la palabra de vecino tiene más credibilidad que cualquier político. Aún se mantiene la tradición de regalar serenatas y todavía no es necesario sellar las puertas por la inseguridad. (…) ese pueblo tranquilo produjo uno de los hechos populares más trascendentes de los últimos años en Mendoza…”.

Lo que se hizo a través de las escuelas, de la iglesia y de los medios de comunicación locales, fue esencial para la divulgación del tema en el departamento. En los tres ejes, la esencia fue la búsqueda del conocimiento. “…Por algo siempre se habla de que la mejor forma de someter a los hombres y a las sociedades es negarles el conocimiento. Por eso la movilización y la lucha no se caen, la gente se informó y decidió…” comenta una autoconvocada de San Carlos.

Por otra parte, la defensa del agua y la oposición a la megaminería contaminante, fueron objetivos que generaron una unificación nunca antes vista en San Carlos. “…Si hay diferentes estratos sociales en San Carlos, los veías ahí, diferente situación económica, partidos políticos, diferentes religiones, edades, fue una unificación, el hilo conductor que unió a todos fue esa lucha, yo nunca lo he visto…”, detallan los pobladores de San Carlos.

Se coincide en la heterogeneidad, y en dos aspectos que se fusionaron en la movilización: la emoción y la razón, a partir de la información. “…Era como una fusión entre que la gente se movilizaba a partir de la información, porque estaba informada, pero tenía también una connotación muy desde la emoción, porque uno sentía que de alguna manera, te sentías como protagonista, de una historia que por ahí la habías leído en los libros, la gente decía ¨hacías patria¨, porque esas eran las frases que se manejaban ¨luchar contra el imperialismo, contra el colonialismo¨, y eso fue como un sentimiento unificador, pero no era un emocionalismo así, religioso, ciego o por la fe en sí misma, sino que era una emoción, pero basada en la razón, eso dio fuerza y permitió y ha permitido a lo largo de los años que no se caiga, porque más allá de que hoy no hay grandes convocatorias, la gente tiene el convencimiento a partir del conocimiento y de que lo razonó y lo decidió a partir de la información, de estar seguro de que lo que se hacía era lo correcto. Por ahí se pueden movilizar muchas personas a partir del emocionalismo, de la fe, pero si a eso le contraponés un argumento sólido evidentemente se va a caer…” reflexiona una autoconvocada.

El convencimiento de estar haciendo lo correcto, y la unión de las reivindicaciones de cada uno en la defensa del modo de vida sancarlino, aparecen en los testimonios como los generados de la fuerza que le dio continuidad al movimiento. En palabras de los propios sancarlinos: “…y por una causa que no tenía ningún cuestionamiento, porque desde lo ideológico uno puede tener dudas, sobre la subjetividad de una ideología, en esto sentía que la lucha era clara y no había lugar a dudas ni a posturas distintas, eso logró la confluencia de todos y la magnificación, ninguno podía negarse a defender la vida, el estilo de vida, hacia donde queríamos que la comunidad fuera, el robo, el saqueo. Eso nos permitió una militancia que la vas a continuar…”.

La convicción de que había que luchar contra una actividad que llegaba a poner en riesgo las fuentes de agua, permitió superar las diferentes ideologías y posturas políticas. “…Las militancias están asociadas a la lucha por un ideal, cada uno se habrá sentido quien habrá querido ser, pero de cierta forma la lucha contra la minería permite eso…”, reflexiona una vecina de San Carlos. En el mismo sentido, otro sancarlino agrega: “…al ser un objetivo en común, cada uno tiene su visión, pero sabés que el objetivo es ese…La movilización siempre fue en torno a la minería…”.

A lo largo del proceso, nuevos cuestionamientos a la megaminería se fueron sumando, y aquellos que se habían autoconvocado fueron descubriendo la complejidad del problema. “…eso es lo que le da la fuerza…el tema de la minería no es solamente un proceso económico, es más complejo, es un proceso social, es un proceso cultural, es un proceso ideológico, entonces bueno, así es como se vive también, algunos defenderán lo económico, el chacarero entiende que se va a quedar sin agua y sin tierras, y la persona con una formación más religiosa entiende que tiene que defender la vida, y el ecologista defiende la no contaminación, y el nacionalista defiende que no entren las empresas trasnacionales, y después estarán los localistas que quieren defender la revalorización de las costumbres y de las idiosincrasias locales, cada uno encontró un fuerte en esa lucha, en esto todos entendimos que no había muchas opciones…”, explican los autoconvocados.

A continuación abordaremos en detalle cada uno de estos aspectos, a medida que desarrollamos cronológicamente diferentes momentos del conflicto acontecido en el Valle de Uco en torno a la megaminería. Destacaremos también otros factores que consideramos fundamentales para la potenciación el conflicto: la negativa, tanto a los pedidos de información como a participar de instancias de diálogo, por parte de algunos funcionarios de gobierno, y la ausencia del sector científico-académico en la búsqueda de las respuestas y certezas que la población necesitaba.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios