INTRODUCCIÓN
 
 1- PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO  LOCAL: CONSIDERACIONESTEÓRICAS PARA LA LECTURA DE LA REALIDAD 
 1.1- Planificación del  desarrollo local
 1.2- Los cambios de paradigmas en las  ciencias: la revolución de la complejidad
 1.3- La evolución del  pensamiento económico
 1.4- La Teoría de la Base Económica: una  teoría que busca explicar el crecimiento económico local a partir de los flujos  con el exterior
 
 2- LECTURA DE LA REALIDAD LOCAL  BASADA EN LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA MACROECONOMÍA 
 2.1- La relación entre flujos y existencias
 2.2- La relación entre  ahorro e inversión en la economía local
 2.3- El reduccionismo en  el rol del Estado en la economía local
 2.4- Implicaciones en la  economía local de los flujos con el exterior
 2.5- Los coeficientes de impacto: del producto interno y  de la renta municipal
 3- MODELO DEL ANÁLISIS DE  LA REALIDAD LOCAL
  3.1- Simulaciones con una  balanza de pagos
  3.2- Estructuración del  modelo de análisis de la macroeconomía local
  3.3- Verificación de la consistencia  del modelo de análisis macroeconómico para la planificación local
   
   4- CARACTERIZACIÓN DE LOS  MUNICIPIOS EN ESTUDIO
   4.1- Historia de  ocupación de la región
   4.1.1- Tópicos sobre el  municipio de Cruz Alta
   4.1.2- Tópicos sobre el  municipio de Ijuí
   4.1.3- Tópicos sobre el  municipio de Santa Rosa
   4.2- La evolución de los  indicadores demográficos en los municipios
   4.3- Las diferencias en  los indicadores económicos de los municipios
   4.4- Las semejanzas en  los indicadores sociales de los municipios
   
   5- ANÁLISIS  DEL DESEMPEÑO DE LOS MUNICIPIOS MUESTRALES 
   5.1- Evaluaciones  del comportamiento del PBI Total y PBI Sectorial en los municipios
   5.2- Aplicación del  modelo de análisis en las economías seleccionadas
   5.3- Mensuración de  impacto por estímulos en la macroeconomía local
   5.4- Contribuciones para la planificación  de los municipios muestrales
   
   CONCLUSIÓN
   
   BIBLIOGRAFIA
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |