GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL: INSTRUMENTOS PARA LECTURA DE LA REALIDAD COMO SUBSIDIO A LA PLANIFICACIÓN

Romualdo Kohler

4.1.2- Tópicos sobre el municipio de Ijuí

En su primera fase 1, hasta 1890, el municipio de Ijuí se basaba económicamente en la agricultura de subsistencia, plantar para comer. Antes de la colonización, era poblada por caboclos, luso-brasileños y mestizos llamados de “nacionales” – para diferenciar de los extranjeros. Los pequeños trabajos de maíz, mandioca y poroto garantizaban la alimentación familiar y el excedente de la cosecha de la yerba mate permitía la compra de kerosene, sal, telas, objetos de hierro – machetes  y cuchillos.
Así, el inicio de la colonización se vincula con los hijos de inmigrantes de las viejas colonias, Caxias, São Leopoldo e Santa Cruz do Sul, e inmigrantes de Europa.
Las colonias, en la selva virgen, pues el campo ya estaba ocupado por dueños de haciendas, eran vendidas por el gobierno el que provocaba la necesidad de generar excedentes para costear el financiamiento y progresar económicamente, hasta para comprar mas tierras para los hijos. Los colonos también trabajaban en la construcción de caminos, lo que garantía renta extra, en especial, para comprar herramientas y semillas.
Las compras eran pagadas a los comerciantes en productos por los colonos, anotaciones en los anotadores y acierto en producto de la cosecha. El precio de los productos, compra y venta, era regulado por los comerciantes, que también, no raras veces hacían el papel de banco. En 1899 eran 31 casas de comercio, en 1940, 174, lo que demuestra el puje evolutivo para la época2 .
La emancipación de Ijuí se da en 1912, lo que facilita la construcción del camino de hierro que hace doblar la producción agrícola y triplicar la exportación. Permite el surgimiento de industrias en diversos ramos: maderero – aserraderos, fabricas de muebles, artefactos de madera; alimentar – frigoríficos, molinos, plantaciones de arroz; yerba mate, caña, metalurgia – herrerías, fundiciones, implementos agrícolas; bebidas – cervecería, gaseosas y agua mineral; cuero – curtidores, queserías y olerías3 .
El aumento de la producción agrícola se da hasta los años 20 por la exploración de nuevas tierras. A partir de ahí, disminuyo productividad y producción, aunque industria y comercio sigan progresando, lo que va a estimular el éxodo rural, para el centro urbano y para nuevas áreas de colonia - Três Passos, Santa Rosa, Santa Catarina e Paraná.
El proceso de urbanización en el  país, en especial el la Región Sudeste, exige la producción de alimentos y la industria pasa a consumir mayor volumen de las materias primas de origen animal y vegetal, al mismo tiempo en que pasa a ofrecer máquinas, equipamientos e insumos modernos para la agropecuaria, inaugurando la fase llamada de  modernización agrícola.
El comercio y la industria de Ijuí, que se constituyó en el período 1912 – 1950, o se destruyó o se transformó. La comercialización de las cosechas pasa a ser hecha por el Banco del Brasil o por empresas de porte nacional. El banco también asume el papel de financiero de las cosechas y de los equipamientos. El abandono del trabajo de caña de azúcar, la caída de yerbales y selvas y el abandono de la cría de cerdos (ingreso del cerdo blanco), asociada a los modernos equipamientos agrícolas, jugaron con la dinámica de la industria ijuiense.
En 1956, el Gobierno estatizó la comercialización de trigo, a través del Banco del Brasil, que comenzaba crear sistemas de almacenes, a través de la CIBRAZEM. En 1957, los almacenes pasaron a las cooperativas, dando origen a las Cooperativas Tritícolas, inclusive a Cotrijuí4 .
De 1962 a 1972 el área mecanizada en Ijuí creció de 4.620 ha para 68.545 ha. En 1965, se seleccionaba 869 toneladas de trigo y, en 1970, 5.496 toneladas. En 1970, 98.96 % de el área cultivada de trigo en Ijuí era fertilizada 5.
En 1972, los lucros crecientes de la producción de  la soja hicieron que esta producción asumiese el primer lugar en producción agrícola. Inicia el proceso de la monocultura de la soja, con fuerte mecanización y uso intensivo de insumos químicos. Se debe destacar el papel decisivo de los financiamientos subsidiados, en especial para inversiones, en el proceso de transformación de la producción agrícola.
Según el Diario Correio Serrano6 de 04.01.1973, Ijuí contaba, en 1968, con 246 establecimientos comerciales y 1281 trabajadores y, en 1972, respectivos 420 empresas y 2164 empleados. Ya la industria, presentaba 146 establecimientos y 1477 trabajadores en 1968 y correspondientes 195 y 2232 en 1971. El 21/03/1973, según el mismo diario, inaugura la BR-285.
La década del 80 es caracterizada con problemas de rentabilidad en la agricultura. En el sector urbano ocurre una disminución de mano de obra empleada en el sector industrial de 2804 para 2229, un pequeño crecimiento en el sector comercial de 3419 para 5061.
Según Neto7 , entre 1970 y 1990, ocurre una fuerte reducción de la población rural, con media anual de 1,82% en las regiones Norte y Nordeste do RS. De 1990 a 1996 el cuadro se agrava para 2,21% en la Región Noroeste, contra 0,81 en el Estado.
La reducción en el número de equipamientos agrícolas indica la “probable” salida de recursos de Ijuí asociada al éxodo rural: de 1980 para 1995, arado de tracción mecánica, 3357 para 2490 cosechadoras, 716 para 620 y tractores, 2012 para 1688 8.
Según el censo  de 20009 , la población del municipio era de 78.461 habitantes, con una tasa de urbanización de 85,90%, y que, aún con las pérdidas de contingentes con las emancipaciones de Boa Vista do Cadeado y Bozano en 2001, tiene su contingente poblacional de 79.575 residentes, según estimativas del IBGE para 2006 10.
En 2004 11, el PBI de Ijuí representó 0,55209% del PBI gaucho, y, según o VAF, respectivos 0,64654, con su estructura productiva: 12,08% sector primario, 16,98% sector secundario y 70,80% sector terciario.


1    LAZZAROTTO, Danilo, História de Ijuí, Ijuí, Editora Unijui, 2002.

2   LAZZAROTTO, Danilo, História de Ijuí, Ijuí, Editora Unijui, 2002.

3    LAZZAROTTO, Danilo, História de Ijuí, Ijuí, Editora Unijui, 2002.

4    LAZZAROTTO, Danilo, História de Ijuí, Ijuí, Editora Unijui, 2002.

5    LAZZAROTTO, Danilo, História de Ijuí, Ijuí, Editora Unijui, 2002.

6   JORNAL CORREIO SERRANO. Edição de 04 de janeiro de 1973. Ijuí. 1973.

7   NETO, B. S. e BASSO, David (org). Sistemas Agrários do Rio Grande do Sul: Análise e Recomendações de Políticas. Ijuí, Editora UNIJUÍ, 2005.

8    LAZZAROTTO, Danilo, História de Ijuí, Ijuí, Editora Unijui, 2002.

9    IBGE (FUNDAÇÃO INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA). Censo Demográfico da população brasileira. Rio de Janeiro: FIBGE, 2001.

10    IBGE (FUNDAÇÃO INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA). Cidades. Brasília, 2006. Disponível em: <http://www.ibge.br/cidadesat/default.php> Acesso em: 15 de maio de 2007.

11   IPD (Instituto de Políticas Públicas e Desenvolvimento Regional). Banco de Dados. Ijuí, 2007. Disponível em <http://www.ipd.unijui.edu.br> Acesso em: 12 de maio de 2007.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga