GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL: INSTRUMENTOS PARA LECTURA DE LA REALIDAD COMO SUBSIDIO A LA PLANIFICACIÓN

Romualdo Kohler

4.4- Las semejanzas en los indicadores sociales de los municipios

A partir del análisis demográfico y económico, pasamos a destacar algunos indicadores sociales, para intentar leer la realidad social de cada municipio destacado en el presente estudio. Así, relacionamos datos sobre población económicamente activa y ocupada, la distribución de la renta por estratos de la población, el índice de desarrollo humano y el acceso a algunos bienes de consumo.
De inmediato, el Cuadro 35 presenta en gráfico la evolución de la población económicamente activa, PEA, de Cruz Alta, Ijuí y Santa Rosa, en el período de 1970 al 2000. O PEA representa la fuerza de trabajo de cada economía y, aunque tenga una dimensión económica, es innegable que sirva también como un indicador social, principalmente por sus impactos en la distribución de renta y calidad de vida.

Cuadro 35- Gráfico con la evolución e la Población Económicamente Activa en los municipios en el período 1970 – 2000.

Fuente: IPEA – Instituto de Políticas Económicas Aplicadas.
Aunque las economías locales presentaran estructuras productivas distintas, con comportamientos diferenciados, la evolución del PEA en el período de 1970 al 2000 nos permite marcar relaciones muy próximas en el contexto evolutivo, o sea, las curvas presentan inclinaciones aproximadas.
En este contexto, Cruz Alta presenta el peor desempeño en el período, iniciando con un PEA de 30,30 % en 1970 y presentando respectivos 45,39 % en el 2000. Ijuí presenta 31,16 % y 51,63 % y Santa Rosa 36,80 % y 50,70%, respectivamente en los extremos de los períodos destacados.
En la misma dirección, el Cuadro 36 nos trae gráficamente la evolución de la Población Ocupada en los municipios, como porcentaje de la Población Económicamente Activa, también en el período de 1970 al 2000. Cabe destacar que el concepto de ocupación es relacionada a la obtención de renta, por actividad formal o, por actividad informal.
Cuadro 36- Gráfico con la evolución de la Población Ocupada en los municipios en el período 1970 – 2000.

Fuente: IPEA – Instituto de Políticas Económicas Aplicadas.
Las tasas de Población Ocupada pretenden identificar los componentes de la fuerza de trabajo que están desempleados, o sea, buscan trabajo y no tienen renta por actividad económica en el momento de la investigación. Los indicadores en los tres municipios son extremamente semejantes, la cerca del 97% en el período de 1970 – 1990 y del 86% en el 2000. Lo que llama la atención es el comportamiento idéntico de las curvas, en especial, en la permanencia de 1990 hacia 2000.
El próximo indicador seleccionado es el de distribución de la renta por estratos de la población en el año de 2000, a partir de los datos del IPEA, conforme lo presentado en el gráfico del Cuadro 37. Este indicador permite evaluar como se da la locación de las rentas a las familias, a partir de la característica diferencial del sistema capitalista, cual sea, la propiedad privada de los factores de producción.

Cuadro 37- Gráfico con el porcentaje de la renta apropiada por estratos de las Población en los municipios, en el año 2000.

Fuente: IPEA – Instituto de Políticas Económicas Aplicadas.
Aquí también los datos indican cierta uniformidad entre los municipios, pues presentan una fuerte semejanza a lo largo de los recortes por estratos de la población. Cruz Alta demuestra ligera superioridad en la concentración, ya que, en el recorte de los 20% más ricos, registre 64% en aquel año, contra 61% y 60%, respectivamente, de Ijuí y Santa Rosa. Los 20% más pobres destinan 2,6% de la renta en Cruz Alta, 2,4% en Ijuí y 2,8% en Santa Rosa.
A continuación, pasamos a evaluar los indicadores sociales a partir del IDH – índice de desarrollo humano, con su desdoblamiento en indicadores de educación, salud y renta. Según Paulani:
“O índice de desenvolvimento humano – IDH, criado pelas Nações Unidas, tem como objetivo avaliar a qualidade de vida nos países. O IDH, que considera em seu cálculo três variáveis, quais sejam, saúde, educação e renda per capita, varia entre zero e um, classificando os países em três grupos: os de baixo desenvolvimento (IDH menor que 0,5); os de médio desenvolvimento (IDH entre 0,5 e 0,8); e os de alto desenvolvimento (IDH maior do que 0,8)”.1
Así, el Cuadro 38, abajo, presenta en gráfico el IDH – Total, el IDH – Educación, el IDH – Longevidad y el IDH – Renta de los municipios en el año 2000.
Cuadro 38- Gráfico con la evolución del índice de Desarrollo Humano en los municipios en el año 2000.

Fuente: IPEA – Instituto de Políticas Económicas Aplicadas.
Una vez más, la semejanza municipal es notable. En líneas generales, el IDH – Total de los municipios ultrapasa en la casa de los 0,80, indicando alto desarrollo. El mejor desempeño se da en el IDH – Educación, arriba de los 0,90 en los tres municipios, y el peor desempeño en el IDH – Renta, un poco abajo del índice 0,75, indicando medio desarrollo. Ijuí en el IDH – Longevidad detona un poco presentando un desempeño inferior al de Cruz ALTA Y Santa Rosa, por no alcanzar el índice de 0,80 en aquel año.
Al fin, también utilizándose del IPEA como fuente de datos, el Cuadro 39 demuestra gráficamente el acceso a algunos bienes de consumo seleccionados en el año 2000. De nuevo, la identidad en los datos se hace presente, arriba de los 90% para heladera y el televisor, arriba de los 40% para el teléfono y 11% para acceso a la computadora en la casa. Aunque los datos porcentuales de la actualidad deban ser extremamente diferenciados en la actualidad, en especial, en el acceso al teléfono y la computadora, ésta evolución deberá ser extendida a los tres municipios. Lo que no podemos despreciar como significativo es la extrema semejanza entre los recorte de acceso al consumo.
Cuadro 39- Gráfico con acceso a algunos bienes de consumo en los municipios en el año 2000.

Fuente: IPEA – Instituto de Políticas Económicas Aplicadas.
En fin, parece innegable que los indicadores, aquí graficados, indican fuerte identidad social entre Cruz Alta, Ijuí y Santa Rosa, a pesar de las estructuras productivas diferenciadas. Desde los porcentajes del PEA, hasta los movimientos del personal ocupado, pasando por la distribución de la renta, por los índices de IDH y, finalmente por el acceso a los bienes de consumo, apuntan a sociedades con padrones de comportamiento semejante, o, en otras palabras, en estadios de desarrollo social muy próximo.


1 PAULANI, L. M., BRAGA, M. B. A Nova Contabilidade Social. São Paulo: Saraiva, 2000, p.241.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga