GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL: INSTRUMENTOS PARA LECTURA DE LA REALIDAD COMO SUBSIDIO A LA PLANIFICACIÓN

Romualdo Kohler

5.4 Contribuciones para la planificación de los municipios muestrales

Iniciar el debate en este trabajo con la Teoría de la Complejidad ya es un fuerte indicador de que no trabajamos de forma alguna con la búsqueda de verdades, por el contrario, entendemos que cada mirada recibe su paisaje para contemplar. Investigar relaciones macroeconómicas sobre las economías locales con falta de informaciones estadísticas importantes es también indicativo de que buscamos solamente material para instrumentalizar lecturas.
Así, no podríamos abordar un análisis definitivo del comportamiento macroeconómico de los municipios seleccionados. Se buscó apenas indicadores que pudiesen contribuir para mejor diagnóstico de estas economías, en un recorte de espacio-tiempo.
A pesar de las limitaciones, creemos que algunas características locales afloraran a lo largo de la investigación, características estas que vamos a buscar sintetizar en este momento.
En primer plano, valen como registro los destaques con las curvas de evolución del PBI total a lo largo del período marcado por los datos disponibles. Encontrar R2 en torno de 0,80 para el comportamiento de la producción interna a lo largo de prácticamente 70 años, aunque con estadísticas en años no-consecutivos, creemos ser un fuerte indicio de estabilización macroeconómica. Aún más que se observó en el tiempo nítido padrones de comportamiento con ángulos levemente diferenciados, lo que contribuyó para reducir la magnitud de los R2. En tanto, si existiesen estadísticas anuales, deberían consolidar fuertes asociaciones de la producción en el tiempo de cada ciclo.
Estos padrones de comportamiento cíclicos, con sus ángulos disformes entre los municipios en el tiempo, todavía particularizó estados de crecimiento económico en el período, el que permite avanzar en la lectura de las macroeconomías locales. Cada estado es marcado por el ambiente externo, sin embargo es también reflejo del desempeño de las estructuras endógenas de cada economía. La diferenciación angular de las curvas de evolución del producto es dictada por el comportamiento de esas estructuras, por tanto siendo condicionadas por la acción de agentes internos, lo que implica en registrar que no son hechos económicos naturales y, si, productos de la acción humana.
En este contexto, los tres municipios contemplan el sector de servicios como mayor responsable por la agregación del valor, sector este que se presentó también con el R2 de mayor magnitud entre los sectores, lo que debe ser la base de la estabilidad del padrón de comportamiento del producto. Vale destacar que todavía, en este sector tenemos naturalmente la mayor distribución de actividades, lo que permite inferir una mejor distribución de renta por desorden microeconómico.
En tanto, los padrones de comportamiento del PBI indican que los municipios tienen grandezas distintas entre sus sectores de producción. Cruz Alta, a partir de su estructura económica más expansiva, mostró la mayor correlación de los sectores con la agropecuaria, Santa Rosa exaltó su pujanza industrial e Ijuí consolidó los servicios, en valores absolutos y relativos.
Esta diferenciación productiva, que caracteriza cada economía particular, en tanto no produjo mayores diferenciaciones en calidad de vida, visto el comportamiento de los diferentes indicadores sociales trabajados en el capítulo anterior. Esto apunta hacia el equilibrio ambiental, a la luz de los sistemas disipadores.
Cuando trabajamos con a aplicación del modelo de análisis de comportamiento macroeconómico, a partir de datos oficiales del PBI y de las exportaciones de bienes, otros indicios afloraron naturalmente. Primero, precisamos, una vez más, resaltar los límites impuestos por la inexistencia de datos, lo que nos llevó a simular el comportamiento de diversas variables. También, en contrapunto, cabe destacar que si todos los datos estuviesen disponibles no serían necesarios ensayos para simularlos.
Así, entendemos que la diferenciación en la magnitud de las exportaciones de bienes, juntamente con el dimensionamiento del producto interno, además de permitir nuestras simulaciones, se constituye en el punto de partida en el análisis del comportamiento de las economías locales. Esto se da por el hecho de tratar con sistemas abiertos, en que los flujos con el exterior dan la dinámica de la economía local, de acuerdo con la Teoría de la Base Económica, aquí modelada con preceptos de la contabilidad social y con epígrafe en la balanza de pagamientos.
Si fuera necesario resumir las características macroeconómicas de cada recorte territorial a simplemente una premisa, ya que la aplicación del modelo, de pronto, se indicaría el mayor coeficiente de consumo para Cruz Alta, la mayor apertura comercial para Ijuí y la mayor capacidad de generación de ahorro financiero para Santa Rosa.
El mayor coeficiente de consumo en Cruz Alta valoriza la relación de la demanda interna. Aunque, ni de lejos, indica mayor consumo absoluto per capita, pero sin espejar el resultado de la menor integración de flujos productivos con su exterior, lo que, por el contrario, apunta para la contracción económica en relación a los demás municipios. Un municipio sin inversiones y sin cambio de bienes y servicios con el exterior tendría un coeficiente igual a la unidad. Sin embargo, es plenamente posible tener un coeficiente mayor que la unidad, lo que implica, en el corto plazo, movimientos de capitales, por financiamiento de existencias de riqueza financiera acumulado o por financiamiento externo, a ser compensados a largo plazo. Las informaciones con las que trabajamos no nos permiten indicar que Cruz Alta reciba un volumen mayor de capitales para avanzar en el análisis, por el contrario, el ambiente regional no indica grandes diferenciaciones en esta dirección.
Cruz Alta también presentó el menor dimensionamiento absoluto del PBI Total en los años más recientes, aunque se constituya en la célula madre de los demás municipios, o sea, es el municipio más antiguo y de él se desmembraron el territorio de los demás. Se observó que su curva evolutiva de la producción presentó la menor inclinación positiva después de los años 70 e indicó que los años 80, en el límite del agotamiento de la revolución verde, congelaron su producción interna, retomando fuerzas solamente en los años posteriores al Plan Real.
Ampliando la lectura, el municipio presentó el mayor índice de correlación de la agropecuaria con los otros dos sectores y con el producto total, lo que apunta hacia la importancia económica de este sector. Esto marca que su desempeño influyó en el desempeño de los demás, lo que le caracteriza como sector básico en la Teoría de la Base Económica, con el papel definido de agregado de renta e inductor de la dinámica económica interna. Así como también, se debe registrar que la mayor concentración económica le confiere un grado de concentración de renta y esto interviene en la determinación de los coeficientes, lo que no fue considerado en el modelo y que influenciaría negativamente en los índices de consumo interno e importaciones y positivamente de ahorro financiero y/o rentas enviadas.
Su industria, por las correlaciones presentadas a lo largo del tiempo, 0,62 con la agropecuaria y 0,56 con los servicios, apunta a ser de carácter no-básico, o sea, en su esencia volcada hacia el mercado interno y siendo dependiente del desempeño de este. Esto viene a confirmar su asociación al sector básico, ya indicado por la agropecuaria.
El sector de servicios en el municipio, delineador del producto interno, se caracteriza como de carácter básico, por constituirse en un polo regional de comercio y servicios y, no-básico, por las actividades volcadas y, por lo tanto, dependientes del mercado interno. Su R2 de 0,8436 del producto en el tiempo atribuye un fuerte indicador de estabilidad macroeconómica, apuntando hacia la diversidad de actividades o desorden micro económico.
A su vez, en Santa Rosa se observó la mayor capacidad de generación de ahorro financiero, interpretada como resultado de su desempeño industrial con relativa concentración de riqueza. Como las mayores empresas industriales del municipio son de propiedad de no-residentes, esto implica en resultados alternativos entre formación de ahorro financiero o envío de renta por propiedad de factores de producción, con reflejos en el balance de rentas o en la renta municipal, respectivamente.
Esta capacidad de generación de ahorro financiero puede indicar todavía, mayor capacidad de inversión, o generación de ahorro productivo, lo que fue descartado en el modelo, por falta de indicadores estadísticos. Sin embargo, en este caso, se debe mirar el ahorro total, ya que la expansión en el ahorro productivo implicaría en reducción en el ahorro financiero, por dinamismo de la demanda interna con sus desdoblamientos, ver ensayo de impacto del Cuadro 59. Aún, parece plenamente defendible que su capacidad de generación de economía indique un imán de atracción a nuevas inversiones, con implicaciones en el dimensionamiento futuro del producto.
Por otro lado, su sector primario parece haber encontrado el límite de agregación de valor para la estructura productiva actual, caracterizada como economía agrícola, ya vista la pérdida de importancia económica relativa a lo largo del tiempo. Esta lectura es corroborada por las correlaciones, que indicaron inexistencia de asociación con los otros sectores y con el producto total, lo que, en otras palabras, quiere decir que el desempeño de su sector primario es minimizado en el dimensionamiento de los otros sectores y del producto total.
Ya el sector industrial, que se caracteriza como básico, por estar volcado al mercado externo, concede la dinámica económica al mercado interno, vista la correlación acerca de 0,87 con los servicios y también con el producto interno total. Sin embargo, su carácter concentrador de renta indica que ni toda agregación de valor se multiplica en el mercado interno, debido a que la parcela importante de la renta agregada debe ser enviada al exterior.
La definición del polo regional y de servicios también está indicada con su carácter básico para Santa Rosa, así como, la correlación de dependencia con la industria le induce el carácter no-básico. El dimensionamiento de la generación de valor marcada en el Cuadro 48 parece referenciar la indicación de la simulación del Cuadro 56, en que el municipio aparece con el menor consumo per capita. Esto sigue en la dirección de ratificar una mayor concentración relativa de renta, marcada por la capacidad de generación de ahorro total.
En Ijuí, el mayor coeficiente de exportaciones de bienes hacia el exterior, permite visualizar la mayor apertura comercial entre las economías, con sus desdoblamientos en la composición de la demanda agregada, en especial, de la relación con las importaciones. De cierta forma, también apunta hacia el mismo horizonte la dimensión económica de su sector de servicios, como vimos en especial las características de las actividades comerciales.
Por otro lado, las simulaciones apuntaron hacia la capacidad de generación de ahorro total y los ensayos con la renta municipal dieron indicios de ampliación de ahorro productivo, lo que implica en elevación de las inversiones, no considerada en el modelo, por las razones ya expuestas. Esta hipótesis podría ayudar a explicar el comportamiento de su producto interno en los años más recientes.
Por presentar la mayor economía entre los municipios, por su estructura económica, por el parque industrial compuesto de empresas de pequeño porte y por la participación relativa de los servicios en la composición de su producto podemos indicar, con fuerte grado de probabilidad de acierto, que posee la mejor distribución de renta entre los municipios. Esto puede caracterizar a Ijuí, en el período más reciente, como de mayor dinamismo de los sectores básicos y no-básico entre las economías investigadas, lo que apunta hacia un desorden micro económico y padrón de estabilidad macroeconómica. El menor impacto negativo de 2004 y 2005 indican, o ratifican, esa dirección.
La agropecuaria municipal mostró por las correlaciones que, a ejemplo de Santa Rosa, pierde importancia económica relativa en el tiempo, por su dimensionamiento de agregación de valor. Su estructura productiva de característica agrícola micro económica también demuestra agotamiento de capacidad de generación de riqueza. Sin embargo, su carácter básico, por convergencia de rentas, no debe ser despreciado.
Su industria retoma, en los últimos años analizados, el planteo de generaciones de valor del período 75/85, mostrando su vocación no-básica por las correlaciones con a agropecuaria y, en especial, con los servicios. El R2 de 0,7128 de la correlación con el producto total indica su asociación con este, lo que, junto con la diversidad de empresas del parque fabril, refuerza su importancia económica, a pesar del límite presentado en generación de riqueza.
En cuanto a las correlaciones de los servicios ya referidos, se exalta su asociación con el producto total, hasta por su capacidad de adicionar valor, bien referenciada por los números absolutos, muy superiores a los otros municipios. El sector, con sus características de diversidad micro económica, gana importancia en la caracterización de la economía de Ijuí, aquí interpretada como la más dinámica en el período más reciente, capitaneado por los indicios de mejor distribución de renta entre los municipios investigados.
Finalizando el análisis, los tests de impacto por acciones inducidas apuntaron a Cruz Alta y Santa Rosa con los mayores y menores ecos económicos, respectivamente. Esto es fruto de la caracterización de estas economías, la primera con el mayor coeficiente de demanda interna y la segunda con la mayor capacidad de generación de ahorro financiero.
Vale destacar, una vez más, que ésta es una relación inversa entre dinamismo e impacto económico, lo que implica en deducir que cuanto menor es el dinamismo mayor es el impacto y viceversa. Refiriendo esta asertiva, Ijuí, va a destacarse en la simulación de las exportaciones, ver Cuadro 61, en consecuencia de su mayor apertura comercial. Vale destacar que las simulaciones fueron efectivas a partir de estímulos positivos, si fueran con estímulos negativos los impactos serían los mismos en sentido contrario.
Como las variaciones no son de grandezas tan distintas, se ratifica la consistencia del modelo por las semejanzas en el comportamiento de las variables macroeconómicas a lo largo del tiempo investigado. Sin embargo, se entienden válidas para esta propuesta de investigación y hasta para indicar que, con estadísticas más completas, es posible medir, con fuerte grado de probabilidad, los impactos por acciones privadas o políticas públicas y, así, instrumentalizar la gestión de la economía local.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga