LA RELACIÓN GLOBAL-LOCAL: SUS
IMPLICANCIAS PRÁCTICAS PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
Mario González Arencibia
Leopoldo Taddey Díez
Carlos Barrios Napurí
Ulises Castro Álvarez
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro
completo en PDF comprimido ZIP (71 páginas, 336 kb) pulsando aquí
ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS DESDE LO LOCAL Y LO GLOBAL FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN
Mario González Arencibia
Estrategia y alternativa de desarrollo como conceptos
1. Concepto de estrategia de desarrollo
2. Resultado de una estrategia así definida
3. Diferencia entre estrategia de desarrollo y patrón de desarrollo
4. Implicancias de los conceptos planteados
5. Idea central
6. Problema actual
Algunos supuestos claves del proceso de globalización
7. Reconocimiento objetivo de la globalización
8. Actitud ante la globalización
9. Reto del desarrollo con globalización
10. Carácter la reestructuración de la economía mundial
Lo alternativo frente a la globalización desde el contexto nacional
11. Lecciones a considerar respecto al crecimiento
12. Lecciones a considerar respecto a la acumulación
13. Algunas lecciones aprendidas sobre componentes del objetivo del desarrollo
14. Respecto a la intervención del Estado
15. Respecto al modelo de desarrollo proteccionista
16. Respecto al paradigma de la liberalización
17. Búsqueda de alternativas ante la protección y la liberalización
18. Vulnerabilidades ante la globalización financiera
19. Tecnología y deterioro del medio ambiente
20. Aspectos a considerar para profundizar la socialización global
21. Aspectos a considerar para elaborar estrategias nacionales de desarrollo: La tecnoglobalización
22. Aspectos a considerar para elaborar estrategias nacionales de desarrollo: Los costos y los mercados
23. La integración regional
24. Relaciones entre el mercado, el Estado y los actores no estatales
25. La búsqueda de ventajas comparativas
26. La organización social de los consumidores
La construcción de un paradigma alternativo de desarrollo
27. La integración social como objetivo del desarrollo y el crecimiento económico como medio
28. Los proyectos nacionales de desarrollo
29. Las desigualdades de la transnacionalización y los bloques regionales
30. Basarse en los recursos disponibles
Implicancias de un paradigma alternativo
31. Implicancias en la distribución del ingreso
32. Implicancias en el crecimiento del empleo
33. Implicancias en la acumulación
34. Implicancias en las balanzas comercial y de pagos
35. Rol directriz del Estado
Empresas Transnacionales: ¿Motores de las alternativas de desarrollo?
36. Empresas Transnacionales y desestabilización
37. Capacidad negociadora del Estado-Nación
38. El régimen de acceso a mercados
39. La capacidad negociadora para el apalancamiento inverso de mercado
40. La insuficiencia de la teoría de las ventajas comparativas
41. Ventajas de los países que tratan de apropiarse de segmentos de la base productiva y de la tecnología contemporánea
42. Estrategias de algunos países subdesarrollados ante la modificación de la estructura de las industrias globales
43. Retos y requerimientos derivados de tales experiencias
Alternativas en el plano regional y mundial
44. Las agrupaciones regionales de Estados y actores transnacionales
45. Los acuerdos comerciales de inversión y financieros, el riesgo de la OMC más regionalismo
46. El regionalismo y las nuevas formas de relacionamiento económico externo
47. Ventajas competitivas de la complementación entre países
49. Implicancias de la integración del mundo subdesarrollado
50. Hacia una política de globalización sostenible