LA RELACIÓN GLOBAL-LOCAL: SUS
IMPLICANCIAS PRÁCTICAS PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
Mario González Arencibia
Leopoldo Taddey Díez
Carlos Barrios Napurí
Ulises Castro Álvarez
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro
completo en PDF comprimido ZIP (71 páginas, 336 kb) pulsando aquí
Empresas Transnacionales: ¿Motores de las alternativas de desarrollo?
36. Empresas Transnacionales y desestabilización
En otra dimensión de análisis la experiencia teórica y práctica de la mayoría de los países subdesarrollados indica que el capital extranjero, como tendencia a contribuido a un acelerado proceso de transnacionalización de estas economías, el resultado ha sido potenciar la idea de su carácter desestabilizador. Por ello aquí planteamos, la pregunta siguiente: Empresas Transnacionales: ¿Móviles o motores de las alternativas de desarrollo?.
37. Capacidad negociadora del Estado-Nación
Tentativamente se podrían plantear variados supuestos para responder a esta pregunta, el primero es, que es un error pensar que el Estado-nación se ha quedado desprovisto de poder negociador en el proceso de globalización y que solo son las transnacionales las que logran imponer sus intereses.
Es cierto que el poder negociador de las transnacionales frente a los países más atrasados es muy desproporcionado; sin embargo, existen Estados-nación del mundo subdesarrollado que han sido capaces de articular con bastante éxito mecanismos de negociación frente a las transnacionales.
La integración global en general está estimulada por fuerzas de mercado, pero el movimiento real del capital y la reconfiguración de la base productiva del mundo también dependen de manera crucial del resultado de transacciones políticas entre el capital transnacional y los gobiernos, negociaciones que la mayoría de las veces están divorciadas de las reglas del libre comercio y que tampoco pueden ser explicadas satisfactoriamente por la teoría de las ventajas comparativas (*).
38. El régimen de acceso a mercados
Un aspecto importante de la transformación global ha sido el establecimiento del llamado régimen de acceso a mercados (market access regime), el cual determina la existencia de patrones negociados de comercio y de inversión. Este sistema no ha surgido como consecuencia de una planificación global sino como resultado de las tendencias del mercado y de las estrategias de empresas transnacionales y gobiernos.
En el actual sistema de producción global, caracterizado por un excedente crónico de capacidad productiva, existen disparidades que ejercen presiones sobre el capital transnacional en el sentido de tener que hacer concesiones a los países que pudieran ser eventuales compradores con tal de poder garantizar determinadas cuotas de mercado (market share).
39. La capacidad negociadora para el apalancamiento inverso de mercado
En este ámbito los compradores tienen cierta ventaja negociadora que pueden ejercer para apropiarse de una parte de la base industrial y tecnológica de la producción global. Ello implica que determinados gobiernos hayan logrado ejercer lo que se ha denominado un apalancamiento inverso de mercado (market leverage in reverse), consistente en que le proporcionan a las transnacionales un acceso controlado a sus mercados a cambio de que estas trasladen capital y tecnología hacia ese país.
* Las ideas sobre el poder que pueden ejercer los gobiernos frente al poder transnacional han sido discutidas previamente con Pedro Monreal quien realiza un excelente análisis a partir de los siguientes autores. Wilson, Ernest J., Development of National Information and Communications Services. A Comparison of Malaysia and South Africa, Journal of Developing Societies, Vol. XV No. 1, April 1999; Patterson, Rubin y James Bozeman, Comparativist Study of State Promotion of Science and Technology. Cases: Bostwana and Singapore, Journal of Developing Societies, Vol. XV No. 1, April 1999; Applebaum, Richard y Jeffrey Henderson (compiladores), States and Development in the Asian Pacific Rim, Sage, Newbury Park, 1992; Schein, Edgar, Strategic Pragmatism.: The Culture of Singapore´s Economic Development Board, MIT Press, cambridge, 1996; y Yip, George, Asian Advantage: Key Strategies for Winning in the Asia Pacific Region, Addison- Wesley, Reading MA, 1998. Citado por Pedro Monreal González. Cuba ´s Economic Reforms in the 90s: Ready for One World? Carlenton University- Universidad de La Habana. An International Symposium: The Economy: Problems Policies, Perpectives, September 28-30 1999. Pp. 4-10