LA RELACIÓN GLOBAL-LOCAL: SUS
IMPLICANCIAS PRÁCTICAS PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
Mario González Arencibia
Leopoldo Taddey Díez
Carlos Barrios Napurí
Ulises Castro Álvarez
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro
completo en PDF comprimido ZIP (71 páginas, 336 kb) pulsando aquí
21. Aspectos a considerar para elaborar estrategias nacionales de desarrollo: La tecnoglobalización
De ello se deriva para la elaboración de estrategias nacionales de desarrollo, identificar las áreas donde las ventajas sean más favorables, lo cual podría ser un camino acertado que permita la localización de producciones globales en alianzas estratégicas con países o empresas más desarrollados.
Todo esto supone adquirir y adaptar tecnologías social y económicamente ventajosas, asegurar su uso eficiente, su difusión y generalización. En ello es significativa la alianza tecnológica con otros países y empresas en mutuo beneficio. Para lo cual, es importante el seguimiento de los conocimientos sobre la globalización de tecnología, particularmente en lo referente al vínculo entre la globalización de los mercados, la producción y las innovaciones tecnológicas, sintetizado en la llamada tecnoglobalización o tecnoglobalismo (1).
En el ámbito nacional la respuesta debe ser fortalecer la capacidad de investigación y desarrollo científico-tecnológico.
22. Aspectos a considerar para elaborar estrategias nacionales de
desarrollo: Los costos y los mercados
Las nuevas tecnologías con su carácter globalizador están planteando un nuevo modelo de desarrollo que coloca el énfasis en una nueva estructura de costos a escala internacional, lo cual es importante darle un seguimiento con la finalidad de valorar los niveles de eficiencia alcanzados.
Para ello la política económica encargada de orientar los componentes del desarrollo, debe ser capaz de movilizar los factores sociales en función de asimilar con rapidez las exigencias del mercado mundial, estimular el uso de tecnologías propias y extranjeras, viabilizando su difusión, y renovando constantemente los niveles de calificación de la fuerza de trabajo. (2)
El cambio referido a la globalización tecnológica abre nuevas oportunidades para los países subdesarrollados, tales como la mayor flexibilidad de las actividades productivas acompañadas de un nuevo enfoque del mercado interno, que supera los problemas tradicionales de estrechez de mercados, generando una nueva configuración productiva más específica y por tanto más adecuada a las necesidades de estos países.
Asimismo, al hacer más difusa las fronteras entre los principales sectores productivos, permiten redefinir favorablemente la dinámica de los procesos de industrialización, a través de la constitución de complejos productivos a partir de los recursos naturales. En el terreno de la biotecnología potencia a la agricultura al permitir una adecuada explotación de tierras áridas, fabricación masiva de semillas y la solución de la salinidad y alcalinidad de vastas extensiones de tierras (3).
Sin embargo, esto no debe llevar a reducir las realidades nacionales y locales a la lógica mundial, sin tener en cuenta las particularidades de cada espacio, lo cual es imposible comprender también, fuera del contexto de una inserción en la economía mundial.
23. La integración regional
En ello resulta necesario tomar en cuenta las estructuras regionales y políticas que viabilice la unidad de lo diverso según las particularidades regionales y territoriales, ya que lo nacional de un país puede ser lo específico de un territorio de otro país y viceversa. Globalmente el desarrollo no puede significar la mera extensión al mundo de los conocimientos, modos de pensamiento, de vida o experiencia de una región, es necesario tomar en cuenta que el desarrollo local está en relación con sus valores y con su cultura propia.
En este contexto sólo se podrá mantener y crear una verdadera diversidad del desarrollo asignando un lugar a la racionalidad nacional, garantizándole un poder de iniciativa equivalente por lo menos al poder de integración del sistema mundial. El espacio nacional es el lugar de transformación de los impulsos externos con arreglo a procedimientos específicos, y está ligado en gran medida al exterior y por ende a la economía internacional.
1. Jonathan Michie y
daniele Archibugi. La internacionalización de la tecnología: mito y
realidad No. 726 p. 23 Citado por Fernando Jiménez Gómez. Globalización,
desarrollo tecnológico y eficiencia económica: sus crecientes desafíos.
Economía y Desarrollo No. ¾, la Habana 1996 p. 75-76.
2. Ibidem p. 76.
3. Carlos Ominami. Doce proposiciones acerca de América
Latina en una era de profundo cambio tecnológico. En Material preparado
por Oscar Ugarteche op. cit. p. 547.