LA RELACIÓN GLOBAL-LOCAL: SUS
IMPLICANCIAS PRÁCTICAS PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
Mario González Arencibia
Leopoldo Taddey Díez
Carlos Barrios Napurí
Ulises Castro Álvarez
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro
completo en PDF comprimido ZIP (71 páginas, 336 kb) pulsando aquí
Implicancias de un paradigma alternativo
31. Implicancias en la distribución del ingreso
Transformaciones significativas en la distribución del ingreso, que implicarían
adecuaciones en el flujo productivo y por tanto la configuración de una
estructura productiva que priorice la satisfacción de las necesidades de la
mayoría, por lo que en la equidad social hasta ahora ausente en la mayoría de
los países subdesarrollados se podría consolidar un patrón de consumo más
compatible con estos sectores sociales.
32. Implicancias en el crecimiento del empleo
Al mismo tiempo, tal cambio en la finalidad de la dirección económica podría favorecer el crecimiento del empleo, ya que la ampliación del mercado interno por la vía de la expansión del consumo de bienes influye sobre la producción de rubros que presuponen elevados insumos de fuerza de trabajo.
33. Implicancias en la acumulación
Los niveles mayores de acumulación favorecerían el crecimiento tanto al inducir un modelo compatible con tasas más altas y eficientes de inversión y empleo como creando un clima social más estable.
34. Implicancias en las balanzas comercial y de pagos
Esta perspectiva podría determinar coeficientes menores de importación de bienes y servicios, contribuyendo a paliar los desbalances externos que propician los impactos de la globalización con lo cual se le podrían hacer frente a los niveles de la deuda externa de los países subdesarrollados.
35. Rol directriz del Estado
Tales adecuaciones requerirían de cambios en las políticas de asignación de recursos, de precios, salarios, empleos, incluyendo cambios en las relaciones de propiedad para efectuarse. Ello implica un papel directriz del Estado como programador de alternativas de desarrollo, de manera que este construya un sistema donde la dependencia externa se reduzca a niveles socialmente programados.