LA RELACIÓN GLOBAL-LOCAL: SUS
IMPLICANCIAS PRÁCTICAS PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
Mario González Arencibia
Leopoldo Taddey Díez
Carlos Barrios Napurí
Ulises Castro Álvarez
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro
completo en PDF comprimido ZIP (71 páginas, 336 kb) pulsando aquí
14. Respecto a la intervención del Estado
A lo largo de varias décadas las propuestas básicas para enfrentar los desajustes sociales y la necesidad del desarrollo, se apoyaron en mayores niveles de intervención del Estado. Sin embargo, este fenómeno fue obstaculizado por la insuficiencia de un cuerpo empresarial adecuado, como consecuencia de ello se fue sobredimensionando el papel del Estado, proponiéndose como el gerente de todos los ámbitos de la actividad económica (1).
Indudablemente, este fenómeno estuvo influido por las propias características del subdesarrollo, donde las fuerzas empresariales y calificadas fueron casi inexistentes o bien desarticuladas, lo que impide configurar un escenario que asegure el desarrollo sostenible.
La consecuencia fundamental fue que las estructuras estatales fueron asumiendo las tareas empresariales bajo un contexto de ineficiencia. Esto en el largo plazo provocó debilidad institucional, conduciendo a un deterioro del papel rector del Estado, reduciendo su legitimidad con agudas crisis de gobernabilidad en varias regiones subdesarrolladas.
La respuesta fue una redefinición del Estado introduciendo políticas neoliberales (2) que han exacerbado la privatización, con el sesgo de que han sido insuficientes para dar respuesta a los problemas de grandes mayorías de la población. A lo que se ha unido que el peso transnacional ha bloqueado la capacidad para el desarrollo económico de las economías nacionales. Por lo que en la redefinición del desarrollo debe quedar claro que las fuerzas empresariales se desarrollaron de forma inducida por el peso del capital extranjero, y no sobre la base de leyes objetivas.
En esta dirección se acentuaron las características del subdesarrollo: dependencia externa, pobreza, deterioro ambiental, desarticulación intra e intersectorial.
15. Respecto al modelo de desarrollo proteccionista
Otro de los desafíos en las propuestas sobre el desarrollo ha sido la concepción de promover esquemas de protección con el objetivo de crear mercados internos, sustitutivos de importaciones, intentando resolver el creciente estrangulamiento externo vía deterioro de los términos de intercambio. En la aplicación de esta concepción se destacó la región latinoamericana, con el objetivo de obtener ventajas comparativas frente al resto de la economía internacional, y con la experiencia de que tal concepción ha significado menores niveles de integración al mercado mundial.
Con una visión más integral, fue significativa la experiencia de los países asiáticos (NIC´s) quienes comprendieron que los niveles de protección debían ir ligados al Estado y acompañados de modelos de especialización coherentes con transformaciones productivas orientadas a la competitividad internacional. Esto permitió la definición de esquemas industriales a través de la diseminación de corporaciones empresariales que fueron funcionales con la integración dinámica a la economía internacional.
16. Respecto al paradigma de la liberalización
Con el objetivo de enfrentar los fracasos del modelo de desarrollo proteccionista desde la década del 80´ proliferó un nuevo paradigma: el de la liberalización comercial, financiera y de la inversión. Tales supuestos parten de que por medio de ellos se resolverán los estrangulamientos externos.
Para el conjunto de los países subdesarrollados esta visión del desarrollo se ha convertido en una utopía irrealizable, pues mientras ellos liberan sus mercados, los países capitalistas desarrollados han recentrado su desarrollo en procesos de formación de bloques, que tienden a excluir a los países subdesarrollados de los principales flujos que dinamizan la globalización.
La lección que indica esto para la concepción del desarrollo de los países atrasados, es que la liberalización debe ser entendida con cautela, pues no puede mantenerse sin una visión definida de incorporación a la economía mundial.
1. Clemente Ruiz Durán,
"Desarrollo y Globalización en busca de un nuevo paradigma", En:
Economía Informa No. Especial México, Noviembre-Diciembre de 1991, pp.
39-44.
2. Antonio Romero Gómez, "América Latina: crisis,
neoliberalismo y desafíos actuales". En: Economía Internacional No. 1,
La Habana, enero de 1993, pp. 7-21.