EL CAMBIO CLIMÁTICO EN UNA COMUNIDAD ORIGINARIA<br>
Estudio de caso en Cuilapam de Guerrero, Oaxaca, México

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN UNA COMUNIDAD ORIGINARIA
Estudio de caso en Cuilapam de Guerrero, Oaxaca, México

Julita Moreno Avendaño (CV)
Andrés E. Miguel Velasco (CV)
Julio C. Torres Valdez
(CV)
Instituto Tecnológico de Oaxaca

Volver al índice

2.1.7  El concepto de desarrollo humano sostenible

El desarrollo sostenible pasa a ser una tarea de la concepción del desarrollo humano, quien partiendo del postulado de Brundtland, plantea que la sostenibilidad de las oportunidades humanas dependen de mantener una base de recursos: físico, humano, financiero, social y medioambiental.

El PNUD con la finalidad de promover la idea del “desarrollo sostenible” concretada en la declaración de Río de Janeiro en 1992, comenzó a buscar una frase que permitiera combinar los conceptos y aspiraciones expresados en las acepciones “desarrollo humano” y “desarrollo sostenible”. La concepción del PNUD estuvo basada en que esta fusión fuera conceptual y operativa, dando lugar al nacimiento de la frase “desarrollo humano sostenible”. Este reconocimiento se hizo público en julio de 1993, cuando el presidente del PNUD en su primer discurso señaló que estaba emergiendo una nueva e integrada visión del desarrollo – un desarrollo centrado en el ser humano, equitativo, y sostenible ecológica y socialmente. Y añadió: podemos llamar a este nuevo desarrollo, desarrollo sostenible centrado en las personas o podemos llamarle desarrollo protector del medio ambiente. Probablemente debemos llamarle desarrollo humano sostenible.

En 1994, este concepto se adoptó como un elemento básico del trabajo del PNUD; en febrero de ese año, el director del PNUD describe el desarrollo humano sostenible de la siguiente manera:
“Debemos unir el desarrollo sostenible y el desarrollo humano, y unirlos no sólo de palabra pero en los hechos, todos los días, en el terreno, en todo el mundo. El desarrollo humano sostenible es un desarrollo que no sólo genera crecimiento, sino que distribuye sus beneficios equitativamente; regenera el medio ambiente en vez de destruirlo; potencia a las personas en vez de marginarlas; amplía las opciones y oportunidades de las personas y les permite su participación en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano sostenible es un desarrollo que está a favor de los pobres, a favor de la naturaleza, a favor del empleo y a favor de la mujer. Enfatiza el crecimiento, pero un crecimiento con empleos, un crecimiento con protección del medio ambiente, un crecimiento que potencia a la persona, un crecimiento con equidad (PNUD, 1994)”.

El concepto de desarrollo humano sostenible se trata de un concepto complejo, que encierra en tres palabras toda una estructura ideológica.  Se basa en tres elementos que representan una triple dimensión: por una parte está el Desarrollo, un concepto de apariencia económica, pero  que no significa únicamente crecimiento económico, sino que en el contexto, se aplica al desarrollo de las capacidades de cada ser humano en sociedad; Humano, que hace referencia al pilar sobre el cual se estructura el desarrollo y finalmente Sustentable, refiriéndose a la vocación de perpetuidad fundada en el respeto por elementos sociales, culturales y ecológicos.

En síntesis, el desarrollo humano sustentable implica un nuevo tipo de crecimiento económico que promueva la equidad social y que establezca una relación no destructiva con la naturaleza. El desarrollo humano sustentable debe permitir una mejora sustancial de la calidad de vida de la gran mayoría de una sociedad, o una comunidad, la cual a su vez debiera conducir a la reproducción del ecosistema en el que ésta está inserta. Éste sería un criterio fundamental para discernir la calidad y la sustentabilidad del desarrollo que se impulsa (Fajardo, 2006).

Pero el Desarrollo Humano Sustentable es ante todo una forma de desarrollo centrada en el ser humano, tanto a nivel individual, como una forma de desarrollo de sus capacidades, como a nivel colectivo, fortaleciendo las capacidades comunitarias para enfrentar sus propios problemas, generando mayores niveles de bienestar social y finalmente reforzando la cultura propia de cada pueblo.

2.1.8 El índice de desarrollo humano

El  enfoque  de  desarrollo  humano  propone  que lo que un individuo puede ser o hacer define su bienestar. El objetivo básico del desarrollo es ampliar las oportunidades de la gente para vivir una vida saludable, creativa y con los medios adecuados para participar en su entorno social.  Es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo.  Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se compone de tres dimensiones: salud, educación e ingreso, cada dimensión es medida a partir de variables establecidas por las Naciones Unidas. Calcular el IDH a nivel municipal requiere algunas adaptaciones a las variables que originalmente lo conforman, esto se debe principalmente a dificultades en la disponibilidad de información a nivel municipal.

La información que se presenta a continuación, se tomó de la nota relativa al ajuste al IDH para su cálculo municipal en el marco del proceso de elaboración del Informe sobre Desarrollo Humano en México, 2004. La siguiente tabla muestra las variables que originalmente se utilizan en la construcción del índice y las variables que se utilizan cuando el cálculo es a nivel municipal.

  • Ajustes realizados a las variables en cada dimensión.

En la dimensión de salud la esperanza de vida al nacer es sustituida por la probabilidad de sobrevivir al primer año de vida, ésta se obtiene como el complemento de la tasa de mortalidad infantil, esto es.
En la dimensión de educación la tasa de asistencia escolar sustituye a la tasa de matriculación escolar. La tasa de asistencia escolar corresponde a la obtenida a partir de la población entre 6 y 24 años de edad que asiste a la escuela entre la población en el mismo rango de edad. La tasa de alfabetización se obtiene a partir del número de personas de 15 y más años que saben leer y escribir entre el número de personas de 15 y más años de edad.

  • Parámetros utilizados en el cálculo del IDH:

Para calcular el logro en cada dimensión del IDH en cualquier área geográfica determinada es necesario establecer los parámetros ante los cuales se medirá el avance, la siguiente tabla muestra los utilizados en el IDH a nivel municipal.
En la dimensión de salud el valor máximo se refiere al valor máximo histórico de sobrevivencia infantil y corresponde al observado para Japón. El valor mínimo se obtiene mediante la siguiente fórmula:
Donde IEVnac es el índice de esperanza de vida a nivel  nacional, SInac es el valor correspondiente a la sobrevivencia infantil a nivel nacional, SImax es el valor correspondiente al máximo histórico observado, Mn es el número de municipios en el país y Pm corresponde al porcentaje de población del municipio en el país.
Los parámetros utilizados en las dimensiones de educación e ingreso corresponden a los establecidos por Naciones Unidas.

  • Cálculo del Índice de Desarrollo Humano

Una vez obtenidos las variables y parámetros necesarios, se calcula el índice para cada dimensión y posteriormente el índice de desarrollo humano, la tabla siguiente resume las fórmulas utilizadas para cada dimensión y el cálculo final.

  • IDH: Nueva Metodología.

El Informe mundial sobre Desarrollo Humano 2010 introdujo ajustes en la metodología para calcular el IDH. Los cambios refinan las dimensiones de educación e ingreso, modifican los referentes internacionales de todas sus variables y el método de agregación. Ahora, el IDH se calcula empleando la media geométrica de los índices de los tres componentes. Por ello, un mal desempeño en cualquiera de los componentes se refleja directamente en el valor del índice y ya no existe sustitutibilidad perfecta entre ellos. El método capta cuán equilibrado es el desempeño de un país, estado o municipio en las dimensiones básicas del desarrollo.
El IDH es una herramienta útil para explorar las características locales de las capacidades básicas de los individuos en una sociedad. El IDH hace manejable la complejidad asociada a la noción de desarrollo al utilizar tres dimensiones básicas para la medición: salud, educación e ingreso. Asimismo, permite referir estas dimensiones a unidades territoriales o geográficas y hace evidentes los distintos niveles de bienestar entre naciones, entidades federativas o municipios (PNDU, 2005).
Con objeto de reflejar las condiciones de bienestar en los municipios y dada la disponibilidad de información a este nivel de desagregación, se ajustaron los indicadores empleados en cada índice componente del IDH municipal. En la dimensión de salud, se toma la tasa de supervivencia infantil como base para aproximar la información que proporcionaría la esperanza de vida al nacer. En el índice de educación se observan los años promedio de escolaridad y los años esperados de escolarización con el fin de formar el índice combinado de educación. Para aproximar la dimensión de ingreso, se considera el ingreso municipal per cápita ajustado al Ingreso Nacional Bruto (INB) anual en dólares estadounidenses ajustados por paridad de poder de compra (PPC). Los tres índices se agregan mediante el uso de la media geométrica y dan como resultado el IDH. Éste se expresa en valores entre cero y uno, donde uno corresponde al máximo logro posible y cero establece que no existe avance alguno (PNDU, 2014). Esta nueva metodología fue usada para el cálculo del IDH a partir del año 2010.

2.1.9 El índice de desarrollo regional sustentable

Una de las principales dificultades que enfrentan quienes intentan un análisis riguroso del concepto de desarrollo sustentable es que los criterios para su valoración han sido diversos, pues la discusión sobre la medición de la sustentabilidad del desarrollo es amplia.
Los esfuerzos para hacer operativa la sustentabilidad no han logrado concretarse en un indicador estandarizado, sino en diversos indicadores utilizados con fines particulares, esta dificultad aún está en el análisis regional, debido a que no existe un consenso general sobre que indicadores podrían ser representativos de la problemática de las regiones. En la presente investigación se retoma la propuesta de la ONU, proponiéndose el desarrollo humano y el abasto de agua como indicadores del desarrollo regional sustentable.
Con respecto al  desarrollo regional existen diversos indicadores propuestos para medirlo, y uno de ellos es el “índice de desarrollo humano”, conceptualizado como la libertad de que gozan los individuos para elegir entre distintas opciones y formas de vida, a través de factores que permiten a la personas ser libres, como son la posibilidad de alcanzar una vida larga y saludable, el poder adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos, y el tener la oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso (PNUD 2004). Este índice posee la cualidad de su aceptación y estandarización a nivel nacional e internacional, lo cual permite efectuar comparaciones a través del tiempo y del espacio, pero el mismo únicamente combina los aspectos de bienestar y económicos, más no los ambientales.
Con respecto al desarrollo sustentable, debido a que en este subyace el concepto de desarrollo como sinónimo de equilibrio entre la sociedad, su economía y sus recursos naturales, el mismo está acompañado de sugerencia de medidas relacionadas con la regulación del manejo de los recursos naturales y el apego a normas para cuidar el ambiente, que poco a poco han arraigado en las políticas públicas de las regiones y ciudades relacionadas con el medio ambiente; considerándose que el CC entra en esta temática por ser posible causa de desequilibrios, estancamiento y falta de crecimiento económico y de todo tipo.
En el libro de “Aportes de la Ciencia Regional al Cambio Climático” (Miguel, 2008) se propone un Índice de Desarrollo Regional Sustentable, basado en el IDH y agregando un factor ambiental y de localización que se presenta a continuación.
El Índice de desarrollo sustentable del agua (ISA) puede representar el resultado del equilibrio entre el bienestar social, el nivel de vida económico alcanzado, y la dotación de recursos básicos proporcionados por el medio ambiente. En este caso específico, la medida de la sustentabilidad propuesta es el consumo de agua al cual tienen acceso las personas, regiones y ciudades. Este índice puede considerarse una medida de potenciación que indica que los individuos, cuando disponen de una serie de capacidades y oportunidades básicas, como son la de gozar de una vida larga y saludable; adquirir conocimientos, comunicarse y participar en la vida de la comunidad; disponer de los ingresos suficientes; y contar con los recursos proporcionados por un ambiente que les garantice disfrutar de un nivel de vida digno, están en condiciones de aprovechar otras muchas opciones.
ISA es la combinación del índice de desarrollo humano normal (IDH) y del consumo del agua (A) igual a:
IDS = ¾(IDH) + ¼(A)
Donde “A” es el “parámetro ambiental” representado por el consumo de agua, cuya medida está simbolizada por:
A = (Qr -Qp)/(Qmax -Qmin)
“A” puede medirse como dotación de litros de agua potable al día por persona; o anual; donde:
Qr: cantidad de dotación de agua potable en su región;
Qp: valor de la cantidad mínima de agua propuesta para la región, cantidad promedio de agua recomendado por la ONU por persona, equivalente a 150 lts agua al día/persona (Howard 2003);
Qmax: valor de la cantidad máxima de agua proporcionada en la región
Qmin: valor de la cantidad mínima de agua proporcionada en la región.