INVESTIGACIÓN EVALUATIVA DEL PROGRAMA DE MINIEMPRESAS EDUCATIVA, EN LOS CENTROS DE ENSEÑANZA PERMANENTE DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA DEL PROGRAMA DE MINIEMPRESAS EDUCATIVA, EN LOS CENTROS DE ENSEÑANZA PERMANENTE DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ

Cristina López Anaya (CV)
Profesora de Educación Secundaria de la especialidad de Economía en la Junta de Andalucía

Volver al índice

4. CONTEXTO DEL ESTUDIO

4.1 ANÁLISIS POBLACIONAL

La provincia de Cádiz, situada al sur de la Comunidad Autónoma de Andalucía, está integrada por 44 municipios agrupados en seis comarcas: la Bahía de Cádiz, la Campiña de Jerez, la Costa Noroeste, la Sierra, la Janda y el Campo de Gibraltar.
Cádiz está dividida en un reducido número de municipios, de tal forma que el tamaño medio municipal es tremendamente elevado. En 2007, el tamaño municipal medio era de 27.440 habitantes, cinco veces el nivel medio de los municipios de España (5.573), y cerca de tres el de la región (10.467). Mientras que en 2007 los municipios más pequeños representaban en España el 60% del total, en Cádiz sólo el 6,8% tenía menos de 1.000 habitantes (Cuadernos de la Fundación BBVA, 2007).
De los 44 municipios, 8 de ellos son municipios grandes (más de 50.000 habitantes), 7 medianos (entre 20.000 y 50.000 habitantes) y 29 pequeños (menos de 20.000 habitantes). La mayoría de los municipios grandes se sitúan en el entorno del litoral (con excepción de Jerez de la Frontera), mientras que la mayor concentración de municipios pequeños se sitúa en la Comarca de La Sierra. Los municipios más poblados son: Jerez de la Frontera (208.896 habitantes -19,89% del total provincial-), Cádiz (125.826), Algeciras (116.417) y San Fernando (96.689). Los menos habitados son Villaluenga del Rosario (479), Benaocaz (754) y Torre Alháquime (833). La provincia posee una superficie de 7.442,20 Km2, siendo su densidad de población de 166,17 hab. /Km2 (Instituto de Empleo y Desarrollo Socioeconómico y  Tecnológico de la  Diputación de Cádiz, 2011).
En la última década, en términos demográficos la provincia de Cádiz ha sufrido un considerable aumento poblacional.

Respecto a la caracterización de la población, las cifras por grupos de edad que ofrece la pirámide de población de la provincia de Cádiz muestran una recuperación de los niveles de natalidad y una menor presencia de personas de tercera edad. El intervalo de 25 a 44 años es, tanto en hombres como en mujeres, el más numeroso.

Cádiz es la tercera provincia en número de habitantes dentro de Andalucía, por detrás de Sevilla y Málaga (Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Padrón municipal de habitantes, 2014). En concreto, según el último dato, la población de Cádiz se encuentra distribuida de la siguiente forma:

Por lo que se refiere al nivel educativo de la población, cabe señalar que la tasa de analfabetismo (relación porcentual entre la población analfabeta -aquella que no sabe leer o escribir- y la población total) es del 4,1 %, dato sensiblemente superior al registrado a nivel nacional (3,18 %).
En relación a la población sin estudios (población analfabeta o con menos de cinco años de escolarización), cabe destacar el esfuerzo realizado por reducir el peso de la población sin estudios. En Cádiz, este colectivo representa el 20,6% a comienzos del siglo XXI, menos de una tercera parte de la cifra observada cien años antes (67,2%). No obstante, el esfuerzo no ha sido tan significativo como para cerrar la brecha nacional, que se sitúa en el 15,3%. A nivel regional, el porcentaje se sitúa en un 21%.
Respecto a la población con estudios superiores, el avance en la provincia de Cádiz en las últimas cuatro décadas ha sido enorme. El porcentaje de población con estudios superiores era sólo del 0,50% en el año 1960 mientras que en el año 2001 los universitarios representan en Cádiz el 9,2% de la población de diez y más años. No obstante, el crecimiento no ha sido tan intenso como en Andalucía o en España, donde el porcentaje se eleva hasta el 10,5% y el 12,6% respectivamente (Instituto de Empleo y Desarrollo Socioeconómico y Tecnológico de la  Diputación de Cádiz, 2011).
Los últimos datos sobre el nivel de instrucción de la población de entre 15 y 55 o más años, relativos a 2011, reflejan la siguiente situación:

A partir de la Tabla 3.2 se observa que en términos generales la población andaluza y siguiendo la tendencia, la gaditana, posee un nivel educativo inferior a la media nacional. En Cádiz la población que tiene menor grado educativo (por haber estado menos de 5 años escolarizado o por ser analfabeto), supone un 14,22% del total, dato similar a la media andaluza situada en el 14,83% y algo superior a la media nacional situada en un 10,92%.
Por otra parte, la población que posee estudios fuera de la enseñanza obligatoria es de un 68,73% en la provincia de Cádiz, similar al dato andaluz para este colectivo, situado en un 69,41% del total y una vez más inferiores a la media nacional que es del 74,19%.

En lo que se refiere a la actividad económica, tiene más peso en la provincia el sector terciario, por la importante aportación del turismo.
El turismo es una importante fuente de ingresos de la provincia a través de diversas formas: playas, cultura, golf, deportes de viento, cruceros. Los turistas son principalmente de nacionalidad española, seguidos de británicos y alemanes.
Dentro del sector primario existen diversas producciones agrícolas (destacando los viñedos de la Campiña de Jerez y los olivares de la Sierra de Cádiz) y ganaderas, numerosos puertos pesqueros (almadraba) y producción de productos alimenticios: sal, derivados del cerdo, productos lácteos, salazones como la mojama, conservas, chacinas, etc.
Existen instalaciones industriales de construcción naval (Navantia), aeronáutica (Airbus, CASA), automoción (Ford), petroquímica (Cepsa, CLH), energética (Endesa) y metalurgia (Acerinox). Teniendo un peso importante dentro del PIB provincial de casi el 30% cuando las medias del peso de este sector en el resto de Andalucía está por debajo del 15%.
También son importantes para la economía los puertos de Algeciras y Cádiz (Diputación de Cádiz. Área de Economía, 2010).

La importancia de cada actividad económica dentro de la provincia (Tabla 3.3), queda reflejada también en los datos referidos al empleo (Tabla 2.4). Aunque el número de empleos ha disminuido coincidiendo con la tendencia general marcada por la crisis económica. La composición del empleo sigue siendo mayoritariamente terciaria, en concreto en 2012, empleaba al 80,73%, mientras que el sector secundario lo hacía a un 15,78% y el primario al 3,47%.

El PIB per cápita sitúa a Cádiz dentro de las provincias a la cola de la media nacional. Con 17.707 euros es la sexta provincia con menor renta dentro de España, en concreto un 75% del PIB per cápita nacional (Instituto de Empleo y Desarrollo Socioeconómico y  Tecnológico de la  Diputación de Cádiz, 2011).

Pero sin duda, el mayor problema al que se enfrenta la provincia es su alto nivel de desempleo.
Tabla 4.5: Datos del mercado de trabajo de la provincia de Cádiz, Andalucía y España.

La tasa de paro de la provincia gaditana se sitúa en un 42,05 % (INE, 2015), siendo la provincia con más paro dentro de España y doblando aproximadamente la media nacional.
El desempleo es menor en las mujeres, coincidiendo también con la tendencia nacional como muestra la Tabla 4.6:

 El desempleo se encuentra desigualmente distribuido por sectores:

Como muestra la Tabla 4.7, en la provincia de Cádiz la mayor tasa de desempleo se concentra en aquellos que están buscando su primer trabajo o dejaron el último hace más de un año, en concreto, suponen un 63,55% del total. Por detrás, el colectivo más afectado por el desempleo es aquel que se dedica a los servicios, con un 24,89%.
Según estudios de la OCDE, tanto en España, como en la Unión Europea, a mayor nivel de formación corresponde una mayor tasa de ocupación y una menor tasa de desempleo, así como un nivel salarial más elevado.
En el Informe Español “Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2013"  se recogen los beneficios sociales y económicos de la educación relacionados con el mercado de trabajo. Los datos reflejan que las tasas de paro más elevadas se registran en colectivos con formación básica y las tasas de actividad más elevadas se registran en personas que han finalizado la enseñanza secundaria superior y se han formado en ciencias; mecánica y electrónica, industria manufacturera y construcción, en agricultura, y salud y servicios sociales.
Los datos para Andalucía en lo que se refiere al paro según el nivel de formación quedan resumidos en la siguiente tabla:

En consonancia con los resultados de la OCDE los desempleados con mayores niveles educativos suponen alrededor del 30% del desempleo.
El desempleo tiene además una importante relación con los colectivos más expuestos a los principales factores de exclusión social y de vulnerabilidad. Así, se identifican dos grupos principales: el grupo de excluidos del mercado laboral (en el que se incluyen fundamentalmente personas con baja formación –mayoritariamente mujeres- y que sufren pobreza severa, desempleados sin subsidios y jóvenes parados, así como enfermos y jubilados) y el grupo de inclusión social precaria que se configura fundamentalmente en torno a la experiencia laboral y el nivel formativo (Arnal y otros, 2013).
Los sistemas educativos deben adaptarse a las nuevas necesidades de la población y estar preparados para cubrir situaciones excepcionales sobrevenidas por la coyuntura del momento. En este sentido, las enseñanzas enfocadas al colectivo adulto, se convierten en una importante herramienta de adaptación al contexto, de reciclaje de las habilidades de los trabajadores y de vía para evitar la exclusión social. La enseñanza permanente tiene aquí un papel crucial desde el punto de vista económico y social.