LA RED NATURA 2000. SU EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA

LA RED NATURA 2000. SU EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA

Juan Jesús Herrera Rodríguez (CV)
Universidad de Málaga

Volver al índice

3. CRITERIOS ECOLÓGICOS DE LA RED NATURA 2000.

Para conocer si los espacios cumplen con los requisitos para formar parte de la Red Natura, se realiza un proceso que está dividido en dos partes que viene recogido en el artículo 4 de la Directiva Hábitats. En esta primera etapa se realiza una evaluación a nivel nacional de la importancia relativa de los lugares para cada tipo de hábitat natural y cada especie. Esta evaluación se realiza a través de un formulario 1 que clasifica los lugares con arreglo a cada una de las Directivas, en el que debe comunicarse toda la información ecológica necesaria para evaluar la contribución del espacio a la eficacia y coherencia de la red NATURA 2000.
En primer lugar los Estados redactarán una lista de lugares que les será remitida a la Comisión, que contengan los tipos de hábitats naturales del Anexo I y/o especies autóctonas del Anexo II, siempre tomando como criterios los que se enuncian en el Anexo III.

3.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE HÁBITATS.

  1. Criterios de evaluación del lugar para un tipo dado de hábitat natural del anexo I.
  2. Grado de representatividad del tipo de hábitat natural en relación con el lugar. Este criterio se puede definir como Representatividad y se mide con respecto a otro hábitat “modelo”. En el caso de que no existan los datos de un hábitat modelo podrían llevarse a cabo valoraciones científicas de expertos que cataloguen ese hábitat. Los resultados se clasificarán en:

A: Excelente
B: Buena
C: Significativo
D: No Significativo

  1. Superficie del lugar abarcada por el tipo de hábitat natural en relación con la superficie total que abarque dicho tipo de hábitat natural en lo que se refiere al territorio nacional.

Para calcular la Superficie Relativa es necesario conocer el área total de ese hábitat que cubre en el territorio nacional y comparar con la que cubre en el lugar. Estos datos se pueden obtener a través de sistemas de información geográfica, pero para aquellos lugares que no cubran grandes dimensiones de terreno pueden producir errores muy relevantes en el resultado final. El resultado se expresa en porcentaje entre intervalos de:
A: 100 > p > 15 %
B: 15 > p > 2 %
C: 2 > p > 0 %
La variable “p” es el porcentaje de hábitats que existe en esa área con respecto al que hay en el territorio nacional.

  1. Grado de conservación de la estructura y de las funciones del tipo de hábitat natural de que se trate y posibilidad de restauración.

Para conocer el Grado de Conservación que es el nombre que utiliza el formulario para definir este criterio, es necesario estudiar de manera conjunta estas tres variables ya que la valoración de cada una de ellas es dependiente de las demás.

  1. Grado de Conservación de la estructura.

Para valorar la conservación de la estructura es necesario comparar la estructura del hábitat del lugar con los hábitats del manual de interpretación 2, estudios científicos u otros hábitats de las mismas características.

  1. Grado de Conservación de las funciones.

Para determinar las funciones de un tipo de hábitat, habrá que relacionarlo con su capacidad para mantenerse estable en el futuro, teniendo en cuenta las influencias externas desfavorables y el esfuerzo por mantenerse en sus niveles normales. Su categorización sería así:
I: Perspectivas excelentes
II: Perspectivas buenas
III: Perspectivas medianas o desfavorables

  1. Posibilidad de restauración.

Es necesario conocer multitud de variables que van a influir en el resultado final de valoración, entre las cuales se necesita saber la viabilidad del proyecto de restauración, cómo se gestiona ese espacios, cuál será su mantenimiento a largo plazo y si la relación coste/eficacia es rentable. La categorización que se utiliza se hace a partir del mejor estudio pericial:
I: Restauración fácil
II: Restauración posible con un esfuerzo medio
III: Restauración difícil o imposible

  1. Evaluación global del valor del lugar para la conservación del tipo de hábitat natural en cuestión.

Con este criterio se consigue evaluar el Valor Global del lugar desde el punto de vista de la conservación de la especie. Tiene en cuenta la valoración de los resultados anteriores y además integra otras características relevantes como son las actividades antrópicas cercanas al espacio, el régimen de protección, la unión ecológica entre hábitats y especies, etc. que pueden influir en el estado de conservación.
Para ponderar este criterio es necesario un estudio pericial, ya que valoración puede contener infinidad de variables que pueden alterar el resultado final. Se utiliza el mejor estudio pericial, a partir del cual se crea una escala con los siguientes valores:
A: Valor excelente
B: Valor bueno
C: Valor significativo

3.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ESPECIES.

  1. Criterios de evaluación del lugar para una especie dada del Anexo II y especies a las que se le aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE3 .
  2. Tamaño y densidad de la población de la especie que esté presente en el lugar en relación con las poblaciones presentes en el territorio nacional.

Este criterio se utiliza para calcular el tamaño y la densidad de la población del lugar respecto a la del territorio nacional, sobretodo este último dato es muy difícil de evaluar. El intervalo en el que se estiman los datos son:
A: 100 % ≥ p > 15 %
B: 15 % ≥ p > 2 %
C: 2 % ≥ p > 0 %
D: Población no significativa (ej. especies errantes).
La variable “p” es una estimación del porcentaje del tamaño y la densidad de la especie que existe en esa área con respecto al que hay en el territorio nacional.

  1. Grado de conservación de los elementos del hábitat que sean relevantes para la especie de que se trate y posibilidad de restauración.

Este criterio consta de dos subcriterios:

  1. Grado de conservación de los elementos del hábitat relevantes para la especie.

Es necesario evaluar los elementos del hábitat relevantes para las necesidades de las especies, conocer las dinámicas de poblaciones con respecto a los requerimientos. Se categoriza mediante el mejor estudio pericial.
I.: Elementos en excelentes condiciones.
II.: Elementos bien conservados.
III.: Elementos medianamente conservados o parcialmente degradados.

  1. Posibilidades de restauración.

Debe evaluarse si los elementos no están muy degradados, de la misma forma que se hace en el caso de los hábitats. El sistema de categorización es:
I: Restauración fácil.
II: Restauración posible con un esfuerzo medio.
III: Restauración difícil o imposible.

  1. Grado de aislamiento de la población existente en el lugar en relación con el área de distribución natural de la especie.

Este criterio es utilizado para realizar una aproximación de cómo influye la población a la diversidad genética de la población y a su fragilidad. El Aislamiento de una población en áreas diferentes a la de su zona de distribución natural está produciendo una mayor diversidad genética. En el caso contrario, se produciría lo que se conoce como “efecto isla” 4. La categorización que se le ha otorgado es la siguiente:
A: Población (casi) aislada.
B: Población no aislada pero al margen de su área de distribución.
C: Población no aislada integrada en su área de distribución.

  1. Evaluación global del valor del lugar para la conservación de la especie de que se trate.

Este criterio para evaluar el valor global se utiliza de igual forma que para los hábitats pero en este caso para las especies. De igual manera esta influenciado por el resultado de los criterios anteriores, y además por actividades humanas, por la gestión del espacio, relaciones ecológicas, etc. Se ha categorizado de la siguiente forma:
A: Valor excelente.
B: Valor bueno.
C: Valor significativo.
Todos los espacios propuestos por los estados miembros en la etapa 1 en los que haya hábitats o especies prioritarios serán seleccionados como LIC. La etapa 2 consiste en evaluar la importancia comunitaria de los lugares de las listas nacionales, es decir, de su contribución al mantenimiento o al restablecimiento en un estado de conservación favorable de un hábitat natural del Anexo I o de una especie del Anexo II y/o a la coherencia de Natura 2000. Los criterios que se tendrán en cuenta en esta segunda etapa son:
a) El valor relativo del espacio en el ámbito del Estado miembro y en la región biogeográfica de que se trate.
b) La localización del espacio con relación a las vías migratorias de especies del anexo II, así como la posible pertenencia a un ecosistema coherente situado a uno y otro lado de una o diversas fronteras interiores de la UE.
c) La superficie total del espacio.
d) El número de hábitats y/o especies de interés comunitario presentes en el espacio.
e) El valor ecológico global del espacio, en todo el territorio de la UE, para la región o regiones biogeográficas dentro de las que ha sido propuesto o para el conjunto del territorio de la UE, ya sea por el aspecto característico o único de los elementos que lo integran o por la combinación de estos elementos.
Existe un caso en el que estos criterios de la etapa 2 pueden ser más flexibles, y se dan en aquellos estados miembros en que los espacios que tengan hábitats o especies prioritarios ocupen más de un 5% de su territorio, aunque la última decisión la tiene la Comisión.

1 DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN de 11 de julio de 2011relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000.

2 MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE LOS HÁBITATS DE LAUNIÓN EUROPEA.EUR 25.
COMISIÓN EUROPEA. DG DE MEDIOAMBIENTE, NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD.
El Manual de Interpretación de los Hábitats de la Unión Europea tiene la categoría de documento científico de referencia. Está basado en la anterior versión EUR 15, la cual fue adoptada por el Comité de Hábitats en octubre de 1999, pero incorpora los nuevos tipos de hábitat añadidos por el Comité de Hábitats en marzo de 2002 como consecuencia de la incorporación a la UE de 10 nuevos paises.
La presente versión (marzo 2006) corresponde a una mera traducción al castellano a partir del original en inglés, realizada por el Servicio de Espacios Naturales de la Dirección General del Medio Natural con motivo de la realización del “Curso Red Natura 2000: Conceptos Básicos Implicaciones de Gestión”. La autoría de las fotos corresponde a P. Bariego, excepto indicación al respecto. En ningún caso, este documento debe ser considerado como una traducción oficial.

3 En el caso de los espacios que van a ser declarados ZEPA y por consiguiente van a formar parte de la Red Natura 2000, se va a aplicar lo contenido en el artículo 4 de la Directiva 79/409/CEE. La importancia de estos espacios va a recaer en dos listados de especies, aquellas que figuran en el Anexo I de la Directiva y que serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución y por otro lado, aquellas especies migratorias no contempladas en elAnexo Icuya llegada sea regular. Para evaluar la protección de estas especies y hábitats se tendrán en cuenta:
a) las especies amenazadas de extinción;
b) las especies vulnerables a determinadas modificaciones de sus hábitats;
c) las especies consideradas como raras porque sus poblaciones son escasas o porque su distribución local es limitada;
d) otras especies que requieran una atención particular debido al carácter específico de su hábitat.
Para estudiar estas variables es necesario tener información actualizada de estudios científicos sobre las tendencias y los niveles de población de las distintas especies.

4 El efecto deisla ecológicaes obvio en los casos en que las barreras geográficas responsables del aislamiento fueron grandes masas de agua oceánica, pero también existen islas terrestres. Por ejemplo, las áreas de clima mediterráneo, separadas entre sí por grandes extensiones que presentan condiciones climáticas muy diferentes, son auténticas islas ricas en endemismos, de la misma manera que las regiones montañosas de los trópicos se encuentran aisladas al estar rodeadas por las tierras más cálidas del mundo. Se trata del desarrollo de especies en condiciones únicas, tales como la ausencia de competidores, que viven en otras áreas del globo pero que no tienen acceso a la zona aislada.