Juan Carlos Martínez Coll
Coordinador
Universidad de Málaga, España
congresoseumednet@gmail.com
ISBN-13: 978-84-17583-26-2
Congreso celebrado del 10 al 24 de octubre de 2018
Este congreso virtual sobre Arte y Sociedad: arte de los nuevos  medios, fue debatido en 7 foros donde se discutieron todas las ponencias presentadas,  se enviaron más de 400 opiniones, hubo un total de 65 participantes y 29  ponencias.  
  El VII Congreso Internacional online Arte y  Sociedad. Arte de los Nuevos Medios, propone abordar cuestiones relativas a la  trascendencia de la comunicación digital en la sociedad y en el arte, y de modo  específico concretar una serie de puntos sobre el protagonismo de este cambio  de paradigma en el que nos hallamos: el trasvase del conocimiento al mundo  virtual.
  Es evidente que la actividad creativa está  influenciada por las condiciones materiales de existencia, y a la vez que la  sociedad condiciona su devenir, su intervención influye en el desarrollo  social. La cultura puede poseer una función didáctica o servir para ilustrar  valores éticos, es susceptible de plasmar diferentes sensibilidades e ideas;  transmitir un mensaje ideológico, comunicar problemáticas de la existencia  contemporánea, crear conciencia sobre distintas cuestiones o soñar con  transformaciones sociales o políticas. 
  El VII Congreso Internacional online Arte y  Sociedad. Arte de los Nuevos Medios, se establece como un foro de investigación  dirigido a explorar la cultura y las artes en su vinculación con la sociedad,  la tecnología y educación. Un espacio para el debate de la realidad actual  entre expertos, profesionales y estudiantes. 
  De modo general, el congreso propone abordar  cuestiones sobre los factores sociales que intervienen en el mundo del arte: el  impacto de la política, la tecnología, la pedagogía, la economía y la cultura. 
  En definitiva, el congreso busca revelar las  circunstancias y cambios que rodean socialmente al hecho artístico, y en la  actualidad se nos plantean como nuevos retos, con necesidad de nuevos enfoques  y adaptaciones.
EL VIDEOARTE ESPAÑOL DESDE LAS TÁCTICAS QUEER. DISCURSOS  POLÍTICOS Y SOCIALES A TRAVÉS DE LA CREACIÓN AUDIOVISUAL.
Por Antonio Jesús López Ocaña
EL ARTE MUSICAL EN EL ESPACIO - ESPACIALIZADOR ACÚSTICO.
Por César Pérez Córdova y Francisco Patricio Martínez
PROTOTIPO CÁPSULA 2.0: SOFTWARE LIBRE COMO ARTE REVOLUCIONARIO  EXPERIMENTAL.
Por Borja Jaume Pérez
PERCEPCIÓN Y SENSIBILIDAD EN LA ARQUITECTURA.
Por José Luis Crespo Fajardo y Luisa Pillacela Chin
SIENTO LA MÚSICA: INVESTIGACIÓN A/R/TOGRÁFICA CON UNA COMUNIDAD  SORDA
Por María Lorena Cueva Ramírez, Antonio Félix Vico Prieto y  Jesús Caballero Caballero
PINTORES CANARIOS ACTUALES EN UNA ESTETICA DEL PAISAJE. PAISAJES  NEORROMÁNTICOS Y VISIONES DEL PAISAJE EN LOS LÍMITES DE LA ABSTRACCIÓN.
Por David Manuel Méndez Pérez
FORMACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA CULTURA DIGITAL: LA CONSTRUCCIÓN DE  IDENTIDADES DIGITALES DEL APRENDIZAJE.
Por Marc Pallarès Piquer i Francesc Esteve
 EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA ERA DIGITAL: EL DIFÍCIL EQUILIBRIO  ENTRE EL HUMANISMO Y LA TECNOLOGÍA.
   Por Antonio Félix Vico Prieto, Lorena Cueva Ramírez y Jesús  Caballero Caballero
   FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO EN LAS  COMPETENCIAS DIGITALES.
   Por Estefanía Cestino González, Estela Isequilla Alarcón y María  Martín Delgado
   SOCIEDAD, ARTE Y EDUCACIÓN: LA ARTICULACIÓN DEL APRENDIZAJE  CREATIVO EN LOS CONTEXTOS ESCOLARES DEL SIGLO XXI.
   Por Mari Carmen Muñoz Escalada
   PATRIMONIO ARTÍSTICO NEO EN RED: TRES PROYECTOS DE INNOVACIÓN  DOCENTE (2014-2016) DESDE CHILE.
   Por José Alberto Moráis Morán
   UN PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE  VALLADOLID: APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS AUDIOVISUALES PARA EL DESARROLLO  EDUCATIVO Y PROFESIONAL EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL ARTE.
   Por José Luis Cano de Gardoqui García y Francisco Javier  Domínguez Burrieza
   LA FORMACIÓN Y LA EDUCACIÓN VINCULADA AL ARTE DIGITAL.
   Por Berta Irailis Yanes Watson
   EL VIDEO COMO MATERIAL AUDIOVISUAL Y FUENTE DE INTEGRACIÓN ENTRE  DISCIPLINAS.
   Por Ada Isabel Llaneras Pulido
   ARTE Y LITERATURA EN LAS REDES SOCIALES
   Por Laura Luque Rodrigo, Rafael Mantas Fernández y María Aurora  García Ruiz
   LA ECONOMÍA Y LA CULTURA DIGITAL.
   Por Astrid León Camargo
   MUESTRAS PIONERAS EN TORNO AL MEDIA ART Y AL CONTROL ANTE LOS  NUEVOS PARADIGMAS DEL S. XXI.
   Por Paloma González Díaz
   LA ESCOPOFILIA SELFICA DE NARCISO.
   Marco Antonio Marín Álvarez, Francisco Roberto Rojas Caldelas, Nancy  Alejandra Noriega Tovilla, Adriana Acero Gutiérrez
   CONSTRUCCIÓN DE DISCURSOS IDENTITARIOS TRANSVERSALES EN LAS  PRODUCCIONES DOCUMENTALES COLABORATIVAS E INTERACTIVAS.
   Por Anna Borisova
   CREACIÓN DE IDENTIDADES E IGUALDAD DE GÉNERO: EL MEDIO  AUDIOVISUAL EN EL CONTEXTO EDUCATIVO.
   Por Antonio Félix Vico Prieto y María Teresa López
   LAS HERRAMIENTAS DIGITALES Y EL ARTE URBANO: DEL PROYECTO A LA  DISEMINACIÓN
   Por Margarita González Vázquez y Marcos Casero Martín
   ACCIONES MÍNIMAS A DISTANCIA. REVISIÓN DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA  DEL GRUPO WDC A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL EN EL ESPACIO HÍBRIDO.
   Por Elia Torrecilla
   ENTORNOS INMERSIVOS DE REALIDAD VIRTUAL EN LA CREACIÓN  ARTÍSTICA.
   Por María Gárgoles
   EL ARTE AL IGUAL QUE LA POLÍTICA, NO IMPORTA LA ÉPOCA, SIEMPRE  DEBE SER COMPROMETIDO CON EL MOMENTO HISTÓRICO QUE LE HA TOCADO VIVIR
   Por Roger Florentino Obregón Tejeda
   LA SOCIEDAD DEL RESIDUO. PRÁCTICAS ARTÍSTICAS PARA LA TOMA DE  CONCIENCIA.
   Por Pilar Soto Sánchez
   NUEVAS TECNOLOGÍAS A PRINCIPIOS DEL S.XX COMO ANTECEDENTES DE LA  ERA DIGITAL
   Por Laura Franco Carrión
   EL RETO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA ANTE LA HIPERMEDIACIÓN DIGITAL  DEL SIGLO XXI.
   Por Ricardo González García
   ESCULTURA SONORA BASCHET: RETOS HISTÓRICOS Y ACTUALES DE LA  PARTICIPACIÓN PÚBLICA.
   Por Martí Ruiz Carulla
   "NOS VIGILAN": LA CONSTITUCIÓN SUBJETIVA DEL PANÓPTICO  VIRTUAL.
   Por Alfonso A. Gracia Gómez