MODELO DE GESTIÓN HUMANA PARTICIPATIVA EN LA TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL DEL COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA”  (CULTCA) A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS ALTOS MIRANDINOS “CECILIO ACOSTA”  (UPTAMCA)

MODELO DE GESTIÓN HUMANA PARTICIPATIVA EN LA TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL DEL COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA” (CULTCA) A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS ALTOS MIRANDINOS “CECILIO ACOSTA” (UPTAMCA)

Flavio Orestes Salerno Mata
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional

Volver al índice

Sistema de Variables

Las variables, están conformadas por un conjunto de características, propiedades o atributos permiten ubicar la investigación, para lo cual se operacionalizan. Palella y Martin (Ob. cit.) indican: “Son variable cuantitativas, las susceptibles de ser medidas numéricamente” (p. 73). De ahí que al definir a las variables (HERNÁNDEZ R. F., 2003) las conciben como: “[...] una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse” (p. 143)
En el proceso lógico de operacionalización de las variables, se optó por el procedimiento siguiente: 1) Definición nominal o conceptual de la variable a medir, y 2) Definición real u operacional: detallada en sus dimensiones.
La definición nominal o conceptual, se encuentra estrechamente relacionada con el cuerpo teórico del cual emerge y en el que están contenidas las hipótesis en cuestión o las variables en estudio.  En esta etapa del proceso de operacionalización de las variables, se estableció específicamente el significado que ha de otorgársele a un determinado término dentro de la investigación. Las definiciones nominales, tienen la ventaja de proporcionar una mayor precisión en el establecimiento de los objetivos de la investigación.
En este sentido, la definición real u operacional, dentro de los procesos de operacionalización de las variables, está relacionado con los enunciados relativos a las propiedades (dimensiones) consideradas esenciales del objeto u hecho referido en la definición. Se trata aquí de descomponer el concepto original en las dimensiones que lo integran se desea conocer con la investigación. A continuación se presenta la identificación y definición nominal o conceptual de las variables, así como la definición real u operacional que orientan este andar y se descomponen en las dimensiones que se presentan en el cuadro 4.

Seguidamente, se presenta el cuadro Categorización de las variables X: Independiente Y: Dependientes, para posteriormente destacar de operacionalización de variables donde se incluyen, además de las dimensiones por cada una de ellas, los indicadores a contemplar al momento de la recolecta de información teniendo como enunciado marco (problema generador): La transformación universitaria.

Observación  en el Trabajo de Campo

En esta fase del estudio, se definió la población y muestra de interés en la cual se observan los elementos que conforman la ontología de la realidad del objeto empírico. Asimismo, se seleccionó la muestra de los casos observados con el propósito de extraer la información para la consecución de la propuesta investigativa.

Población y Muestra

Al respecto (TAMAYO Y TAMAYO, 1999), define la población como la totalidad del fenómeno que se intenta estudiar. La misma está representada por los sujetos u objetos afectados por el problema de investigación y pueden ser finitas o infinitas. En esta investigación la población se considera finita.
La población (P) la constituye el equipo gerencial (alta y media gerencia) del CULTCA-UPTAMCA por una parte, y por la otra del personal docente (ordinario y/o contratado) con dedicación a tiempo completo y dedicación exclusiva, distribuida por cada carrera (subcomisiones) dada la particularidad que les permite a estos docentes, a razón de su dedicación, hacer mayor vida institucional y permanencia en el CULTCA-UPTAMCA
Por otra parte Tamayo y Tamayo (Ob. cit.), considera la muestra como una parte o un grupo de unidades de una población o universo y son elegidas por poseer las mismas características de la población. El tamaño de la muestra (n) se determinó mediante muestreo probabilístico estratificado.
En correspondencia a lo expresado por Hernández, Fernández y Baptista (Ob. cit.), destacan que la muestra es básicamente “Un subgrupo de la población, es decir, un subconjunto  de elementos que pertenecen al conjunto total, definido en sus características, la cual debe ser esencialmente representativa de dicho conjunto” (p. 212).
En cuanto al muestreo probabilístico estratificado, concordante bajo el enfoque cuantitativo, por medio del cual se procura alcanzar la objetividad demandada según esta orientación, se logra dada las propiedades de la muestra son extrapolables a la población. Consiste pues, en dividir de manera previa a la población objeto de estudio en clases conforme a las características que la homogenizan, lo cual en el caso de los docentes se realiza conforme a su dedicación (exclusiva y tiempo completo (véase cuadro 5), así como a las unidades académicas de adscripción. A cada uno de estos estratos se le determinó matemáticamente la cantidad de sujetos a consultar como parte de la muestra.