MODELO DE GESTIÓN HUMANA PARTICIPATIVA EN LA TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL DEL COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA”  (CULTCA) A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS ALTOS MIRANDINOS “CECILIO ACOSTA”  (UPTAMCA)

MODELO DE GESTIÓN HUMANA PARTICIPATIVA EN LA TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL DEL COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA” (CULTCA) A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS ALTOS MIRANDINOS “CECILIO ACOSTA” (UPTAMCA)

Flavio Orestes Salerno Mata
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional

Volver al índice

Desasosiegos del Investigador

Previo a otras consideraciones, aunque no se desea enfatizar en estas degradaciones, el investigador estima necesario sus angustias investigativas, referente a la disposición de contribuir con esta indagación de parte del personal docente, así como de la gerencia media como seguidamente se destaca.
En el caso de los docentes a dedicación exclusiva y tiempo completo tenido como población y muestra, a pesar de poseer implícitamente la condición de investigadores, resultó alto dificultoso la recolección de los datos, transcurriendo más de dos (2) meses, a pesar que en todo momento se garantizó la confidencialidad, mediante el empleo de sistemas en línea, como se detalla en el aparte de las técnicas e instrumentos de recolección de dato, por lo cual el investigador infiere la existencia de bajos niveles de compromiso en cuanto al proceso de transformación que se viene anunciando en el CULTCA–UPTAMCA, así como la poca expectativa en cuanto a la posibilidad de generar un modelo de participación, dado lo hasta ahora ha sido el desempeño de la alta y media gerencia universitaria.
Por otra parte, en lo referente a la gerencia media, se había considerado tenerla de manera censal al ser finita, el investigador, dado la no respuesta se debió conformar con la información de once (11) de los veintidós (22) se aspiraba participarán (Coordinadores de área administrativa, Coordinadores de carreras y Coordinadores de áreas académicas), a pesar de haber solicitado de manera personal y por medios electrónicos la ayuda de la directiva. Lo anterior desdice más que de manera individual de quienes no respondieron los instrumentos remitidos vía e-mail, degenera la academia, cuando se privilegian otros asuntos mezquinos, personales o grupales.

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

La técnica básica seleccionada fue fundamentada en escalas de medición, mediante cuestionario, según las variables con la cual se obtuvo la información necesaria acerca de las estrategias de la gerencia universitaria y las acciones de la gestión humana participativa, teniendo como premisa fundamental la transformación universitaria. Los instrumentos empleados fueron representados por escalas de medición, subdivididas en sub-escalas, donde cada una mide una de las variables categorías y dimensiones, en una escala descriptiva y cuantitativa, con alternativas de respuestas pre codificadas y graduadas, con valores cuantitativos a los efectos de la medición de las respuestas en escala de intervalos y en escala nominal.
El cuestionario con las escalas de medición  se construyó con una estructura que integran las variables en escalas de estimación con los indicadores y las alternativas de respuesta en una escala cuantitativa de seis (6) alternativas (0 - 1 – 2 – 3 – 4 – 5), en formato tipo Likert, dado que permite medir actitudes o predisposiciones individuales, positivas o negativas, en contextos sociales particulares, como el caso de estudio,  admite computar las interrogantes relacionadas al tema objeto de estudio, referidas a la percepción del desempeño operativo de los entes involucrados en el diseño y ejecución de las estrategias gerenciales, elaborando un instrumento por cada estrato de la muestra a consultar, vale recalcar alta gerencia (Instrumento I), gerencial media (Instrumento II) y personal docente a dedicación exclusiva y a tiempo completo (Instrumentos III).
Por cada planteamiento o ítems, se pidió a los consultados respondieran de manera objetiva y franca, teniendo en cuenta los adjetivos por cada planteamiento se exponen como alternativas opuestas – diferencial semántico ­– que a decir de Hernández y otros (Ob. cit.),  desarrollado originalmente por Osgood, Suci y Tabbenbaum (1957), para explorar dimensiones de significado, pudiendo, el consultado, seleccionar uno de los extremos o cualquier casilla entre una u otra clasificación, según se aproxime o acerque a uno u otro adjetivo a la luz del enunciado.
En cada instrumento, se presentan dos o más pares o extremos opuestos por cada enunciado, de manera que, pudieron dar, los consultados, según su opinión, la clasificación como antes se destacó desde el mismo planteamiento a diferentes o variados adjetivos (diferencial semántico) opuestos o disyuntivas.
Procurando garantizar la confidencialidad de los informantes, el investigador empleo el servicio de Google – Drive, herramienta vía web que permite elaborar, administrar, divulgar vía e-mail y tabular la data, sin que implique en momento alguno conocer quiénes responden de uno u otra manera, entre otras virtudes. Esta plataforma igualmente fue empleada a los fines de aplicar la prueba piloto por cada uno de los instrumentos.

Validez y confiabilidad

Según (ARY, 1993), la validez: “se ocupa del grado en que un instrumento mide lo que se supone está midiendo” (p.203). En este sentido, los instrumentos fueron validados con la tabla de operacionalización de variables, la cual se construyó partiendo de los objetivos específicos, variables, dimensiones, indicadores e ítems, de manera de constatar la coherencia debida. La misma se remitió a un grupo de especialistas, conjuntamente con los cuestionarios a fin de aplicar la técnica del juicio de expertos, a partir de los cuales se lograron los ajustes pertinentes a los instrumentos definitivos, solicitándoles considerasen la valoración de los mismos. A tales fines se elaboraron dos (2) mecanismos por cada uno de los instrumentos.
El primero incluyó lo referido a las orientaciones previas que procuran ilustrar a los consultados sobre la intencionalidad de esta investigación respecto de los siguientes aspectos: a) Propósito del instrumento, b) objetivo de la investigación, c) Estilo de los planteamientos, d) Formas para la selección de las respuestas de cada planteamiento, e) Ilustración del ejemplo, f) Fraccionamiento o partes del instrumento, g) Estilo de los planteamientos, h) Opciones o formas de respuestas y j) si Las instrucciones permiten seguridad a los consultados, teniendo como escala valorativa: 1 Muy Deficiente, 2 Deficiente, 3 Bueno, 4 Muy Bueno y 5 Excelente.

Posteriormente y por cada instrumento de recolección de datos que se administró por extracto de la muestra consultada, se elaboró y entrego a los expertos para que emitieran sus juicios, para lo cual se emplearon, por cada ítem, los criterios siguientes: a) Estilo, b) Ortografía y redacción, c) Pertinencia, d) Lenguaje empleado, e) Simpleza de cada enunciado, f) secuencia de ítem, g) Coherencia y/o correspondencia (variables, dimensiones e indicador) y h) Motivación para responder, empleando similar escala cuantitativa como en el primer instrumento.
Conforme a los juicios emitidos por los expertos consultados, se realizaron entonces los ajustes correspondientes, incluido la cantidad de interrogantes a presentar por cada instrumento y demás consideraciones.
Como semblante previo a otros miramientos, se estima conveniente en este aparte destacar dos aspectos puntuales a saber. En primera instancia, la solicitud de validación fue remitida a un número importante de Doctores, incluidos a miembros de la comunidad universitaria CULTCA–UPTAMCA, que lamentablemente, similar al caso de la gerencia media, los expertos miembros del CULTCA–UPTAMCA, no mostraron disposición alguna de contribuir con esta investigación, reforzando las angustias del investigador, ´pues son miembros del personal docente que, entre sus actividades se incluyen, además de la docencia, la extensión y la investigación.
En segunda instancia, merece el mayor de los reconocimientos a los expertos que contribuyeron colectivamente al mejoramiento de los instrumentos y a quienes se les agradeció y les fue remitido el producto final vía correo electrónico.
Comentario adicional, resulta en el criterio expuesto por uno de los validadores en cuanto a la consulta a la alta gerencia universitaria, pues él, consideraba que responderían de manera unísona, asunto que efectivamente así ocurrió. Sin embargo, el investigador consideró pertinente el consultarles, pues ellos, más allá de su condición de gerentes universitarios del CULTCA–UPTAMCA, se comportan como representantes del ente rector en educación universitaria, asimilando por tanto sus respuesta, a las de la jerarquía ministerial.
En cuanto a la confiabilidad según (KELINGER, 2004), consiste en la fiabilidad o confianza que con certeza se puede tener en los resultados arrojados por el instrumento. Existen diferentes métodos para determinar la confiabilidad.
En este caso, la confiabilidad de los resultados que se obtuvo por cada uno de los instrumentos, entendida como la consistencia interna de los resultados y la seguridad que se pueden tener en los mismos, se procedió  a aplicar la prueba piloto a una parcialidad de sujetos con características similares a la de la muestra en estudio.
Por medio de los resultados obtenidos en la prueba piloto, se procedió a utilizar para determinar los coeficientes de confiabilidad por instrumento empleando el método de Alpha de Cronbach referenciado por (HAMADN, 1986) para probar la precisión y consistencia de los ítems.

Coeficiente Alpha de Cronbach

Para aplicar la prueba piloto, dado que la población y la muestra son la misma en el caso de la alta y media gerencia universitaria del CULTCA–UPTAMCA, el investigador se vio en la obligación de procurar como alternativa, a los efectos de aplicar la prueba piloto, y así determinar la fiabilidad de los instrumentos, seleccionar en el primer caso – alta gerencia -, a quienes fueron los directivos de la institución objeto de estudio de manera reciente, procurando en el caso de la gerencia media, recurrir a personas con similares características en instituciones análogas, es decir, adscritas a otros Institutos y Colegios Universitarios en proceso de transformación.
En el caso de los docentes a dedicación exclusiva y tiempo completo, fueron seleccionados a parte de la población que no se incluyeron en la muestra.
A los fines de determinar la fiabilidad de rigor, el investigador empleo el paquete estadístico SPSS, paquete informático empleado en las ciencias sociales, dado que entre sus virtudes se incluye el trabajar con gran cantidad de datos. De seguida, se muestran los resultados arrojados por cada uno de los instrumentos antes destacados.