FORTALECIMIENTO DEL SECTOR ORGÁNICO DE MÉXICO:
APRENDIENDO DE LA EXPERIENCIA DE LA UNIÓN EUROPEA

FORTALECIMIENTO DEL SECTOR ORGÁNICO DE MÉXICO: APRENDIENDO DE LA EXPERIENCIA DE LA UNIÓN EUROPEA

Johanán Zamilpa Paredes
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Volver al índice

CAPÍTULO VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El propósito del presente capítulo radica en describir e interpretar los hallazgos de la investigación. El capítulo se avoca principalmente al estudio realizado para México denominado “Desafíos y prioridades del sector orgánico en México”, no obstante, derivado del mismo estudio, también se hace un acercamiento en detalle para el estado de Michoacán.

Desafíos y prioridades del sector orgánico en México

La descripción e interpretación de los resultados atiende en primer lugar, a las cuestiones relativas a los datos y características de los sujetos consultados, en segundo lugar, a la parte central del estudio, las que conciernen al cuestionario, sobre las temáticas de desafíos, producción, comercialización local y de exportación, consumo, tendencias y prioridades de la agricultura orgánica.

Las cuestiones relativas a la opinión se ponderaron, en su mayoría, algunos de los siguientes cuatro elementos: importancia, prioridad, impacto o conocimiento, mediante una escala del 1 a 5, indicando el 1 muy bajo y 5 muy alto. A su vez, en el análisis se desagrega para los cinco grupos a los que pertencecen los encuestados: academia, empresa agroalimentaria, asociación civil / ONG, dependencia gubernamental y otro (i.e. agencias de certificación, productoras de insumos y consultorías). Se decidió escoger la variable: grupo al que pertenece, dado que fue la que obtuvo mayor significancia al momento de realizar los distintos análisis.

Para comenzar, en el Cuadro 35 se muestran las principales características de la muestra en cuanto al número de los encuestados de cada tipo y algún valor medio de los rasgos clave.
Estadística descriptiva de la muestra por grupo al que pertenecen
Grupo al que pertenecen
El primer elemento de la muestra de los entrevistados es el grupo al que pertenecen. El 32% de las respuestas procedieron al grupo de la academia. Las restantes correspondieron, en su mayoría, a asociaciones civiles (25%) y empresas agroalimentarias (26%) (Gráfico 1). Así, conviene destacar la calidad de los expertos consultados en los diversos sectores, puesto que algunos de ellos constituyen a los actores clave del sector de mayor importancia a nivel nacional.
Edad
Otro aspecto que se recabó en el perfil de la encuesta fue la edad de los encuestados. La edad media de los encuestados fue de 43.61 años, y la desviación estandar de la misma fue de 11.7 años (Gráfico 2).
Género
La muestra se conformó por un total de 97 personas, en su mayoría hombres representando casi el 70% y en menor proporción mujeres, poco más del 30% (Cuadro 36). Dentro del género masculino los grupos empresa agroalimentaria, academia y asociación civil conformaron el 80%, mientras que dentro del género femenino, los grupos academia y asociación civil conformaron el 73.3% (Gráfico 3).
Entidad federativa
Los entrevistados de la muestra provinieron de un total de once entidades (Cuadro 37). Sin embargo, en las entidades de Chiapas, Distrito Federal, Oaxaca, Estado de México y Michoacán se acumuló casi el 85% del total de la muestra (Gráfico 4).

El estado de Michoacán y el Distrito Federal fueron las entidades que se conformaron de la mayoría de los grupos. Tanto Michoacán como el Estado de México tuvieron participación del grupo academia, no obstante, para Michoacán representó sólo el 36.4% mientras que para el Estado de México fue casi el 80% (Gráfico 5).
Por otra parte, el Distrito Federal y Oaxaca se integraron por el grupo asociación civil / ONG en un 46.2% y 47.1% respectivamente. Oaxaca además destacó en el grupo empresa agroalimentaria en un 35.3% mientras que Chiapas se conformó en un 72.7% por dicho grupo (Cuadro 37).
Nivel de estudios concluidos
El nivel de estudios de los encuestados se ponderó mediante siete escalas (Cuadro 38). La licenciatura fue el nivel estudios con mayor proporción (41.2%) y le siguió maestría (13.4%) y doctorado (24.7%) acumulando juntos casi el 80%; mientras que los niveles: primaria (5.2%), secundaria (6.2%) y bachiller (9.3%) constituyeron la menor proporción 20.7%. La categoría sin estudios totalizó 0% (Cuadro 38). El nivel de estudios primaria se conformó en un 100% por el grupo empresa agroalimentaria. Por el contrario, el nivel licenciatura tuvo representación en los cinco grupos y se constituyó principalmente por el grupo asociación civil y empresea agroalimentaria con un 30% respectivamente. Tanto el nivel de estudios maestría como el de doctorado se integraron mayormente por el grupo academia, no obstante, para el nivel maestria representó el 53.8% mientras que para el doctorado fue el 75% (Gráfico 6).
Experiencia en el sector

La experiencia en el sector de los encuestados se clasificó en cinco intervalos de tiempo: menos de un año (13.4%), de uno a tres años (15.5%), de cuatro a seis años (18.6%), de siete a nueve años (19.6%) y más de diez años (33%).

Los intervalos se distribuyeron de manera uniforme (Cuadro 39). En los cinco intervalos la experiencia del grupo academia se distribuyó de manera uniforme, no obstante, en el intervalo “de 7 a 9 años de experiencia”, fue en el que destaco mayormente (42.1%). En el intervalo “de 4 a 6 años de experiencia”, destacó la participación del grupo asociación civil / ONG (50%), y finalmente, en el intervarlo de “más de 10 años de experiencia”, el grupo empresa agroalimentaria fue el que mayor experiencia registró en la temática del sector orgánico (46.9%) (Gráfico 7).
(I) PRODUCCIÓN
El objetivo de esta primera sección del cuestionario residió en valorar tanto los factores que motivan la conversión hacia la producción orgánica, como los motivos por los cuales se abandona. Además de valorar algunas prioridades para impulsar su producción, todo ello en la opinión de los encuestados.

Factores de conversión orgánica en México
Primeramente se les pidió a los encuestados que valoraran el nivel de importancia sobre cuatro factores determinantes de la conversión de los productores en México hacia la agricultura orgánica.

El primero, es el factor rentabilidad, el cual incluye: adquirir mejores ingresos mediante el sobreprecio; tener menor costo de producción; cultivar productos de mayor calidad; recibir subvenciones; o por su potencial de crecimiento, entre otros. Más de la mitad de los encuestados consideraron que para el conjunto de los productores en México, el factor rentabilidad tiene muy alta importancia para transitar de la producción convencional hacia la producción orgánica (Gráfico 8.1). Dentro de esta escala de valoración, los grupos que mayormente así lo consideraron fueron la academia con 34% y la empresa agroalimentaria con 26.4% (Cuadro 40). Este comportamiento es congruente dado que el objetivo básico de cualquier empresa radica en la maximización de sus rendimientos, de tal modo, los productores buscan adquirir mejores ingresos mediante los sobreprecios que este tipo de producción genera, los cuales oscilan entre el 20% y 40% en promedio.
El segundo, es el factor estrategia; éste comprende: responder a la imitación de productores exitosos; posicionar a la organización y/o productos con una imagen de calidad ambiental; evitar la mayor competencia del mercado de convencionales; percepción y desarrollo de agronegocios emergentes (v.gr. comercio justo); e internacionalización, entre otros. Respecto a la estrategia, como factor de conversión, la opinión de los encuestados se distribuyó en tres intervalos de valoración de importancia: muy alta (35.1%), alta (28.9%) y mediana (25.8%) (Gráfico 8.2), donde resaltó que para la empresa y la academia tiene muy alta importancia (Cuadro 40), en virtud de que como una fase de expansión productiva se busca la internacionalización, en tanto que para la asociación civil / ONG, éste presenta regular importancia, al considerar que la conversión hacia la agricultura orgánica obedece más a motivos de convencimiento.
El tercero, es el factor convicción, el cual está influido por: el mejoramiento ambiental; la calidad de vida y la salud; la solidaridad con grupos sociales menos favorables; la responsabilidad social, entre otros. A diferencia de los factores anteriores, la opinión de los agentes consultados acerca de la convicción, como factor de conversión hacia la agricultura orgánica se dividió. El 36.1% de los encuestados (principalmente la empresa agroalimentaria) consideraron que tiene muy alta importancia, mientras que el 23.7% lo consideró de mediana importancia, y el 13.4% de baja importancia destacando en ambos el grupo academia (Gráfico 8.3). Sin duda el mejoramiento del medio ambiente comienza a cobrar relevancia, pero lamentablemente aún no es un factor que determine totalmente su conversión para el caso del sector orgánico en México.
El cuarto, es el factor necesidad, que abarca: presión por parte de organismos gubernamentales y competidores a cambiar sus actividades ambientales; disminuir barreras fitosanitarias; completar la oferta de productos convencionales; cambio en las preferencias del consumidor; autosuficiencia de insumos mediante el compostaje; entre otros. Tocante al factor necesidad, la opinión de los encuestados se dispersó aún más en cuatro intervalos de valoración: muy alta (24.7%), alta (26.8%) mediana (25.8%), y en menor medida, poca importancia (18.6%) (Gráfico 8.4). Esta vez, una parte considerable del grupo academia opinó que éste tiene regular e incluso poca importancia. Lo anterior puede deberse a que por el momento no hay ninguna presión por parte de organismos gubernamentales hacia los productores para cambiar sus actividades ambientales y convertirse a la agricultura orgánica, pero se espera que se legisle al respecto.
En resumen, la rentabilidad fue el factor que obtuvo el mayor nivel de ponderación de importancia (83.5%), seguido del factor estrategia (63.9%), mientras que los factores convicción (55.7%) y necesidad (51.5%) obtuveron las menores ponderaciones. Es de resaltar que el factor convicción ocupó el tercer lugar en la valoración (Cuadro 40). Por lo tanto, en opinión de los agentes del sector, la conversión de los productores en México hacia la agricultura orgánica obedece mayormente a fines económico - estratégicos.
Estrategias para impulsar la producción orgánica en México
Otro aspecto central sobre el que se les solicitó que valoraran a los encuestados, en esta sección, era el nivel de importancia sobre cuatro posibles estrategias para impulsar la producción orgánica en México: (i) financiamiento, (ii) establecimiento de un marco institucional, (iii) asistencia técnica e (iv) incentivos.
Entorno a la primera estrategia, “financiamiento para transición, acopio, certificación y comercialización orgánica”, el 67% de los encuestados consideraron que debería tener muy alta prioridad para impulsar la producción orgánica en México (Gráfico 9.1). Dentro de esta escala de valoración, el grupo que mayormente así lo consideró fue academia con 30.8% (Cuadro 41). Este resultado es consistente con el hecho de que estos rubros representan algunos de los costos más elevados en la producción orgánica, especialmente el de certificación y son de vital importancia para incentivar una agricultura sustentable.
De manera similar, el 66% de los encuestados apreciaron que la estrategia “establecimiento de un marco institucional integral de regulación y protección” debería tener una mayor prioridad para impulsar la producción orgánica en México (Gráfico 9.2). Los grupos que sobre todo así lo apreciarion fueron academia y asociación civil con 26.6% respectivamente y empresa agroaliementaria con 25% (Cuadro 41). Esto se explica porque el marco normativo es incompleto, ya que aún no se instrumenta en su totalidad la Ley de Productos Orgánicos expedida en 2006.
Respecto a “asistencia técnica” como estrategia para impulsar la producción orgánica en México, ésta fue calificada de muy alta prioridad por parte del 62% de los encuestados (Gráfico 9.3), principalemente por la academia (31.7%) y la asociacion civil (30%) (Cuadro 41). A causa del desconocimiento de las técnicas de manejo orgánico y la falta de información técnica, principalmente en los primeros años de transición; por lo cual es relevante brindar los servicios de extensionismo 1 es estos períodos.
Un caso distinto se registró para “incentivos mediante pagos agroambientales” como estrategia para impulsar la producción orgánica en México al bifucarse la opinión de los encuestados en dos valoraciones: muy alta (40.2%) y alta (38.1%) (Gráfico 9.4) destacacando en este último el grupo de la academia (Cuadro 41). Este comportamiento del grupo, tal vez corresponda a la postura de que tanto la conversión hacia la agricultura orgánica como la producción no deben de estar de manera permanente subordinadas exclusivamente a incentivos2 económicos.
En síntesis, la estrategia de financiamiento fue la que obtuvo mayor nivel de puntuación de prioridad (90.7%), seguida de establecimiento de un marco institucional (87.6%) y asistencia técnica (86.6%), mientras que la estrategia de incentivos (78.4%) obtuvo la menor ponderación (Cuadro 41). Así que, en opinión de los agentes encuestados, las estrategias para impulsar la producción orgánica deben estar dirigidas a apoyar en la transición hacia la agricultura orgánica (i.e. mediante recursos y asistencia), pero todo bajo un marco regulatorio.
Factores reversión orgánica en México
Para terminar esta sección de evaluación de la producción orgánica, se les requirió a los encuestados que valoraran el nivel de importancia sobre cuatro factores de abandono de la producción orgánica en México, también denominados de reversión orgánica: (i) condiciones de comercialización, (ii) costos administrativos y de certificación, (iii) problemas agronómicos y (iv) caída de sobreprecios.
Con relación al factor “condiciones de comercialización”, casi la mitad de los encuestados consideraron que para el conjunto de los productores orgánicos en México, éste tiene muy alta importancia para retornar a la agricultura convencional, de forma temporal o definitiva (Gráfico 10.1) destacando especialmente el grupo asociación civil con 34% (Cuadro 42). Es probable que este resultado se asocie al hecho de que una parte de la producción orgánica incluso se tiene que comercializar como convencional en el mercado nacional.
Algo similar sucede para el factor “costos administrativos y de certificación” al observarse que el 55.7% de los encuestados calificaron que éste tiene muy alta importancia para retornar a la agricultura convencional, de forma temporal o definitiva (Gráfico 10.2), siendo el grupo academia el que mayormente así lo calificó en un 37% (Cuadro 42). Aún cuando la producción orgánica genera sobreprecios que oscilan del 20% al 40% en promedio, los elevados costos administrativos y principalmente los de certificación, representan una carga que se convierte en factor de abandono. De ahí, la trascendencia de la implementación de la certificación participativa 3 y la incorporación de certificadoras nacionales como alternativas que potencialmente contrarresten dichos inconvenientes.
A diferencia de las anteriores, no hubo consenso entre los agentes encuestados respecto al grado de importancia de los “problemas agronómicos” como factor de abandono de la agricultura orgánica. El 30% de los encuestados consideraron tanto de muy alta como de alta importancia respectivamente, mientras que el 21.6% de los encuestados apreciaron de regular relevancia y un 13.4% como poca importancia (Gráfico 10.3), debido a que el manejo de plagas y enfermedades no es una cuestión que influya preponderantemente, en todos los casos, para que abandonen este tipo de producción en virtud de las bondades que ofrece el manejo agroecológico en su manejo.
De igual modo, resultó la valoración de la “caída de los sobreprecios” como factor de abandono de la agricultura orgánica. La cual también se dispersó, mientras el 60% lo consideró de mayor importancia, del 40% restante, el 12.4% lo consideró de regular importancia, casi el 20% como de poca importancia y el 9.3% de muy poca importancia (Gráfico 10.4). Esto puede asociarse a que los sobreprecios de los productos orgánicos se han mantenido relativamente estables, y por el contrario, recientemente se ha dado que las grandes cadenas comerciales en México disparan sus precios por una cuestión de estatus.
En síntesis, el factor condiciones de comercialización (75.3%), junto con el factor costos administrativos y de certificación (75.3%) fueron los que obtuvieron mayor nivel de valoración, mientras que problemas agronómicos (59.8%) y caída de sobreprecios (58.8%) obtuvieron las menores valoraciones (Cuadro 42). Asi que, el abandono de la producción orgánica puede ser asociado a que no existen las condiciones adecuadas para comercializar la producción, así como por los elevados costos que implica este tipo de producción sustentable.
(II) COMERCIALIZACIÓN
El propósito de esta segunda sección del cuestionario radicó en valorar la opinión de los encuestados sobre las causas de la problemática del mercado orgánico en México, tanto en su ámbito de exportación como en su ámbito local.

Problemática del mercado de exportación orgánico en México
En esta sección, un primer punto que se les pidió que valoraran a los encuestados era el nivel de importancia sobre cuatro de las causas de la problemática del mercado de exportación orgánico en México: (i) elevados costos administrativos y de certificación, (ii) excesivo intermediarismo, (iii) baja diversificación de los productos de exportación por entidad federativa y (iv) concentración de las exportaciones hacia Estados Unidos.

De esta forma se observa que para casi el 60% de los encuentados la causa “elevados costos administrativos y de certificación” tiene muy alta importancia sobre la problemática del mercado de exportación orgánico en México (Gráfico 11.1). Dentro de esta escala de valoración, el grupo que mayormente así lo consideró fue academia con 36.8% (Cuadro 43). Esto puede deberse al hecho de que en México la mayoría de las certificadoras no son instituciones con operación completa en el país, sino que son personas o despachos subcontratados sólo para recibir solicitudes de certificación y es en el país origen donde se establecen los costos, lo cual ocasiona que también los costos puedan estar influidos por la fluctuación del tipo de cambio del dólar americano o del euro.
De igual modo, en los datos se destaca que el 58.8% apreciaron que la causa “excesivo intermediarismo principalmente por parte de los brokers” tiene muy alta importancia sobre la problemática del mercado de exportación orgánico en México (para la academia y asociación civil con 31.6% respectivamente) (Cuadro 43), no obstante resalta también que para el 17.5% resultó de regular importancia (Gráfico 11.2). Tal comportamiento es relacionado con las deficiencias y/o desconocimiento de los canales de comercialización, ocasionando que los costos de producción asciendan y por consiguiente disminuyan las ganancias para los productores.
Por su parte, el 46.4% de los encuestados calificaron que la causa “baja diversificación de los productos de exportación por entidad federativa” tiene muy alta importancia sobre la problemática del mercado de exportación orgánico en México (Gráfico 11.3). Así lo calificó la academia con 33.3% (Cuadro 43).

Este resultado es consistente con la situación manifestada en las entidades federativas de orientación de la producción hacia los productos que son rentables en el mercado internacional y con ello, el abando de muchos otros productos de importancia y riqueza alimentaria para las regiones (Escalona, 2013).
Por otra parte, en la valoración del factor “concentración de las exportaciones a Estados Unidos” como causa de la problemática del mercado de exportación orgánico en México, la opinión de los encuestados se bifurcó principalmente en dos intervalos de valoración de importancia: muy alta (30.9%) y mediana (32%) (Gráfico 11.4), donde resaltó que para la empresa y la academia tiene muy alta importancia (Cuadro 43).

No obstante, aun cuando diversos académicos señalan una dependencia comercial hacia Estados Unidos (EUA), no se considera tan relevante en la problemática del mercado de exportación a causa de la importancia estratégica que sigue siendo EUA para el comercio de México (i.e. por su cercanía y la complementariedad que existe en las estaciones y climas), aunque existe el riesgo de que este país vecino busque mercados alternativos para satisfacer su demanda.
En suma, las causas elevados costos administrativos y de certificación (82.5%), fueron las que obtuvieron el mayor nivel de valoración, siguiéndole excesivo intermediarismo (76.3%) y baja diversificación de los productos de exportación por entidad federativa (75.3%), mientras que concentración de exportaciones a EUA (49.5%) obtuvó la menor valoración (Cuadro 43). Por lo tanto, la problemática del mercado de exportación orgánico tiene que ver fundamentalmente con los costos, tanto los que fijan las agencias certificadoras, como los que imponen los intermediarios comerciales.
Problemática del mercado local orgánico en México
Otro tema relevante sobre el que se les solicitó que valoraran a los encuestados, en esta sección, era el nivel de importancia sobre cuatro de las causas de la problemática del mercado local orgánico en México: (i) pocos espacios para comercialización; (ii) poca organización de los productores y producción a pequeña escala; (iii) venta sólo en principales ciudades y lugares turísticos; y (iv) producción sólo de alimentos rentables a la exportación.

Respecto al factor “limitado desarrollo de tianguis, mercados y tiendas especializadas para su comercialización”, las respuestas mostraron que como una de las causas de la problemática del mercado local orgánico en México es considerada de alta importancia por casi el 60% (Gráfico 12.1), sobre todo para el grupo academia (34.5%) (Cuadro 44). Este resultado es atribuible a la falta de espacios (seguros y adecuados que permitan su permanencia) y de infraestructura para la comercialización debido en gran parte al escaso apoyo gubernamental, pero también a la centralización del enfoque de exportación para satisfacer la demanda extranjera que se ha seguido (Escalona, 2009).
Resultado similiar se observó para la causa “poca organización de los productores y producción a pequeña escala” como una causante de muy alta importancia (41.2%) para laproblemática del mercado local orgánico en México en opinión de los encuestados (Gráfico 12.2), mayormente para la academia 35% (Cuadro 44). Este resultado es consistente con el hecho de que a los los pequeños productores les es difícil conformar una oferta que abastezca el mercado interno en función de sus características (i.e. producción a pequeña escala con pocas hectáreas de tierra las cuales son utilizadas fundamentalmente para el autoconsumo).
Un resultado distinto se observó ante la causa “comercialización sólo en principales ciudades y lugares turísticos” dado que la opinión se dispersó en tres intervalos de valoración: muy alta (41.2%), alta (32%) y mediana importancia (18.6%) (Gráfico 12.3), siendo la asociación civil (35%) y la academia (41.9%) las que realizaron este señalamiento (Cuadro 44). Esto es explicable porque los mayores puntos de venta son los grandes supermercados (ubicados en las principales ciudades) o los tianguis y mercados orgánicos (situados en los centros turísticos), limitando con ello el acceso a una gran parte de la población.
En esta última valoración, se encontró que el 43.3% de los encuestados consideraron que la causa “orientación de la producción principalmente hacia alimentos rentables a la exportación” tiene alta importancia sobre la problemática del mercado local orgánico en México (mayormente para el grupo academia con 33.3%) (Gráfico 12.4). Este resultado es consistente con la poca diversificación de productos (i.e. enfoque hacia la producción de monocultivos) que se presenta por entidad, poniendo con ello en riesgo la seguridad alimentaria a causa de un criterio exclusivo de mercado (Escalona, 2009).
Recapitulando, las causas pocos espacios para comercialización (80.4%) y poca organización de los productores (76.3%) fueron las que obtuvieron los mayores niveles de valoración de importancia, seguido de comercialización sólo en principales ciudades y centros turísticos (73.2%), mientras que producción sólo de alimentos rentables en los mercados de exportación (71.1%) obtuvo la menor valoración (Cuadro 44). Así que, la problemática del mercado local orgánico en México obedece, en opinión de los consultados, principalmente a la falta de espacios adecuados y seguros para la comercialización, influido por la capacidad de organización de los mismos productores. No obstante, las diferencias de valoración no permiten distinguir marcadas diferencias con los dos factores restantes, lo cual parace indicar que todos ellos son determinantes para la problemática, lo que es congruente con el hecho de que éste mercado sea el de mayor rezago.
(III) CONSUMO
El objeto de esta tercera sección del cuestionario consistió en valorar el consumo de alimentos orgánicos en México respecto los factores que le influyen, así como aquéllos que le ihniben, todo ello en la opinión de los encuestados.
Factores que motivan la compra y el consumo de alimentos orgánicos en México
En esta sección, una primera cuestión que se les requirió que valoraran a los encuestados era el nivel de importancia sobre cuatro factores motivantes del consumo de alimentos orgánicos en México.

El primero, es el factor preocupación por la calidad de los alimentos; éste engloba: higiene; inocuidad; contenido; lugar de procedencia y; métodos de elaboración. Donde casi el 60% de los encuestados valoraron que el factor “preocupación por la calidad de los alimentos” tiene muy alta importancia para el conjunto de los consumidores en México para motivar la adquisición de alimentos orgánicos (Gráfico 13.1). Destacando también la valoración de los grupos academia con 34.5%, empresa agroalimentaria y asociación civil con 24.1% respectivamente (Cuadro 45). Sin duda esto refleja tanto las nuevas preferencias como las recientes exigencias de los consumidores en los alimentos.
El segundo, es el factor cuidado de la salud, el cual incluye por ejemplo: dieta; enfermedad; obesidad; envejecimiento; prevención contra posibles nuevas epidemias por consumo de alimentos (v.gr. gripe aviar, influenza porcina); entre otros. Aquí, poco menos de tres cuartas partes de los encuestados apreciaron que para el conjunto de los consumidores en México, el factor cuidado de la salud tiene muy alta importancia para motivar la adquisición de alimentos orgánicos (Gráfico 13.2). Siendo los grupos academia (29.6%), empresa agroalimentaria (26.8%) y asociación civil (23.9%) los que mayormente así lo apreciaron (Cuadro 45). Esto a su vez, es muy probable que esté motivado por las recientes pandemias relacionadas con la alimentación, así como por los encándalos en torno a las sustancias utilizadas en los alimentos; que de acuerdo con la FAO (2014b) en la última década, más del 75% de las enfermedades emergentes que afectan a los seres humanos se originaron en el ganado y la vida silvestre.

El tercero, es el factor conciencia ambiental, que involucra por ejemplo: cambios en los modos de operación; búsqueda del uso adecuado de los recursos; provisión de reservas para el futuro; entre otros. Con relación a este factor, la opinión se dividió en tres intervalos: para el 39.2% representó muy alta importancia, para el 27.8% alta y para el 23.7% regular importancia. (Gráfico 13.3). Mayormente para los grupos academia, empresa agroalimentaria y asociación civil con 28.9% respectivamente (Cuadro 45). Esto nos dice que aun cuando hay una creciente preocupación por el mejoramiento ambiental, los resultados no muestran un consenso de opinión, reflejando también que por encima de una motivación ambiental, es más importante la calidad de los alimentos y el cuidado de la salud.
El cuarto, es el factor solidaridad, el cual comprende: apoyo a grupos sociales en condiciones de vulnerabilidad tales como campesinos de zonas rurales marginadas o indígenas de países en vías de desarrollo; respaldo a ONG´s y movimientos de consumidores verdes; entre otros. En este factor, la opinión de los encuestados también se distribuyó en las valoraciones de importacia. Así, tenemos que para el 28.9% fue de muy alta, para el 26.8% alta y para el 22.7% fue de regular importancia (Gráfico 13.4). Si bien, tanto para la academia como para la asociación civil es de suma importancia. El comportamiento de respuesta parece reforzar la idea de que el poder adquisitivo del grueso de la población en el país es una limitante que todavía no permite apoyar dichas causas sociales a diferencia de otras económias. No obstante, es una tendencia que irá tomando cada vez mayor fuerza.
En definitiva, el factor preocupación por la calidad de los alimentos (83.5%) fue el que obtuvo mayor nivel de valoración de importancia, seguido muy cerca por cuidado de la salud (82.5%), mientras que conciencia ambiental (67%) y solidaridad (55.7%) obtuvieron la menor ponderación de importancia sobre los factores valorados (Cuadro 45). Sin duda los factores de salud y bienestar aún se anteponen a los factores sociales - ambientales a la hora de decidir por el consumo de alimentos orgánicos en México.
Factores que inhiben el consumo de alimentos orgánicos en México
Por el contrario del punto anterior, lo que se les pidió a los encuestados que valoraran fue el nivel de importancia sobre cuatro factores que inhiben el consumo de alimentos orgánicos en México: (i) deficiencias en información, (ii) mayor precio, (iii) menor disponibilidad y (iv) satisfacción con alimentos convencionales.

Entorno al factor “deficiencias o falta de información”, se encontró que poco menos del 60% de los encuestados apreciaron que para el conjunto de los consumidores en México, este factor tiene muy alta importancia para inhibir la adquisición de alimentos orgánicos (Gráfico 14.1). Así lo consideraron los grupos  academia (29.6%), empresa agroalimentaria (27.8%) y asociación civil (24.1%) (Cuadro 46). Esto es explicable porque la omisiones de información generan duda e incluso permiten que alimentos convencionales o naturistas se ostenten como orgánicos, incurriendo así, en fraude a los consumidores que de acuerdo a la ley se harían acreedores a sanciones mediante una multa de cinco mil hasta quince mil salarios mínimos, si se aplicara.
En lo que respecta al “mayor precio” se encontró que casi la mitad de los encuestados apreciaron que para el conjunto de los consumidores en México, este factor tiene muy alta importancia para inhibir la adquisición de alimentos orgánicos (Gráfico 14.2), principalmente el grupo de la academia fue el que hizo esta apreciación (35.4%). Este resultado puede ser atribuible al bajo poder adquisitivo del grueso de la población y a la alza excesiva de precios por parte de las grandes cadenas de supermercados. No obstante, se espera que a medida que aumente la demanda de alimentos y productos orgánicos, las innovaciones tecnológicas y las economías de escala deberán reducir los costos de producción, elaboración, distribución y comercialización de los productos orgánicos (FAO, 2014c).
A diferencia de las valoraciones anteriores, aquí la opinión de agentes encuestados sobre el factor “menor disponibilidad” se dividió principalmente en tres intervalos: para el 35.1% representó muy alta importancia, para el 37.1% alta y para el 22.7% regular importancia, destacando en los dos primeros, los grupos academia y asociación civil (Gráfico 14.3). Tal comportamiento es consistente con el hecho de que sólo es posible encontrar alimentos orgánicos en las principales ciudades (i.e. capitales y centros turísticos). Así que esto tiene que ver con el acceso sostenido y suficiente que pueda proporcionarse a los alimentos orgánicos.
Tocante al factor “satisfacción con alimentos convencionales”, como un inhibidor sobre el consumo de alimentos orgánicos, la opinión de los encuestados se dispersó aún más en los cinco intervalos de valoración: muy alta (30.9%), alta (23.7%), mediana (21.6%), y en menor medida poca (13.4%) y muy poca importancia (10.3%) (Gráfico 14.4). Si bien el precio es un factor relevante de decición entre los dos principales tipos de alimentos (convencionales vs orgánicos) también lo son las preferencias del consumidor. Así que es probable que este resultado se deba mayormente al desconocimiento de los beneficios y bondades de los alimentos orgánicos por parte de los consumidores; y a su vez, a la poca promoción y concientización realizada por parte de los oferentes así como del gobierno.
En resumen, deficiencias en información (84.5%) y mayor precio (79.4%) fueron los factores que obtuvieron mayor nivel de valoración, siguiéndole menor disponibilidad (72.2%), mientras que satisfacción con alimentos convencionales (54.6%) obtuvo la menor ponderación (Cuadro 46). De manera que, en opinión de los agentes del sector, tanto la ausencia o falta de información como el precio, son los factores que mayormente repercuten en la disminución del consumo de alimentos orgánicos.
(IV) TENDENCIAS
El fin de esta cuarta sección del cuestionario residió en valorar la opinión de los encuestados sobre la tendencia de crecimiento de la agricultura orgánica en México, su ritmo de crecimiento así como las razones por las que tendría determinando comportamiento.

Tendencia de la agricultura orgánica en México
Un primer punto sobre el que se les solicitó que valoraran a los encuestados, en esta sección, era su opinión sobre la tendencia de la agricultura orgánica en México, la cual se ponderó mediante dos opciones de respuesta excluyentes: moda pasajera o futuro de nuestra alimentación. Tal y como se muestra en el Gráfico 15.1, el 5% de los encuestados opinaron que será una moda pasajera, mientras que prácticamente la totalidad (95%) consideraron que los alimentos orgánicos son el futuro de nuestra alimentación (Cuadro 47).
Ritmo de crecimiento futuro de la agricultura orgánica en México
Otro tema significante sobre el que se les requirió que valoraran a los encuestados, en esta sección, era su opinión sobre el ritmo de crecimiento futuro de la agricultura orgánica en México, la cual se ponderó mediante tres opciones de respuesta: rápido, moderado o lento. Tal y como se muestra en la última columna del Cuadro 48, ninguno de los encuestados apreció que el ritmo de crecimiento futuro de la agricultura orgánica en México pudiera ser rápido. El 10% de los encuestados consideró que éste será moderado, mientras que poco menos del 90% de los encuestados coincidieron en que el ritmo de crecimiento futuro de la agricultura orgánica en México desafortunadamente será lento (Gráfico 15.2). Dentro de esta última escala de valoración, los grupos que mayormente así lo valoraron fueron academia (34.5%), empresa agroalimentaria (24.1%) y asociación civil / ONG (25.3%) acumulando juntos casi el 84% (Cuadro 48), las razones se explican en la siguiente pregunta.
Argumentación sobre el crecimiento futuro de la agricultura orgánica en México
Para terminar esta evaluación de las tendencias de la agricultura orgánica, se pidió a los encuestados, con relación a la pregunta anterior, que valoraran el porqué tendría dicho ritmo de crecimiento futuro la agricultura orgánica en México. Los encuestados dieron diversas respuestas, no obstante, se cerraron a diez respuestas principales: (i) insuficiente legislación sobre producción orgánica, (ii) bajo presupuesto y financiamiento a la agricultura orgánica, (iii) altos costos de transacción (i.e. certificación, comercialización, entre otros), (iv) poca transpariencia en la operación de los programas, (v) mínima demanda debido a precios altos y bajo poder adquisitivo de la población, (vi) escasa información, educación, y concientización al consumidor, (vii) falta de promoción y difusión de las bondades de los alimentos orgánicos, (viii) mayor apoyo hacia la agricultura convencional transgénica, (ix) ausencia de políticas alimentarias saludables y (x) otros.

En síntesis, fueron tres los argumentos que mayor proporción obtuvieron acumulando casi el 50%: ausencia de políticas alimentarias saludables (18.6%), mayor apoyo hacia la agricultura convencional transgénica (16.5%) y escasa información, educación, y concientización al consumidor (14.4%) (Gráfico 15.3).
Respecto al comportamiento de respuesta por grupos, estos difirieron a los distintos argumentos (Gráfico 15.4), no obstante, la academia se inlclinó mayormente por “mínima demanda debido a precios altos” (72.7%) y “ausencia de políticas alimentarias saludables” (38.9%), mientras que la empresa agroalimentaria se manifestó por “mayor apoyo hacia la agricultura convencional transgénica” (31.2%) y “falta de promoción y difusión de las bondades de los alimentos orgánicos” (38.5%), por su parte, el grupo dependencia gubernamental se inclinó por “insuficiente legislación sobre producción orgánica” (33.3%) (Cuadro 49).
(V) PRIORIDADES
El objetivo de esta última sección del cuestionario radicó en valorar la opinión de los encuestados sobre las prioridadades que en la política agrícola deben seguirse para fortalecer el sector orgánico en México.

Prioridades en la política agrícola para fortalecer el sector orgánico en México
Finalmente, se les solicitó a los encuestados que valoraran el nivel de prioridad sobre cinco políticas agrícolas para fortalecer el sector orgánico en México: (i) regular y proteger a la agricultura orgánica, (ii) desarrollar el mercado local, (iii) diversificar el mercado de exportación, (iv) atraer la demanda mediante promoción y concientización y (v) articular a los actores del sector. Fue casi el 80% de los encuestados que consideraron que para fortalecer el sector orgánico en México es prioritario “desarrollar el mercado local” y por lo tanto, debería incorporarse como un objetivo en la política agrícola (Gráfico 16.1) los grupos que fundamentalmente así lo demandan son la asociación civil / ONG (30.3%), academia (26.3%) y empresa agroalimentaria (25%) (Cuadro 50), dado que paradójicamente este mercado es esencial para el desarrollo rural del país, pero también es innegable que aún es el de mayor rezago.
Tres cuartas partes de los encuestados coincidieron en que el objetivo “regular y proteger la agricultura orgánica” debería tener muy alta prioridad en la política agícola para fortalecer el sector orgánico en México (Gráfico 16.2). Dentro de esta escala de valoración, el grupo que mayormente así lo estimó fue la empresa (31.6%), academia (23.7%) y asociación civil (26.3%) (Cuadro 50). Aún cuando en 2006 se publicó la Ley de Productos Orgánicos, su contenido es considerado todavía incompleto, dado que se han señalado diversas limitaciones y omisiones en sus lineamientos, que por lo tanto, es sujeto de potenciales e importantes reformas, además de su pendiente aplicación.
De manera similar, para casi  tres cuartas partes de los encuestados (72.2%) es valorado de muy alta prioridad “atraer la demanda mediante promoción y concientización” (Gráfico 16.3). Así coincideron los grupos academia, empresa agroalimentaria y asociación civil con 28.6% respectivamente (Cuadro 50), debido a que para incentivar la demanda es necesario tanto crear conciencia entre la gente acerca de los problemas sobre alimentación, como realizar campañas para dar a conocer las bondades de los alimentos orgánicos.
Un poco más de la mitad de los encuestados (62.9%) valoraron que es de muy alta prioridad “articular a productores, ONGs, instituciones y Estado” (Gráfico 16.4), principalmente los grupos academia y empresa agroalimentaria con 31.1% respectivamente y asociación civil con 26.2% (Cuadro 50). Esto puede deberse a las deficiencias de cooperación, coordinación y organización entre los actores clave del sector para mantener un orden de sus funciones e información entre ellos, los cuales son centrales para fortalecer el sector orgánico de México.

Un objetivo final que fue valorado como de muy alta prioridad por un poco más la mitad de los encuestados y que debe buscarse en la política agrícola es “diversificar el mercado de exportación” (Gráfico 16.5), principalmente para los grupos empresa y asociación civil con 29.1% respectivamente, no obstante, una parte de la academia lo consideró de regular importancia (Cuadro 50). Esto en virtud de que es muy necesario ampliar tanto los productos que se ofrecen, como los destinos a los que se dirigen, con tal de disminuir los riesgos asociados a la situación existente de concentración.
En suma, desarrollar el mercado local (94.8%) y regular y proteger a la agricultura orgánica (92.8%) fueron los objetivos que obtuvieron mayores niveles de prioridad, le seguieron atraer la demanda mediante promoción y concientización (91.8%) y articular a los actores del sector (90.7%), mientras que diversificar el mercado de exportación (78.4%) obtuvo la menor ponderación de prioridad sobre las políticas valoradas (Cuadro 50). En este caso, los resultados no permiten distinguir claras diferencias, lo cual refleja que para la mayoría de los agentes del sector, todos los aspectos son de gran prioridad y por lo tanto, pueden trabajarse simultáneamente a fin de fortalecer el sector orgánico en México.

Submuestra para Michoacán

Derivado del estudio anterior titulado “Desafíos y prioridades del sector orgánico en México”, en este apartado se hace un acercamiento en detalle para el estado de Michoacán. Se inicia mostrando las principales características de la muestra en cuanto al número de encuestados de cada tipo y sus valores de los rasgos clave (Cuadro 51).
Factores de conversión orgánica en México
Para un 95.4% de los agentes consultados, la rentabiidad constituye uno de los principales factores para convertirse de la agricultura convencional hacia la agricultura orgánica. A ese le sigue, en atención al nivel de consenso alcanzado, el factor estrategia (86.4%). Por el contrario, es elevada la consideración de los consultados sobre que la convicción (36.4%), así como la necesidad (27.3%) sean factores que determinen la transición hacia la agricultura orgánica (Cuadro 52).
Factores reversión orgánica en México
Las condiciones de comercialización, en opinión de los consultados, consituyen el principal factor de abandono de la agricultura orgánica (81.9%), seguido de los costos administrativos y de certificación (68.1%) y de los problemas agronómicos (59.1%). No obstante, el 50% de los encuestados coinciden en que la caída de los sobreprecios posee baja, o muy baja importancia en el abandono de la producción orgánica (Cuadro 53).
Estrategias para impulsar la producción orgánica en México
Para impulsar la producción orgánica en México, en opinión de los agentes consultados (Cuadro 54), se debe centrar la atención en otorgar financiamiento para transición, acopio, certificación y comercialización orgánica (90.9%); establecer un marco institucional integral de regulación y protección (81.8%), así como brindar asistencia técnica para el manejo de plagas (81.8%); y con menor nivel de prioridad (59.1%) proporcionar incentivos mediante pagos agroambientales.
Problemática del mercado de exportación orgánico en México
En torno a la valoración de la problemática del mercado de exportación orgánico en México, los encuestados consideraron como su principal causa a los elevados costos administrativos y de certificación (68.2%), seguido del excesivo intermediarismo principalmente por parte de los brokers (59.1%), y la baja diversificación de los productos de exportación por entidad federativa (54.6%). Por el contrario, es elevado el porcentaje de los consultados que considera baja, o muy baja (45.5%), la importancia de la concentración de las exportaciones a Estados Unidos, como una de las causas de la problemática del mercado de exportación (Cuadro 55).
Problemática del mercado local orgánico en México
Pese a los esfuerzos de distintas organizaciones a favor de la producción y consumo local, el mercado local aún es el de mayor rezago en México; para los agentes encuestados (Cuadro 56), los principales problemas del mercado local orgánico en México obedecen mayormente a las características propias de los productores locales (v.gr. grado de organización, dimensión de la producción y ubicación) (77.3%) y al limitado desarrollo de espacios para la comercialización (77.2%), aunado al hecho de que la comercialización sólo se realiza en principales ciudades y lugares turísticos (72.7%). Por el contrario, para el 27.2% de los encuestados, la orientación de la producción principalmente a aquellos alimentos que son más rentables en los mercados de exportación, posee baja, o muy baja importancia como causa de la problemática del mercado local orgánico.
Factores que motivan la compra y el consumo de alimentos orgánicos en México
Tanto el cuidado de la salud (90.9%) como la preocupación por la calidad de los alimentos (90.9%), en opinión de los agentes consultados (Cuadro 57), constituyen los principales factores motivadores del consumo de alimentos orgánicos en México.
Por el contrario, un elevado número de encuestados (45.5%) considera a la conciencia ambiental de mediana importancia y a la solidaridad (45.4%) como de baja, o muy baja importancia para el consumo de este tipo de alimentos saludables.

Factores que inhiben el consumo de alimentos orgánicos en México
El principal factor que impide el consumo de alimentos orgánicos en México, en opinión de los consultados, se asocia con las deficiencias o falta de información (86.4%), seguido de la menor disponibilidad (68.2%); y su mayor precio (63.6%). Por el contrario, el 45.4% de los encuestados consideró que la satisfacción con los alimentos convencionales tiene poca importancia como impedimento del consumo de este tipo de alimentos (Cuadro 58).
Tendencias de la agricultura orgánica en México
Sobre el devenir de la agricultura orgánica en México, se destaca la proporción de los agentes consultados que estuvo de acuerdo con la opinión de que la agricultura orgánica más que una moda pasajera (18.2%) es el futuro de nuestra alimentación (81.8%) (Cuadro 59).
No obstante, cerca de tres cuartas partes (72.5%) de ellos coinciden en que la agricultura orgánica crecerá a un ritmo lento. Entre las principales razones que proporcionaron a dicho comportamiento destaca la ausencia de políticas alimentarias saludables (31.8%), el mayor apoyo hacia la agricultura convencional transgénica (22.7%), y la insuficiente legislación sobre producción orgánica (18.2%).
Prioridades en la política agrícola para fortalecer el sector orgánico en México
Con el propósito de fortalecer el sector orgánico en México, en opinión de los agentes consultados (Cuadro 60), las prioridades en la política agrícola se deberían centrar en desarrollar el mercado local (95.5%); regular y proteger la agricultura orgánica (90.9%); atraer la demanda mediante promoción y concientización (81.9%); y articular a productores, ONG´s, instituciones y Estado (77.3%).

1 Servicios prestados por personal de las instituciones de educación y de investigación que facilita el acceso al conocimiento, la información y las tecnologías, a productores, grupos y organizaciones económicas rurales y a otros actores del sector agropeduario.

2 Estímulo que se ofrece a una persona, una empresa o un sector con el objetivo de incrementar la producción y mejorar el rendimiento.

3 Es un proceso colectivo entre productores, consumidores y otros actores, que garantiza la calidad orgánica y sana de productos locales, generados a pequeña escala, basado en relaciones de confianza. Está dirigida a productores y/o procesadores de pequeña escala: productores individuales, productores familiares, pequeños grupos de productores que destinan su producción al autoconsumo, así como para el mercado local, regional y nacional (Tianguis orgánicos, 2014).