FORTALECIMIENTO DEL SECTOR ORGÁNICO DE MÉXICO:
APRENDIENDO DE LA EXPERIENCIA DE LA UNIÓN EUROPEA

FORTALECIMIENTO DEL SECTOR ORGÁNICO DE MÉXICO: APRENDIENDO DE LA EXPERIENCIA DE LA UNIÓN EUROPEA

Johanán Zamilpa Paredes
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Volver al índice

CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este último apartado se recapitulan los principales puntos y hallazgos de la investigación, además de sugerir algunas posibles líneas de investigación futuras.

Conclusiones

La presente investigación partió del reconocimiento de los principales retos que enfrenta la agricultura y la alimentación a nivel mundial. Explicando la relevancia de la agricultura orgánica como alternativa sustentable (debido a las secuelas de la agricultura convencional), que sin embargo, aún enfrenta diversos desafíos a lo largo de toda la cadena de producción. Ante dicho contexto, se plantearon objetivos y preguntas de investigación que se cumplieron y fueron respondidas de manera satisfactoria respectivamente. Así, el objetivo principal de la tesis consistió en desarrollar estrategias para fortalecer el sector orgánico de México y Michoacán aprendiendo de la experiencia de la UE (Capítulo I).

De esta forma, a continuación, se presentan las principales conclusiones con base en cada uno de los objetivos de investigación planteados en el primer capítulo.

El primer objetivo particular de esta investigación fue sistematizar las experiencias que puede aprender e incorporar México del desarrollo del sector orgánico que ha tenido la UE. En la revisión de la literatura, y en concordancia con el enfoque teórico de aprendizaje adoptado, se encontró que el sector orgánico de la UE posee un mayor grado de desarrollo tanto en el ámbito económico como en el ecológico. Su notable desarrollo se debe principalmente a tres razones: En primer lugar, a la profunda reestructuración y reforma de su Política Agrícola Común (PAC) para adaptarse al contexto y a las necesidades de cada época tomando en cuenta a sus actores principales: los agricultores, los consumidores, los contribuyentes y el medio ambiente. En segundo lugar, al marco regulatorio que rodea su agricultura orgánica y principalmente a los apoyos otorgados al sector, mediante la política de la UE en materia de agricultura orgánica (i.e. incentivos y desincentivos). En tercer lugar, a la diversificación de sus canales de comercialización de alimentos orgánicos mediante la expansión hacia nuevos espacios y modalidades que van desde mercados locales hasta tiendas especializadas y supermercados (Capítulo IV).

Como segundo objetivo de la investigación se planteó conocer las características del mercado de la UE como destino de la producción orgánica de Michoacán. Así, en la revisión se encontró que la UE se caracteriza por tener una extensa superficie y una población grande que enfrenta envejecimiento. Donde uno de los gastos más altos de sus ciudadanos es la alimentación. Así mismo, constituye uno de los mercados más grandes a nivel mundial que permite comerciar con cualquiera de sus Estados miembros y que además cuenta con regiones geo-económicas y mercados importantes. Si bien para incursionar en el mercado europeo, existen diferentes tipos de empresas europeas que pueden actuar como socios comerciales, por ejemplo, agente, importador, importador-mayorista, comercializadora y broker; debe tomarse en cuenta que para ingresar productos al mercado europeo se debe cuidar rigurosamente cuestiones como la calidad y las reglamentaciones relativas a la salud, seguridad y medio ambiente; e incluso adaptar el producto a las exigencias, tendencias o estándares solicitados por los clientes europeos. El mayor mercado de productos orgánicos es Alemania, seguido de Francia y Reino Unido. Los países con el mayor gasto per cápita son Suiza, Dinamarca y Luxemburgo. Las mayores cuotas de mercado se alcanzan en Dinamarca, Austria y Suiza con más de un 5% del total del mercado. Los alimentos orgánicos llegan a los consumidores principalmente a través de tres canales: (i) comercio de alimentos convencionales; (ii) tiendas especializadas; y (iii) ventas directas (Capítulo V).

Un tercer objetivo fue diagnosticar las características y condiciones del sector orgánico en México y Michoacán. En el estudio se encontró que la producción orgánica de México se concentra en el sur, en los estados de Chiapas y Oaxaca los cuales se abocan primordialmente al cultivo del café y cacao. La mayor parte de la producción orgánica de México se destina al mercado externo, principalmente a EUA, UE y Japón, mientras que una mínima parte se destina al mercado local, limitándose su comercialización a ciudades principales y lugares turísticos. Para el caso de Michoacán, su producción orgánica se concentra en dos productos: aguacate y coco. El principal destino de exportación de la producción orgánica del estado es Estados Unidos y se incursiona en menor medida a Europa, Japón y Canadá (Capítulo VI).

El cuarto objetivo fue identificar los principales desafíos y prioridades en la cadena de suministro del sector orgánico de México y Michoacán. Los hallazgos derivados de los resultados del estudio realizado, para el caso de México, se muestran en cuatro secciones (Capítulo VII). La primera, compete a la producción. En opinión de los agentes del sector, la conversión de los productores en México hacia la agricultura orgánica obedece mayormente a fines económico - estratégicos, 83.5% y 64% respectivamente. Mientras que el abandono de la producción orgánica se debe fundamentalmente a las condiciones de comercialización (75.3%), junto a los costos administrativos y de certificación (75.3%). Así mismo, estos consideran que las estrategias de mayor prioridad para impulsar la producción orgánica en México, debe ser el financiamiento (90.7%), el establecimiento de un marco institucional (87.6%) y la asistencia técnica (86.6%).

La segunda, atañe al mercado local y de exportación. La problemática del mercado de exportación orgánico en México, de acuerdo con lo que señalaron los encuestados, se relaciona fundamentalmente con los costos, tanto los que fijan las agencias de certificación (82.5 %), como los que imponen los brokers (76.3%). Mientras que la problemática del mercado local orgánico en México se debe a la falta de espacios adecuados y seguros para la comercialización (80.4%) influido a su vez, por la poca organización de los propios productores (76.3%).

La tercera, corresponde al consumo. Para los encuestados, los principales factores que motivan la compra y el consumo de alimentos orgánicos en México es la preocupación por la calidad de los alimentos (83.5%) y el cuidado de la salud (82.5%), por encima de otros factores de índole social u ambiental. Por el contrario, los factores que inhiben el consumo de los alimentos orgánicos se relacionan con las deficiencias en información (84.5%), el mayor precio (79.4%) y la menor disponibilidad (72.2%). Si bien aproximadamente el 95% de los encuestados consideraron que los alimentos orgánicos (más que una moda) son el futuro de nuestra alimentación, casi el 90% de los encuestados coincidieron en que el ritmo de crecimiento futuro de la agricultura orgánica en México será lento. Esta consideración, en su opinión obedece principalmente a la ausencia de políticas alimentarias saludables (18.6%), al mayor apoyo hacia la agricultura convencional transgénica (16.5%), y a la escasa información, educación, y concientización al consumidor (14.4%).

Finalmente, la cuarta, incumbe a las prioridades del sector orgánico. Los actores del sector consideraron que las principales prioridades en la política agrícola para fortalecer el sector orgánico en México, debería ser desarrollar el mercado local (94.8%), regular y proteger a la agricultura orgánica (92.8%), atraer la demanda mediante promoción y concientización (91.8%) y articular a los actores del sector (90.7%).

Para el caso de la sub-muestra de Michoacán, la conversión hacia la agricultura orgánica, en opinión de los entrevistados de la entidad, se debe sobre todo a razones económicas (95.4%) así como estratégicas (86.4%). Mientras que el abandono de este tipo de producción es debido a las condiciones de comercialización (81.9%). No obstante, para impulsar la producción orgánica en México, los agentes consultados en la entidad, opinan se debe centrar la atención en otorgar financiamiento (90.9%) y establecer un marco institucional integral de regulación y protección (81.8%). Con respecto a la problemática del mercado de exportación orgánico, los agentes de la entidad coincidieron se relaciona con los elevados costos administrativos y de certificación (68.2%) y el excesivo intermediarismo (59.1%). Mientras que la problemática del mercado local orgánico, obedece mayormente a las características propias de los productores locales (v.gr. grado de organización, dimensión de la producción y ubicación) (77.3%); y al limitado desarrollo de espacios para la comercialización (77.2%). De acuerdo a los agentes entrevistados en la entidad, los principales factores que motivan el consumo de alimentos orgánicos es el cuidado de la salud (90.9%) y la preocupación por la calidad de los alimentos (90.9%). Por el contrario, los factores que impiden el consumo son las deficiencias o falta de información (86.4%), seguido de la menor disponibilidad (68.2%), y su mayor precio (63.6%). Con respecto a la tendencia de la agricultura orgánica, la mayoría de los actores entrevistados en la entidad coincidieron en que los alimentos orgánicos serán el futuro de nuestra alimentación (81.8%); no obstante, casi tres cuartas partes (72.5%) de ellos, estiman que su crecimiento será lento debido a que actualmente no están dadas las condiciones adecuadas. Esto tiene que ver con la ausencia de políticas alimentarias saludables (31.8%), y la orientación de los subsidios (i.e. mayor apoyo hacia la agricultura convencional transgénica) (22.7%). Por último, los agentes entrevistados de Michoacán, coinciden en que para lograr fortalecer el sector orgánico en México y por ende en la entidad, es necesario que en la política agrícola sea prioritario desarrollar el mercado local (95.5%); regular y proteger la agricultura orgánica (90.9%) y; atraer la demanda mediante promoción y concientización (81.9%).

Al contrastar la hipótesis general de este estudio, con base en todo lo anterior, se confirma que ciertamente es posible aprender e incorporar para el sector orgánico en México y Michoacán importantes lecciones de la larga experiencia que ha tenido la Unión Europea en el desarrollo de su sector a lo largo de cincuenta años. El aprendizaje que se desprende, de manera particular, versa sobre tres puntos. En primer lugar, a la profunda reestructuración y reforma de su Política Agrícola para adaptarse al contexto y a las necesidades de cada fase tomando en cuenta a sus actores principales: los agricultores, los consumidores, los contribuyentes y el medio ambiente. En segundo lugar, al marco regulatorio que rodea su agricultura orgánica y principalmente a los apoyos otorgados al sector, por ejemplo, el fondo presupuestario individual para apoyar este tipo de medidas. Y en tercer lugar, a la diversificación de sus canales de comercialización de alimentos orgánicos mediante la expansión hacia nuevos espacios y modalidades. No obstante, se deben de observar las diferencias estructurales entre ambos casos, en tanto que, su viabilidad dependerá en gran medida de la suma de voluntades de los actores clave del sector orgánico, esto es; del involucramiento de la academia, de la intervención del gobierno, de la convicción de los productores así como de la responsabilidad de los consumidores.

Finalmente, mediante la presente investigación, se cumple con el objetivo principal que consistió en desarrollar estrategias para fortalecer el sector orgánico de México y Michoacán aprendiendo de la experiencia de la Unión Europea. Por tanto, al reconocer primero que es necesario realizar tanto un diagnóstico de la situación real que guarda el sector orgánico en México, como una revisión de las experiencias de otros sectores con mayor desarrollo como el de la Unión Europea. Así, se puede concluir que el fortalecimiento del sector orgánico depende del impulso a la producción mediante apoyos, del desarrollo de los mercados locales y la diversificación de los mercados de exportación, de la atracción y fomento del consumo y del diseño de políticas agrícolas integrales para el sector orgánico de México.

Recomendaciones

Finalmente, se sugieren algunas temáticas de investigación que se consideran deben explorarse como posibilidades de investigación futura en el tema, las cuales a continuación se detallan:

  • Ampliar la muestra de investigación a otros estados y municipios clave en el país, así como a otros subsectores orgánicos como la ganadería o la apicultura, entre otros.
  • Adoptar un enfoque multidisciplinario que inlcuya la colaboración de investigadores de diferentes disciplinas tales como agroecología, sustentabilidad, economía, mercadotecnia, comunicación, políticas públicas, por mencionar algunas.
  • Utilizar otras técnicas y metodologías para realizar estudios las cuales podrían ser del tipo cualitativas como focus group, estudio delphi, etnografía, culture theory, o de algún otro tipo como el metaanálisis, la dinámica de sistemas, entre otras.
  • Profundinzar en algunas de las temáticas aquí tratadas, tales como producción (factores de conversión y de reversión), consumo (motivadores e inhibidores), comercialización (local y de exportación) y políticas públicas, entre otros.
  • Realizar un estudio de demanda de alimentos orgánicos que brinde datos sobre el volumen, perfil, hábitos y patrones del consumo.
  • Abordar algunos de los principales retos que aún presenta la agricultura orgánica tales como: el grado de inocuidad de la producción orgánica; la viabilidad de los sistemas participativos de garantía; el impacto de los incentivos hacia la agricultura orgánica; la determinación de los precios de los productos orgánicos; la disminución de las tasas de crecimiento de la agricultura orgánica; el mayor crecimiento de la superficie de cultivos transgénicos con respecto a los orgánicos, entre otros.
  • Finalmente, se recomienda estudiar la relación de la agricultura orgánica con otros temas de interés reciente, tales como cadena de suministro, comercio justo, consumo sustentable, crisis ambiental, escasez energética y cambio climático.