FORTALECIMIENTO DEL SECTOR ORGÁNICO DE MÉXICO:
APRENDIENDO DE LA EXPERIENCIA DE LA UNIÓN EUROPEA

FORTALECIMIENTO DEL SECTOR ORGÁNICO DE MÉXICO: APRENDIENDO DE LA EXPERIENCIA DE LA UNIÓN EUROPEA

Johanán Zamilpa Paredes
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Volver al índice

CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL: BASES DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA


En el presente capítulo, se realiza el marco que nos remite a los antecedentes para poder entender lo qué es y significa el movimiento orgánico, mediante su definición, principios, sus principales iniciadores así como su diferencia con la agricultura convencional.

Principales pioneros y corrientes de la agricultura orgánica

La agricultura orgánica es el resultado de la influencia de diversas corrientes de pensamiento que se desarrollaron en distintos países, tiempos y contextos por personas que realizaron grandes contribuciones a lo largo del tiempo (Figura 1); sin embargo, fueron cuatro corrientes las que permearon en mayor medida.

En Alemania en 1924, Rudolf Steiner mediante su curso sobre las “bases científico sociales del desarrollo de la agricultura”, en cuya teoría consideraba al ser humano como parte del equilibrio cósmico que éste debe comprender para vivir en armonía con el medio ambiente. H. Pfeiffer aplica estas teorías y da inicio a la agricultura biodinámica que se desarrolla al final de la década de 1920 en Alemania, Suiza, Inglaterra, Dinamarca y Holanda. En Suiza en 1930, Hans Müller da impulso a la agricultura orgánica. Sus objetivos eran a la vez económico, social y político, ya que prevén la autarquía del agricultor y una conexión mucho más directa y menos desordenada entre la fase de producción y de consumo. María Müller aplica estas teorías al huerto de producción. Hans Peter Rush adopta estas ideas y las incorpora en un método basado en la utilización máxima de los recursos renovables. Hans Müller y Hans Peter Rush sientan los fundamentos teóricos para la agricultura biológica. Albert Howard funda el movimiento de agricultura orgánica, en India desarrolla procesos de composta y explica la relación entre la salud del suelo, de las plantas y de los animales. En Estados Unidos en 1942, J. I. Rodale inicia su investigación para desarrollar y demostrar métodos prácticos de reconstrucción de la fertilidad natural del suelo. En Inglaterra en 1943, Eve Balfour inicia un estudio sobre la comparación entre métodos agrícolas convencionales y naturales. En Japón en 1935, Mokichi Okada inicia la agricultura natural cuyas principales ideas eran de respetar y hacer hincapié en la función de la naturaleza y del suelo en la producción agrícola y de coordinar la relación entre el ser humano y la naturaleza mediante el incremento del humus del suelo para obtener rendimientos sin fertilizantes y químicos agrícolas (MA Shi-ming y Sauerborn, 2006:169).

El desarrollo de la agricultura orgánica, tal como se conoce en nuestros días, puede resumirse en tres períodos (FIRA, 2003):

  1. De 1924 a 1970 fue un período de lucha y dificultades financieras para establecer el movimiento orgánico en una ambiente hostil. Después de la Segunda Guerra Mundial el movimiento orgánico enfatiza sobre el equilibrio biológico y la fertilidad del suelo, por lo cual el aporte de materia orgánica fermentada es esencial. El desarrollo de la agricultura orgánica aún estaba en ciernes en Europa en los años cincuentas, ya que el objetivo principal de la agricultura en ese tiempo, era incrementar la producción y satisfacer las necesidades inmediatas.
  2. Entre 1970 y 1980 debido al incremento en la demanda de productos orgánicos se pudieron establecer los símbolos y esquemas del movimiento orgánico, y hacer crecer los adeptos a los movimientos ecologistas. En 1972 se constituyó en Francia la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM, por sus siglas en inglés) organización no gubernamental cuya misión es poner en evidencia los efectos desastrosos de la agricultura química y de subrayar el interés de la agricultura biológica, como un medio para resolver este problema estableciendo directrices para la producción y elaboración orgánicas que se han adoptado de manera generalizada.
  3. Después de 1980 la agricultura orgánica gana presencia y aceptación a nivel nacional e internacional y algunos gobiernos introducen esquemas económicos y de extensionismo para apoyar a los productores orgánicos. La confirmación de este sistema de producción se hace cuando Suiza, Dinamarca y Alemania estimulan a los productores a convertirse a orgánicos, desarrollando posteriormente la legislación correspondiente. Los años ochentas ven desarrollar la agricultura biológica en la mayor parte de los países de Europa y en los Estados Unidos.

Definición y principios de la agricultura orgánica

La agricultura orgánica es conocida con diferentes nombres en distintos países, y los aproximadamente dieciséis términos que se emplean para hacer referencia a ella incluyen agricultura biológica, ecológica, biodinámica, entre otros, que de acuerdo con Baillieux y Scharpe (1994), la variabilidad de la terminología para su denominación se debe principalmente a razones lingüísticas por ejemplo, el término de agricultura biológica es el más utilizado en los idiomas: francés, italiano, portugués, griego y neerlandés, el de ecológica lo es en el idioma alemán, castellano, danés y el de orgánica, es el término referido en el idioma inglés. En los países latinoamericanos, los términos más usados son los de orgánica y ecológica. Además, se aceptan como sinónimos denominaciones como agricultura alternativa, natural, biodinámica o regenerativa, agricultura sostenible principalmente (Ortigoza, 2010:96).

La agricultura orgánica ha sido objeto de diversas definiciones de acuerdo a la institución o país de que se trate. La FAO define a la agricultura orgánica como un sistema que inicia considerando los posibles impactos ambientales y sociales, eliminando el uso de insumos sintéticos, como los fertilizantes y plaguicidas sintéticos, medicamentos veterinarios, semillas y razas genéticamente modificados, conservadores, aditivos e irradiación. Estos son reemplazados con las prácticas de gestión específicas de sitio que mantienen y aumentan la fertilidad del suelo a largo plazo y previenen de plagas y enfermedades (FAO, 2014a). La Comunidad Europea establece que la agricultura orgánica es un sistema agrícola que busca proporcionar al consumidor comida fresca y auténtica al tiempo que se respeta los sistemas de ciclo de vida naturales (CE-DGA, 2014).

Para el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) la agricultura orgánica genera productos usando métodos que preservan el medio ambiente y evitan la mayoría de los materiales sintéticos como los pesticidas y antibióticos siguiendo un conjunto definido de normas (USDA, 2014a). Para el caso de México, la Ley de Productos Orgánicos la define como un sistema de producción y procesamiento de alimentos, productos y subproductos animales, vegetales u otros satisfactores, con un uso regulado de insumos externos, restringiendo y, en su caso, prohibiendo la utilización de productos de síntesis química (DOF, 2006).

No obstante, la definición más completa es la que propone la IFOAM, donde nos dice que la agricultura orgánica es un sistema de producción que mantiene y mejora la salud de los suelos, los ecosistemas y las personas. Se basa fundamentalmente en los procesos ecológicos, la biodiversidad y los ciclos adaptados a las condiciones locales, sin usar insumos que tengan efectos adversos (IFOAM, 2014a).

Adicional a lo anterior, existen otros procedimientos, insumos o sustancias, que no acepta la agricultura orgánica y que es muy importante resaltar, debido a que se podría pensar erróneamente que la agricultura orgánica sólo implica la prohibición de todos los productos de síntesis química, la sustitución de insumos o el retorno a la agricultura tradicional (Gómez et al., 2010c):

  1. Agroquímicos. El propósito es evitar el empleo de insumos de síntesis química, pesticidas, y herbicidas, hormonas y otras sustancias contrarias a este sistema productivo (Gómez et al., 2010c:19), los cuales pueden ser: fertilizantes, insecticidas, herbicidas, hormonas, reguladores de crecimiento en plantas y animales, edulcorantes, aditivos, conservadores sintéticos en los productos transformados, entre otros.
  2. Monocultivos. Es la siembra y plantación única o predominante de una especie vegetal en determinada región (Tamames, 1989), carente de biodiversidad, definida como la variedad de formas de vida y tipos de ecosistemas sobre la Tierra. Incluye la biodiversidad genética (por ejemplo: diversidad dentro de una especie), diversidad de especies (por ejemplo: número y variedad de especies) y diversidad de ecosistemas (número total de tipos de ecosistemas). Por lo que debe haber rotación de cultivo, que es la práctica que consiste en alternar especies o familias de cultivos anuales o bianuales, cultivados en un terreno específico, de acuerdo a un patrón planificado o secuencia, el cual permite romper los ciclos de malezas, plagas y enfermedades y al mismo tiempo mantener o mejorar la fertilidad del suelo y su contenido de materia orgánica.
  3. Quema. La producción orgánica no estará permitida en terrenos donde se realice la quema.
  4. Aguas negras y/o tratadas. Se deberán asegurar acciones para evitar la contaminación de las aguas utilizadas en las actividades propias de la producción agropecuaria orgánica, utilizando agua limpia, definida como agua libre de sustancias que puedan contaminar el suelo o el producto. Por lo que no se deberá utilizar: aguas residuales provenientes de cañería doméstica, urbana, industrial y de agricultura convencional; lodo o fango, incluyendo los residuos sólidos, semisólidos o líquidos generados durante el tratamiento de aguas residuales. Así como el uso de biosólidos, obtenidos por el tratamiento de agua residual o de los procesos de potabilización.
  5. Uso de plásticos. Los plásticos y otros materiales empleados en la producción agrícola, las coberturas del suelo, las fibras, las mallas contra insectos y granizo, las charolas de unicel, las envolturas para ensilados, los ductos y componentes para riego y las bolsas para viveros, solamente se permitirán si están elaborados a partir de polietileno, polipropileno y otros policarbonatos biodegradables, siempre y cuando no haya otros materiales y técnicas orgánicas alternas. El policloruro de vinilo (PVC) no está permitido para los usos mencionados, por lo que los plásticos, charolas de unicel y otros materiales tienen que ser retirados de las parcelas después de su uso y no deben quemarse. Los plásticos deberán ser destinados a sitios de reciclado.
  6. Irradiación (radiación ionizante). Son emisiones de alta energía provenientes de radionucleótidos, capaces de alterar la estructura molecular de un alimento, con el propósito de controlar contaminantes microbiológicos, patógenos, parásitos y plagas en los alimentos; permitiendo preservar los alimentos e inhibir procesos fisiológicos como la maduración. No obstante, derivado de sus alteraciones queda prohibido el uso de la irradiación, derivada de energía ionizante, proveniente de materiales radiactivos o por electrones acelerados.
  7. Transgénicos. Uno de los requisitos principales de la agricultura orgánica y sus procesos es que se excluyan el uso de Organismos Genéticamente Modificados 1 (en adelante OGM) y productos producidos a partir de o mediante OGM. Por lo que no se permitirá el uso de semillas transgénicas. Todos los materiales, productos, ingredientes o insumos, que provengan o hayan sido producidos a partir de métodos excluidos u organismos obtenidos o modificados genéticamente.
  8. Hidroponia. Es el método de cultivo industrial de plantas que en lugar de tierra utiliza únicamente soluciones acuosas con nutrientes químicos disueltos, o con sustratos estériles (arena, grava, vidrio molido, entre otros) como soporte de la raíz de las plantas. Si bien resulta rentable por la escasa cantidad de nutrientes que se necesitan, y es útil en zonas especialmente áridas, la producción sin suelo no es acorde y va en contra del principio natural de que la agricultura debe estar ligada a la tierra, por ello queda prohibida (Gómez et al., 2010c:39).  

Por otro lado, la agricultura orgánica se apoya en lo posible en: (i) la rotación de cultivos, (ii) en los policultivos y la incorporación de residuos orgánicos, (iii) abonos verdes y de animales, (iv) cultivo de leguminosas, (v) labranza agroecológica de conservación, (vi) incorporación de minerales y manejo agroecológico de plagas y enfermedades, (vii) uso de maquinaria moderna, (viii) variedades de cultivo mejoradas, (ix) semillas certificadas, (x) prácticas de conservación de suelos y agua, así como de (xi) abonos producto del reciclamiento de residuos orgánicos (Gómez et al., 2010c:17).

De acuerdo a la IFOAM, la agricultura orgánica debe cumplir los siguientes preceptos para ser considerada como tal:

  1. Producir alimentos de elevada calidad nutritiva en cantidad suficiente;
  2. Interactuar constructivamente con los sistemas y los ciclos naturales;
  3. Tener en cuenta el amplio impacto social y ecológico del sistema de producción y procesamiento ecológicos;
  4. Intensificar los ciclos biológicos dentro del sistema agrario, lo que comprende los microorganismos, la flora y fauna del suelo, las plantas y los animales;
  5. Desarrollar un ecosistema acuático valioso y sostenible;
  6. Mantener la diversidad genética del sistema productivo y de su entorno, incluyendo la protección de los hábitat de plantas y animales silvestres;
  7. Mantener e incrementar la fertilidad de los suelos a largo plazo;
  8. Promover el uso juicioso y el cuidado apropiado del agua, los recursos acuáticos y la vida que sostienen;
  9. Emplear, en la medida de lo posible, recursos renovables en los sistemas agrarios organizados localmente;
  10. Crear un equilibrio armonioso entre la producción agrícola y la ganadería;
  11. Proporcionar al ganado condiciones de vida que tomen en consideración las funciones básicas de su comportamiento innato;
  12. Minimizar todas las formas de contaminación;
  13. Procesar los productos ecológicos utilizando recursos renovables;
  14. Producir productos ecológicos completamente biodegradables;
  15. Permitir que todos aquellos involucrados en la producción agrícola y el procesamiento ecológico lleven una vida que les permita cubrir sus necesidades básicas y obtener ingresos adecuados y satisfacción por su trabajo, incluyendo un entorno laboral seguro;
  16. Progresar hacia una cadena de producción, procesamiento y distribución que sea socialmente justa y ecológicamente responsable.

Como se puede ver, la agricultura orgánica implica un enfoque que va más allá del área agronómica al incluir planteamientos de carácter alternativo como los principios ecologistas generales, el ahorro energético, el comercio justo y el desarrollo sostenible.

La agricultura orgánica está basada en cuatro principios fundamentales: (i) principio de salud: la agricultura orgánica debe sostener y promover la salud de suelo, planta, animal, persona y planeta como una sola e indivisible; (ii) principio de ecología: la agricultura orgánica debe estar basada en sistemas y ciclos ecológicos vivos, trabajar con ellos, emularlos y ayudar a sostenerlos; (iii) principio de equidad: la agricultura orgánica debe estar basada en relaciones que aseguren equidad con respecto al ambiente común y a las oportunidades de vida y (iv) principio de precaución: la agricultura orgánica debe ser gestionada de manera responsable y con precaución para proteger la salud y el bienestar de las generaciones presentes y futuras y el medio ambiente, los cuales son guías que inspiran y expresan la contribución que la agricultura orgánica puede hacer al mundo, y una visión para mejorar toda la agricultura en un contexto global (IFOAM, 2014b).

Diferencias con la agricultura convencional

La aparición de nuevas disciplinas científicas como las ciencias de la computación, tecnologías de información, biotecnología 2 principalmente mediante los OGM y la restructuración de la propia agricultura convencional, generó enfoques innovadores que rebasan la típica división entre agricultura convencional y agricultura alternativa que ocurrió hace más de 25 años. Sin embargo el enfoque de la agricultura convencional simbolizada por el modelo de la “Revolución Verde” es confrontado por diferentes manifestaciones productivas que se pueden englobar en un nuevo pensamiento agrícola denominado alternativo, como enfoque emergente y en el que sobresale la agricultura orgánica (Ortigoza, 2010:115).

Previamente se estudió la agricultura orgánica por lo que a continuación se procede en primer lugar a definir lo que es la agricultura convencional para posteriormente presentar algunas de sus principales diferencias (Cuadro 1).

La agricultura convencional 3 se ha planteado como una práctica agrícola aceptada como norma predominante4 . Desde la Segunda Guerra Mundial, la agricultura convencional se ha convertido en una forma industrializada de agricultura caracterizada por la mecanización de las labores, los monocultivos y el uso de insumos sintéticos, como fertilizantes químicos, plaguicidas y organismos modificados genéticamente (OMG), que se centra en lograr productividades y rentabilidades máximas, y que trata los productos agrícolas como mercancías (FAO, 2009:30).

Este tipo de agricultura se vio fuertemente influenciada mediante la revolución verde5 . Iniciando en los años sesenta en Asia, África y América Latina. Este modelo agrario impuesto, basado en la intensificación productiva mediante la utilización masiva de paquetes tecnológicos, se sustentó por cuatro pilares básicos: la generalización de las semillas híbridas de alta productividad, el empleo masivo de fertilizantes químicos y plaguicidas, la mecanización de las labores y la difusión del regadío (Segrelles, 2004:95).
Así que, existen dos principales posiciones fuertes y antagonistas: los que defienden la agricultura convencional frente a las de quienes promueven la agricultura orgánica, de las cuales se desprenden grandes divergencias, que han dado origen a un larga discusión y debate en diversas dimensiones: ambiental,  económica, sociocultural e institucional, entre otras; en síntesis las principales diferencias radican en dos puntos: por un lado, la gestión del ecosistema y por otro, el uso de productos de síntesis química.

Actualmente, la agricultura orgánica toma posición sobre distintos aspectos y temas clave que a su vez, sirven de guía y apoyo para afrontar los principales desafíos de la agricultura y la alimentación mundial (IFOAM, 2014c). Entre estos temas se tiene: el uso de la ingeniería genética y organismos genéticamente modificados en la agricultura (IFOAM, 2002); la seguridad alimentaria (IFOAM, 2006a); el desarrollo rural (IFOAM, 2006b); la diversidad de semillas (IFOAM, 2006c); el combate de la desertificación (IFOAM, 2006d); la biodiversidad (IFOAM, 2007a); los sistemas de garantía participativos y el apoyo para los productores ecológicos de pequeña escala (IFOAM, 2007b); la mitigación del cambio climático (IFOAM, 2007c); el suministro mundial de alimentos (IFOAM, 2008a); la verdadera Revolución Verde en África (IFOAM, 2008b); el impacto de los agrocombustibles (IFOAM, 2008c); la igualdad de género (IFOAM, 2008d); la salud humana (IFOAM, 2009); la regulación gubernamental de importación de productos orgánicos (IFOAM, 2011a); la diversidad completa de la agricultura orgánica (IFOAM, 2011b); el uso de la nanotecnología y nanomateriales en la agricultura orgánica (IFOAM, 2011c); la alternativa orgánica para África (IFOAM, 2014d); la agricultura familiar (IFOAM, 2014e) y finalmente, la intensificación ecológica (IFOAM, 2014f).

Resumen del capítulo

El capítulo dos fue orientado a desarrollar, en primer lugar, un marco referencial sobre las bases de los conocimientos elementales y necesarios para estar en posición de entender lo que es, significa e implica la producción orgánica.

Las principales corrientes que influyeron en la agricultura orgánica fueron la agricultura: ecológica, natural, biodinámica y biológica. Su definición más completa es la propuesta por la IFOAM como un sistema de producción que mantiene y mejora la salud de los suelos, los ecosistemas y las personas; se basa en los procesos ecológicos, la biodiversidad y los ciclos adaptados a las condiciones locales, sin usar insumos que tengan efectos adversos. La cual se fundamenta en los principios de salud, ecología, equidad y precaución, al incluir el ecologismo, el ahorro energético, el comercio justo y el desarrollo sostenible.

Los procedimientos, insumos o sustancias que no acepta la agricultura orgánica son: los transgénicos, los monocultivos, la quema, la irradiación, la hidroponia, los agroquímicos, las aguas negras y/o tratadas, el uso de plásticos y de insumos con efecto residual. Por otro lado, la agricultura orgánica se apoya en: la rotación de cultivos, los policultivos, los abonos verdes y de animales, el cultivo de leguminosas, la labranza agroecológica de conservación y de manejo de plagas y enfermedades, la incorporación de minerales, el uso de maquinaria moderna, las variedades de cultivo mejoradas, las semillas certificadas, las prácticas de conservación de suelos y agua, y los abonos derivados del reciclaje de residuos orgánicos.

Las principales diferencias entre la agricultura convencional y la orgánica radican en la gestión del ecosistema y el uso de agroquímicos. Algunos argumentos a favor de la agricultura orgánica son: productos libres de químicos perjudiciales, alimentos más saludables para el consumo humano, reducción de los efectos ambientales negativos, genarción de mayor empleo al ser intensivo en mano de obra y obtención de un sobreprecio que ciertos mercados están dispuestos a pagar. Los temas clave de actualidad sobre los que la agricultura orgánica toma posición van desde la seguridad alimentaria, pasando por el impacto de los agrocombustibles, hasta el uso de la nanotecnología y nanomateriales.

1 Los organismos genéticamente modificados (OGM) se dividen en (i) transgénicos, cuando utilizan material genético procedente de especies diferentes e (ii) intragénicos, cuando el material genético procede de la misma especie, modificándose la secuencia de bases que constituyen su información genética. No obstante esta aclaración, suelen utilizarse como sinónimos (Ayala, 2007:71). Sin embargo, los transgénicos siguen la misma ruta de los productos de la revolución verde, con el agravante de modificar tremendamente la ruta evolutiva no sólo del reino vegetal, sino del hombre mismo (Mendoza, 2004 en Ayala, 2007:74).

2 Utilización o manipulación de organismos vivos (células), o de compuestos obtenidos de organismos vivos, para la obtención de productos de valor para los seres humanos como los alimentos y los medicamentos. La biotecnología moderna utiliza organismos modificados genéticamente para obtener beneficios aún mayores, o incluso procedimientos completamente nuevos.

3 La comunidad orgánica utiliza la expresión “agricultura convencional” para referirse a todos los sistemas agrícolas no orgánicos, desde los monocultivos más industriales hasta las prácticas de gestión integrada de plagas que se basan en comunidades ecológicas, pero permiten el uso de insumos sintéticos (FAO, 2009:30).

4 Aunque en grandes zonas de países en desarrollo, la agricultura sigue siendo "tradicional", con sistemas diversos, desde sistemas de policultivo bien gestionados hasta sistemas de pastoreo extensivos y erosionantes (FAO, 2009:30).

5 El padre de la Revolución Verde, Borlaug, llevó a cabo sus trabajos inicialmente en México, para después extenderlos a la India y más tarde a África (Tamames, 1989).