JÓVENES EMPRENDEDORES RURALES

JÓVENES EMPRENDEDORES RURALES

Jany Mary Jarquín Mejía (CV)
Atlantic International Universiity

Volver al índice

4.3.4 Emprendimientos e innovaciones implementadas

Además de haber cambiado su forma de producción tradicional, gracias a la formación agroecológica recibida en los CEAR, y de producir ahora de manera orgánica y más saludable para los seres humanos y amigable con el medio ambiente, es meritorio mencionar los emprendimientos de las microempresas familiares conformadas y que brindan un gran servicio a sus comunidades, entre las que contamos:

  • Tostadurías artesanales de café,  como la impulsada por la joven emprendedora Nelby Nereyda Ramos López y sus hermanas de la

Cooperativa “La Orquídea”.

  • Apicultura,  como la desarrollada por Nehemías Misael Centeno, Juan Alberto Pérez Vázquez y otros,  de COMJERUMA.
  • Fresas orgánicas, como las producidas por Cristian Antenor Hernández de la Cooperativa “La Orquídea”.
  • Procesamiento de hortalizas y frutas
  • Artesanías de la comunidad indígena de Totogalpa

Entre las innovaciones implementadas para darle mayor valor agregado a la producción, se destacan los siguiente productos (ver cuadros No. 11 y Fig.No.10):

Cuadro No. 11. Innovaciones implementadas por la ABJ.


Rubro

Innovaciones

 

CAFÉ

Café tostado y entero

Café molido

Cajeta de café

 

 

MIEL DE ABEJA

Miel pura: envasada en botellas, frascos y pajillas

Miel propolizada

Miel con panal

Miel cremada: cristalizada con diferentes sabores

Miel con polen

Hidromiel: fresas fermentadas con licor

Polen

Láminas de cera

FRIJOLES

Limpios, escogidos y empacados

FRESAS ORGÁNICAS

Consumo frescas o empacadas

MERMELADA DE FRESA

Fresas con azúcar en conservas

TROZOS DE PIÑA

En almíbar

ENCURTIDOS

Verduras y hortalizas en conservas

CHILEROS

Verduras y hortalizas con chile

PINOLILLO

Maíz tostado y molido con canela y cacao

SALSA DE TOMATE

Elaborada a base de tomates seleccionados

CANASTA

Elaborada con diversidad de productos

ARTESANIAS

Elaboración de sombreros, cestas, entre otros

TURISMO COMUNITARIO

Senderismo, sitios arqueológicos, orquideario,

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Catálogo de productos Tepecsomoth, 2013.

Estos productos ya cuentan con su marca registrada “Tepecsomoth”, su Código de barras y su Registro sanitario. También están certificados como productos orgánicos. A continuación se presenta un catálogo de los productos elaborados por la ABJ.

4.3.5 Fortalecimiento de sus competencias laborales
Después de egresar de los CEAR, los jóvenes han venido fortaleciendo sus competencias laborales a través de:

  • Capacitaciones

Han venido recibiendo capacitaciones en toda la cadena de valor, especializándose en los rubros que manejan más (ver cuadro No. 12).

Cuadro No. 12. Capacitaciones en la cadena de valor.


Cadena de valor

Capacitaciones

PRODUCCIÓN

  • Producción de granos básicos
  • Producción de hortalizas
  • Producción de café
  • Producción de fresas
  • Producción de miel
  • Manejo de colmenas
  • Crianza de abejas reinas
  • Elaboración de láminas de cera
  • Producción de Tilapia
  • Sistemas de producción y Riego

PROCESAMIENTO

  • Elaboración de sub-productos de la colmena
  • Calidad del café
  • Tostado de café
  • Procesamiento de hortalizas y frutas

MERCADEO

  • Mercadeo y comercialización
  • Acopio y transporte del café
  • Promotoría de café
  • Catación de café
  • Emprendimiento rural
  • Atención al cliente
  • Publicidad y estrategias de mercado
  • Diagnóstico en ventas
  • Costos de producción
  • Valor agregado

ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

  • Gestión empresarial
  • Cooperativismo
  • Administración de fincas de café

OTROS

  • Uso de internet
  • Word, Excel, Photoshop

Fuente: Elaboración propia, 2013.
También han trabajado en la elaboración de planes de negocios, elaboración de proyectos y finiquitos de proyectos. Entre sus principales financiadores en la elaboración de Planes de Negocios están FUNICA, la embajada de Alemania, la Cooperación Holandesa a través del SNV, Terre des Hommes (TDH) y últimamente han sido apoyados por fondos canadienses.
Es meritorio destacar que el 39% de los jóvenes de la ABJ han continuado estudiando carreras universitarias y técnicas después de egresar de los CEAR y otros cooperados están iniciando sus estudios en los CEAR (ver cuadro 13).
Cuadro No. 13. Jóvenes de la ABJ que continúan estudiando.                   


Estudios

COMJERUMA

LA ORQUIDEA

COAGRONAV

CEAR

 

3 (7%)

11 (52%)

Técnicos

2 (3%)

1 (2%)

4 (19%)

Universidad

20 (26%)

11 (24%)

6 (29%)

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Entre las carreras técnicas han optado por manualidades, enfermería, entre otros y en las carreras universitarias se destacan las ingenierías en agronomía, ciencias agrarias, civil, y en sistemas; agronegocios, administración de empresas, contabilidad, entre otros.

  • Comercialización

La comercialización de los productos procesados la realizan a través de puntos de ventas en el mercado local (cafetines, gasolineras, pulperías) y nacional, los que han tenido muy buena acogida, tanto así que la oferta no satisface la demanda, como el caso de los productos apícolas.

En el caso de la Cooperativa “La Orquídea” cuentan con dos establecimientos de Tiendas Cooperativas, las que ofertan productos agropecuarios y de consumo doméstico y alimentar a la comunidad de Las Sabanas.

Con el último proyecto de Funica se trabajó con la Certificación de café, fresas, miel y hortalizas para poder exportarlos como productos orgánicos, y así obtener un mejor precio diferenciado, certificándose 201 fincas en las Sabanas y San Lucas. La certificación fue otorgada por Biolatina en 2011.

  • Integración de la ABJ en Redes y convenios

Integración en Redes de caficultores, apicultores y hortaliceros como la Red del Café Las Segovias; UNAG, Mesa Apícola de Las Segovias; convenios con Universidad Centroamericana (UCA); entre otros.

  • Intercambios de experiencias entre jóvenes de distintos países
  • Canadá – Nicaragua
  • Perú – Nicaragua
  • El Salvador – Nicaragua
  • Intercambios de experiencias con Cooperativas, Asociaciones y Escuelas:
  • Cooperativa Multisectorial Nueva Esperanza de Condega (COMNEC R.L)
  • Grupos Empresariales de Mujeres en Acción Solidaria – GEMAS
  • Escuelas de Campo PROMIPAC/FUNICA
  • Centro técnico vocacional Escuela del café Ocotal, Nueva Segovia
  • Asociación Programa Agrícola San Nicolás (ASOPASN)
  • Cooperativa de Servicios Múltiples Santiago, R. L. El Jícaro, Nueva Segovia.
  • PROCOCER, Grupos Empresariales de Mujeres en Acción Solidaria – GEMAS.
  • Desarrollo de sus cualidades emprendedoras

A la par del desarrollo de sus competencias laborales, en el conocer y saber hacer, los jóvenes de la ABJ también han logrado desarrollar sus cualidades emprendedoras, necesarias para cualquier tipo de agronegocios.
De acuerdo al resultado de sus propias apreciaciones, sus principales cualidades emprendedoras podemos dividirlas en tres partes, las de mayor, mediano y menor desarrollo (ver Figura No. 11).
Entre las cualidades de mayor desarrollo se destacan su espíritu de superación, honestidad y responsabilidad, su autoconfianza, el trabajo en equipo, entregar en tiempo y forma sus productos con eficiencia y calidad, teniendo ética tanto con los proveedores como con los clientes.
Entre las cualidades de mediano desarrollo están el afrontar retos con realismo y adaptarse a nuevas situaciones, así mismo el volver a intentar de nuevo si acaso fracasan, resolver problemas, hacer alianzas con otros actores, tener capacitación continua y socializar los aprendizajes, y por último innovar, tener tolerancia, respeto y cordialidad entre los miembros, ser independientes y delegar responsabilidades.

Entre las cualidades de menor desarrollo están el de buscar nuevas oportunidades de mercados y gestión empresarial, y por último ser más creativos, calcular el riesgo y evaluar los resultados.

4.3.6 Dificultades
A pesar de todos los logros antes mencionados, los jóvenes de la ABJ, presentan algunas dificultades relacionados con aspectos económicos que todavía no logran resolver, algunas familias todavía no les gusta estar organizadas y en estos casos se vislumbra más la pobreza que en los jóvenes organizados y activos.
Entre las principales dificultades que han enfrentado se pueden destacar los siguientes:

  • Deserción de algunos socios

Del total de jóvenes que conforman estas tres cooperativas, no todos están activos. El caso más dramático es el de “La Orquídea” con 45 miembros, de los cuales solo 28 miembros están activos, el 38% han desertado. Unos se han ido a trabajar a Managua, otros a los cortes de café, otros se han casado o cambiado de domicilio y otros han emigrado a España. Entre los motivos, para tan alta deserción, se piensa que “son socios muy chavalos de 16,18 y 20 años que les han importado poco la cooperativa”; “a algunos les han dado créditos y han quedado mal, entonces se han desmotivados, y otros no han sabido invertir el dinero en algo que les genere más ingresos, lo ocupan  o lo malgastan” (Hernández, C. 2013).

  • Comunicación ineficiente

La distancia entre las comunidades rurales, impide la comunicación directa entre los socios, algunas no tienen señal telefónica. A veces se les hace difícil convocar a Asamblea General, y se tiene que posponer para otro día. En algunas comunidades como El Cuje en Totogalpa no hay energía eléctrica.

  • Transporte

Los medios de transporte rural son escasos y pasan a determinadas horas. Los jóvenes viven en comunidades muy alejadas, y cuando se hacen reuniones o capacitaciones, se tiene que esperar hasta las 10:00 a.m. u 11:00 a.m., hasta que llegue el último, porque hay socios que viven hasta  17 kilómetros de distancia. También muy pocos cooperados cuentan con medio de transporte propios.

  • Siempre se ve a los granos básicos (maíz y frijol) como los rubros principales.

Es difícil cambiar la mentalidad de ver los granos básicos como sus principales rubros, ya que son cultivos de mucho arraigo ancestral y cultural, a pesar de que son susceptibles a las variaciones climáticas (sequía o inundaciones) y los precios inestables.
Aunque están produciendo con calidad, innovación y valor agregado en otros rubros, no los visualizan como sus rubros principales, que los pueden sacar de la pobreza, sino como rubros complementarios. Este es el caso de la producción de miel, a la cual le han hecho estudios de calidad en EEUU y ha salido excelente, pero aún así no la ven como su producto principal. Debería de aprovecharse el gran potencial que tiene la apicultura, ya que las flores (materia prima de las abejas) se producen naturalmente y en abundancia en las áreas rurales.

  • Algunos productos no cuentan con un mercado específico local

En el caso de las fresas y hortalizas frescas, aunque hay muy buena demanda, todavía no se ha logrado canalizar la entrega directa de esos productos a mercados potenciales como Hortifruti, supermercados y tiendas especializadas hortofrutícolas, ya que demandan la entrega fija durante todo el año de determinadas cantidades y clasificada de acuerdo a sus estándares de calidad, oferta que no puede ser suplida por los jóvenes productores en tiempo y forma.

  • Comercialización externa

En el caso del café, a pesar de que se obtuvo la Certificación del café orgánico para comercializarlo  a un mejor precio diferenciado, y evitar venderlo a los grandes acopiadores a un menor precio,  el problema fue de que no se pudo garantizar financiamiento para acopiar ese café, ya que para exportar un contenedor de café tenían que tener alrededor de US$ 250,000.
Es necesario aumentar aún más los volúmenes de producción para poder pensar en la exportación directa de café, miel, entre otros.

  • Pocas alianzas comerciales

Hace falta establecer mayores alianzas institucionales y comerciales.

  • Poco apoyo de instituciones estatales

A nivel de gobiernos municipales, no existe mucho apoyo y acompañamiento a estas organizaciones.

  • Financiamiento

Con el financiamiento todavía existe mucha desconfianza. Los jóvenes no son sujetos de crédito por el sistema bancario formal, es difícil que a una organización de jóvenes se les dé un financiamiento tan grande, porque no tienen respaldo, la mayor parte de los jóvenes no cuenta con parcelas propias, trabajan en las parcelas de los papás, incluso algunos de los papas las tienen hipotecadas con otras cooperativas, con otras financieras.
Aunque se han elaborado varios planes de negocios microempresariales, se carece de fondos para echarlos a andar.
Los únicos que tienen acceso a financiamiento son los que tienen ganado. Los fondos que existen van dirigidos en su mayoría para adultos.

  • Recuperación de la cartera de crédito

En el caso de “La Orquídea”, que cuenta con un servicio de crédito para sus cooperados, han tenido problemas para recuperar el capital prestado en su totalidad, debido a “la cultura de no pago” que todavía prevalece. En COMJERUMA también han habido problemas, porque no se ha logrado recaudar microcréditos otorgados para pulperías, granos básicos, compra de ganado. Los mayores problemas han sido con los préstamos de Granos Básicos, por las incertidumbres con el invierno, pero poco a poco han ido pagando. En COAGRONAV ha habido poco financiamiento.

  • No se cuenta con infraestructura ni equipos de oficina propios

Ninguna de las tres cooperativas cuenta con una oficina o un local propios donde se puedan reunir. El local que están utilizando son oficinas de INPRHU, en el caso de La Orquídea” y COMJERUMA, o las oficinas del Pueblo Indígena en el caso de COAGRONAV.
COMJERUMA es la única cooperativa que cuentan con útiles y equipos de oficina propios (computadoras, muebles, impresoras, internet, entre otros); sus instalaciones están a orillas de la carretera Panamericana, de fácil acceso, donde también se acopia semilla mejorada de frijol y miel de abeja.

  • Se necesita asesoría en desarrollo organizacional

Aunque recibieron capacitación en Cooperativismo para poder conformar sus Cooperativas, el nuevo reto es consolidarlas, y para esto se necesita que toda la junta directiva, equipo técnico y administrativo tengan claro su rol, su misión de desarrollo, y mantengan una comunicación activa entre socios, clientes y financiadores. Para esto es menester, que expertos en el tema les den asesoramiento y supervisión permanentemente, para desarrollar eficientemente su organización.

  • Falta mayor gestión empresarial

A pesar de los grandes avances obtenidos, todavía la gestión empresarial de la ABJ depende de las gestiones de los coordinadores y técnicos del INPRHU para el caso de COMJERUMA Y “La Orquídea”, ya que los contactos para sus propuestas de proyectos, planes de negocios y capacitaciones todavía se canalizan a través de esta organización. Con COAGRONAV, la gestión empresarial es más independiente, carecen de coordinador y técnico de INPRHU que los apoye, pero de la ABJ es la cooperativa con menos desarrollo.
De acuerdo a las apreciaciones de Bertrand (2013), lo que se necesita en la organización es buscar la manera de desarrollar un negocio organizativo que le genere sostenibilidad al grupo”. En ese sentido, se está tratando de fortalecer primero las bases de quienes manejan la organización.
Actualmente COMJERUMA está en ese proceso, capacitando en manejo y programas de crédito a las bases o personal que manejará el mismo, ya que dispondrán muy pronto de fondos de la Cooperación Noruega. Con estos recursos se abrirá una línea de crédito, que contará con un personal ya capacitado para que sepa administrar y asegurar la recuperación de la cartera de crédito otorgada. Ahora las reglas serán distintas, no solamente porque sea miembro de la cooperativa o porque se conozca se le va a dar crédito, sino a través de una normativa de crédito, con un reglamento crediticio.

  • Gestión de proyectos con grupos pequeños

Se ha comprobado que aunque se apoye con un plan de negocios, insumos y comercialización  para desarrollar una microempresa familiar, cuando hay un grupo muy grande, las utilidades son más pequeñas para cada uno, ya que al haber un mayor número de integrantes, las ganancias son menores, provocando la deserción y la no participación en la Cooperativa. Esto ha pasado con las microempresas familiares de tostaduría, apicultura, cultivo de hortalizas en túneles, entre otros.