EFICIENCIA EMPRESARIAL COMO DETONADOR DEL DESARROLLO ENDÓGENO. APLICACIÓN EN HUEJOTZINGO, PUEBLA MÉXICO

EFICIENCIA EMPRESARIAL COMO DETONADOR DEL DESARROLLO ENDÓGENO. APLICACIÓN EN HUEJOTZINGO, PUEBLA MÉXICO

Francisco Manuel Gutiérrez Ochoa (CV)
Colegio de Tlaxcala A.C

Volver al índice

1.2. Teorías del desarrollo

1.2.1. Desarrollo regional
Dentro de las teorías importantes del desarrollo regional se encuentran las teorías de localización (Nourse, 1980: 5-20).Los desarrollos teóricos sobre localización de las actividades económicas en el espacio han caminado por dos canales paralelos: una primera corriente es la derivada de la tradición alemana de la primera mitad del siglo pasado e incluso antes, con Von Thunen (1866), Weber (1909), Christaler (1966), Lösh (1967) y los intentos de integración de Isard (1962) “en un modelo competitivo de equilibrio general” (Krugman, 1995: 56). Esta corriente culmina con la escuela de la ciencia regional en los años sesenta y setenta (Scott, 1998). Esta escuela ha tenido más influencia en el ámbito de la geografía y en los primeros trabajos sobre planificación regional. La segunda corriente se deriva de Marshall (1920), en particular de sus referencias a los factores que inciden en los procesos de aglomeración industrial, los que darían origen a estudios sobre gestación y desarrollo de clusters, industrialización flexible, nuevos distritos industriales (NDI), regiones de aprendizaje (learning regions) y entornos competitivos (milieu), que contribuyen de forma significativa en la nueva economía institucional y el desarrollo económico local, por lo que conviene explorar sus contenidos.

1.2.2.  Desarrollo endógeno
La teoría del desarrollo endógeno considera que la acumulación del capital y el progreso tecnológico, sin duda, son factores indispensables del crecimiento económico, que identifica una senda autosostenible de carácter endógeno, al argumentar que los factores que contribuyen al proceso de acumulación de capital, generan economías, internas y externas de escala, que reduce los costos, favoreciendo las economías de diversidad (Barquero Vázquez, 2000: 9).
Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local, de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.
En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos idóneos en alguna rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese conocimiento al alcance de los otros miembros de la organización, con el propósito de la transferencia tecnológica voluntaria para el crecimiento de todos. Esto redunda en el fortalecimiento, amplitud, integración y desarrollo de las capacidades individuales, en consecuencia, la formación natural de equipos multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el desarrollo armónico de la organización en un ambiente sistémico, simbiótico y sinérgico.
El desarrollo endógeno, en primer lugar, es una alternativa ante el modo de vida integral implantado en la mayor parte del mundo, basado en el dominio del mercado mundial representado en las grandes transnacionales, petroleras, tecnológicas y alimenticias. Una opción ecológica ante este modo de vida aniquilador y depravante donde se puedan integrar todos los elementos de una sociedad en torno a sí misma. El desarrollo endógeno busca reconvertir la cosmovisión artificial creada por el neocolonialismo y el consumo irracional, que para generar un cambio es necesaria una visión centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las personas a su entorno local.

Los objetivos que el desarrollo endógeno persigue son:

  • Organizar a las comunidades.
  • Erradicar la pobreza.
  • Mejorar la calidad de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas en zonas demográficamente desconcentradas.
  • Propiciar la desconcentración de la población en el territorio nacional
  • Impulsar una sociedad pro-activa y productiva.
  • Restituir el sentido de ciudadanía participativa en las comunidades.

Uno de los objetivos principales de la aplicación del modelo de desarrollo endógeno es fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en sí misma los modos y medios de producción necesarios, para cubrir la necesidades básicas y ampliadas de las personas que la integran, mediante la implementación de una serie de estrategias endogenizadoras que influyan lo cultural, lo económico, lo educacional y el uso e invención de tecnología.
A través del desarrollo endógeno, se le otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos de sus regiones; se reintegran todas aquellas personas que fueron excluidas del sistema educativo, económico y social por los gobiernos precedentes; se construyen redes productivas, donde los ciudadanos participen activamente en igualdad de condiciones, y disfruten un fácil acceso a la tecnología y el conocimiento; se le ofrece a las comunidades y a la gente común la infraestructura del Estado que había sido abandonada, tales como los campos industriales, maquinarias y tierras inactivas, con el objeto de generar bienes y servicios, por y para los mismos ciudadanos.
La gestión del desarrollo local resulta un aspecto trascendental de la administración pública y el desarrollo humano, para plantear a la sociedad en general y a cada uno de sus miembros en particular retos trascendentales.
El aspecto referido a la acumulación como condición de desarrollo sostenible va desde la dimensión nacional del desarrollo hasta las organizaciones socioeconómicas asentadas en la localidad, buscando la eficiencia de los agentes y recursos involucrados. Pero especial significado cobra el cambio de la estructura de este proceso, como consecuencias del progreso humano en sentido general.
Ante esta necesidad, la gestión de la administración pública debe alcanzar los necesarios niveles de descentralización, que faciliten y flexibilicen los procesos determinantes de la eficiencia y eficacia de la gestión local.
Esta teoría considera que la acumulación de capital es factor clave en el crecimiento económico, identifica un camino de desarrollo autosostenido de carácter endógeno, que reconoce la existencia de rendimientos crecientes de los factores acumulables y el papel de los actores económicos en la inversión y localización.
El desarrollo económico se produce como consecuencia de la utilización del potencial del excedente de recursos extremos y de la incorporación de las economías externas. Economistas y sociólogos reconocen que el crecimiento y desarrollo estructural de las economías son consecuencia de las innovaciones al sistema productivo; a través de la inversión, estas mejoras incluyen innovaciones tanto radicales como incrementales, cambios en los productos, en los métodos y en las organizaciones, es decir, las empresas invierten en tecnología y conocimiento para mejorar su rentabilidad y su posicionamiento competitivo. Sin embargo, los resultados dependen del carácter innovador y no tanto del entorno. Estas innovaciones permiten a las empresas crear unidades de mayor tamaño y plantas de menor dimensión, mucho más eficientes para reforzar las economías internas de escala.

  • Organización flexible de la producción.

Uno de los factores centrales que condicionan el proceso de acumulación de capital es la organización de los sistemas productivos. El análisis del funcionamiento de los sistemas productivos y locales ha demostrado que la existencia de una red de empresas industriales locales permite la generación de una multiplicidad de mercados internos y de áreas de encuentro que facilitan los intercambios de producto, servicio y conocimiento.
La adopción de formas  flexibles de organización de las empresas grandes y grupos de empresas ha permitido mejorar su eficiencia y competitividad, desarrollando nuevas estrategias territoriales, desplegando redes de plantas subsidiarias más autónomas y más integradas en el territorio.  La formación y desarrollo de los sistemas de  empresas y las alianzas estratégicas permiten  tener economías (externas o internas) de  escala en la producción y en la investigación generadora de nuevas tecnologías, lo que permite impulsar procesos de diferenciación de la producción y obtener así economías de alcance. En resumen, las nuevas formas de organización  permiten  que las empresas realicen economías internas y externas, utilicen las indivisibilidades ocultas del sistema productivo, lo que favorece los procesos de crecimiento económico y cambio estructural.
El capital humano es el conocimiento, las actitudes y aptitudes que posee cada individuo. A medida que el individuo incremente sus conocimientos, tenga la actitud correcta, el deseo y la predisposición al trabajo, crecerá su capital humano. No hace falta estar vinculado a una organización, la capacitación y el aprendizaje son buen negocio para los que eligen vender sus conocimientos y experiencias a empresas que lo necesitan. El futuro de las empresas depende de las capacidades de su personal y no de la fuerza muscular. Sin embargo, la actitud correcta en el trabajo es el segundo paso: los empleados con mayor desempeño y ascenso en las compañías lo logran no sólo por  tener conocimientos únicos e  indispensables (alto capital humano), sino que ése es el resultado de haber adoptado y tenido una actitud correcta con relación al entorno, las ganas, el deseo y la predisposición. Por último, las aptitudes necesarias para el desempeño del trabajo, que están compuestas en su mayor parte por habilidades, técnicas y demás conocimientos que se demuestren explícita o tácitamente por las personas, lo que permite  mejorar, perfeccionar, evolucionar, actualizar, desarrollar y potenciar a las empresas. Por lo que para desarrollar el capital humano, la persona además de tener conocimientos debe tener el deseo de obtener, dar o compartirlos (actitud), luego la tarea es decidir cuál conocimiento y mediante qué proceso se desarrollarán esas habilidades aprendidas (aptitudes).

1.2.3. Desarrollo local
El concepto de desarrollo endógeno se genera por la ineficiencia de los modelos de desarrollo en países industrializados en los años setenta, que generaron crisis y desempleo, lo que provoca una considerable multiplicación de las acciones locales en áreas como la experimentación de nuevas fuentes de energía, la renovación de actividades tradicionales, los nuevos procedimientos explotación de materias primas, la revitalización de pequeñas empresas, surgiendo una nueva dimensión de la búsqueda de superación que es la escena local. Ahí convergen: la necesidad de crear riqueza, salvaguardar los recursos naturales, generar empleos, con los recursos, experiencia, tecnología, tradiciones y aspectos territoriales de lo local (Arocena, 2000: 30).
La teoría referida al desarrollo endógeno propone como alternativa de crecimiento territorial la aplicación de capital y su acumulación en zonas deprimidas, para atenuar los desequilibrios en términos de crecimiento territorial en la medida que estimula el crecimiento de las áreas o regiones deprimidas, que por lo general son las áreas rurales, y con ello contribuir a la disminución de la polarización de los territorios (Cortez, 2005).
El desarrollo endógeno se gesta a través de las posibilidades internas de las economías de las regiones y localidades con capacidad de aportar elementos construidos en el propio ámbito local, y crecer utilizando el potencial de desarrollo existente en el propio territorio. Su aplicación contribuirá a disminuir el crecimiento territorial diferenciado induciendo, también, a la descentralización y distribución del crecimiento, con lo cual podría lograrse el supuesto orden territorial. A esta última corriente se le ha optado por considerar también desarrollo endógeno (Vázquez, 2000:3), dado que los sistemas locales de empresas juegan un papel relevante en los procesos de crecimiento y cambio estructural, ya que, al igual que las grandes empresas, éstas impulsan la formación de externalidades y, por lo tanto, rendimientos crecientes y desarrollo económico. De la misma manera, fortalecen los factores inmateriales del desarrollo que los ajustes y la reestructuración productiva necesitan.
Uno de los textos importantes que implementan la visión del desarrollo local es el de Boisier, que expone una metodología de planificación regional donde plantea la pertinencia de la planificación local, en donde importa la construcción social cotidiana, el hombre concreto y su entorno inmediato, así como la permanente transformación de la naturaleza. Estudia  su perfil territorial cargado de historia, convivencia y organización, además de la importancia de la participación de los actores locales en la planificación.
El hombre se relaciona con espacios físicos bien definidos en los que desarrolla sus actividades y se los apropia. Dichos espacios se vuelven significativos para el grupo social que los habita, y se carga de  sentido porque por él transitan generaciones dejando huella, cultura y rasgos de su trabajo, y los efectos de su accionar de destrucción y construcción propias de la especie humana (Arocena, 2000: 22).

1.2.4. Desarrollo sustentable
Para la generación de un modelo de desarrollo, debemos tomar en cuenta la sustentabilidad, que es buscar el desarrollo económico cuidando los recursos naturales, de tal manera que generaciones futuras puedan vivir en mejores condiciones de vida. Sin embargo, si seguimos deteriorando el medio ambiente con nuestros mismos niveles y tipos de consumo, de desperdicio de recursos, de contaminación y depredación, se generará mayor escasez de recursos dando como resultado crisis económicas de gran magnitud. Se necesitan formas alternativas para cambiar nuestros patrones de vida y utilización de recursos, pero al tratar de generar un modelo alternativo, se presentan contradicciones entre la búsqueda de sustentabilidad, el cuidado del medio ambiente y el proceso de desarrollo, ya que al tratar de crear un modelo que mejore los procesos productivos buscando el crecimiento económico, también se aumenta la utilización de recursos y de contaminantes (debate entre implementación de empresas, el uso y depredación de recursos naturales).

“La teoría económica tradicional sugeriría que la degradación ambiental (costos) debe tener lugar mientras el nivel de los ingresos de las actividades que la causan sea mayor que los costos de las medidas de preservación. En tanto se acerquen progresivamente dichos ingresos a tales costos, el rendimiento de los factores productivos será positivo pero decreciente, y se instaurará un desaliento para la inversión privada, período en el cual retomarán importancia otros territorios. Se supone que esto ocurre proporcionalmente al tamaño de las aglomeraciones” (Cortez, 2004: 21).

La Teoría de Coast, que se deriva de los estudios de economía ambiental, plantea que no necesariamente se tiene que dejar de producir o generar nuevas empresas para buscar la sustentabilidad (Coast, 1993). Esto explica que se puede lograr el desarrollo con la generación de empresas siempre y cuando los beneficios marginales sociales generados sean igual a los costos marginales sociales que genere la creación de empresas.        
Cuando se genera una empresa donde no existen empresas importantes los costos marginales sociales son muy bajos y los beneficios marginales sociales son muy altos, cuanto se genera un programa de establecimiento de empresas se debe de buscar que los beneficios marginales sociales sean iguales a los costos marginales sociales, en otras palabras, que los beneficios sociales sean los más amplios que los costos sociales, con esto la sociedad se ve beneficiada y los recursos se utilizan óptimamente y las empresas crean muchos más beneficios que costos en la sociedad.
Pensando en lo anterior, entonces sí podemos lograr una visión distinta del desarrollo en un contexto sustentable.

1.2.5. Desarrollo regional sustentable
El desarrollo regional busca el desarrollo económico en un ámbito espacial, donde una variable muy importante es la localización de las actividades económicas, ya que cualquier región dentro de un país, estado o ciudad enfrenta características especiales (recursos, climas, biodiversidad, población, cultura, productividad etc.).  
Dentro de las teorías importantes del desarrollo regional se encuentran las teorías de localización (Nourse, 1980: 5-20), cuya gran parte de los estudios sobre este tema en el ámbito empresarial confirman que la mayoría de las empresas buscan un mercado de consumo y concentración industrial para ubicarse, lo que por lo general crea costos sociales fuertes en la ciudades tales como:

  • Externalidades negativas.
  • Contaminación ambiental.
  • Tráfico.
  • Utilización de servicios públicos.
  • Peligro para la sociedad por procesos productivos.
  • Crecimiento desmedido de ciudades.
  • Aumento de costos para las empresas y gobierno.

Estos costos son por lo general mayores a los beneficios que generan. Sin embargo, sí existe una alternativa, que es ubicar las empresas en donde se producen sus insumos, que por lo general no son lugares que tienen altos grados de concentración industrial y que pudiera generar beneficios adicionales que en los mercados de consumo tales como:

  • Alternativas de trabajo para población.
  • Economías de aglomeración.
  • Amenidades para la población.
  • Creación de empresas y oportunidades.
  • Mejores servicios.
  • Urbanización.
  • Encadenamientos y mayor participación social.

Además, en estos lugares se puede controlar el crecimiento y con esto buscar los puntos de contaminación óptima para generar un desarrollo sustentable y nuevas regiones que participen del desarrollo.

1.2.6. Desarrollo equilibrado
Uno de los problemas que enfrenta nuestro país es el desequilibrio entre sus regiones, esto hace que cuando pensamos que nuestro país está creciendo económicamente en un 5%, sólo las principales ciudades se ven beneficiadas de éste, ya que la actividad económica se concentra en más del 60% en 6 ciudades del país, como la Zona Metropolitana del Distrito Federal, Monterrey, Guadalajara, Tijuana, León y Cd. Juárez. Esto provoca que los efectos del crecimiento económico no se reciban más que en muy pocas zonas y la marginación, pobreza, bajos niveles de vida y, por lo tanto, altos niveles de migración en el resto  del territorio nacional,  por lo que si se implementa una política decidida a generar un desarrollo equilibrado, canalizando inversión productiva a estas zonas menos desarrolladas, se podrían aprovechar recursos o insumos como generadores de atracción de la inversión, tanto nacional como extranjera, tratando de equilibrar los niveles de desarrollo en el territorio nacional, a través de economías de aglomeración, haciendo que los beneficios del desarrollo lo puedan recibir poblaciones que hoy no tienen alternativas.

1.2.7. Desarrollo humano
Amartya Sen plantea que las oportunidades reales de que gozan los individuos puede explicar la pobreza extrema que reflejan las hambrunas. Entiende las libertades humanas como oportunidades determinadas por otras realidades, como lo son las condiciones que facilitan el acceso a la educación, la salud y las libertades cívicas. La preocupación fundamental es que los individuos sean capaces de vivir el tipo de vida que desean. El criterio esencial es la libertad de elección y la superación de los obstáculos que impiden el despliegue de las libertades.
Para Sen el análisis del desarrollo se centra, además del indicador de la expansión económica, en el impacto de la democracia, las libertades públicas sobre la vida, las capacidades de los individuos, y el reconocimiento de los derechos cívicos, que otorga a los ciudadanos la posibilidad a acceder a servicios, que atiendan sus necesidades elementales y a ejercer presiones sobre una política pública adecuada. El problema fundamental del individuo es la capacidad de vivir el tipo de vida que desea, a través de la libertad de elección, así como la superación de los obstáculos que impiden el despliegue de su libertad.
Sen participa en la creación del Índice de Desarrollo Humano, que pretende responder a la necesidad de desarrollar un enfoque global para mejorar el bienestar humano, el cual se genera a partir de diez variables principales:

1. Población.
2. Mortalidad.
3. Salud.
4: Educación.
5. Igualdad de género.
6. Producto Interno Bruto.
7. Ingreso.
8. Ingreso per cápita.
9. Población económicamente activa.
10. Tipos de empleo por género.

El Índice de Desarrollo Humano se ha convertido en una herramienta muy importante, porque no sólo nos sirve para comparar los niveles de desarrollo de los países, sino que permite evaluar desequilibrios entre las localidades y municipios de una nación, y aunque es un índice muy general, nos sirve para entender los procesos de desarrollo, y el estado en que se encuentran las localidades, entidades federativas y la nación.