EFICIENCIA EMPRESARIAL COMO DETONADOR DEL DESARROLLO ENDÓGENO. APLICACIÓN EN HUEJOTZINGO, PUEBLA MÉXICO

EFICIENCIA EMPRESARIAL COMO DETONADOR DEL DESARROLLO ENDÓGENO. APLICACIÓN EN HUEJOTZINGO, PUEBLA MÉXICO

Francisco Manuel Gutiérrez Ochoa (CV)
Colegio de Tlaxcala A.C

Volver al índice

Conceptos y teorías como referentes para la construcción de un modelo de desarrollo

Para poder entender la esencia de este trabajo, se presentan en este capítulo las principales teorías y conceptos relacionados con el desarrollo, las discusiones principales que a través del tiempo han ido modificando este concepto y la importancia que tiene la eficiencia empresarial, para el logro de la construcción de un modelo alternativo, que pueda ajustarse a nuestra realidad. Se analizan las principales teorías del crecimiento económico, las aportaciones de los principales teóricos de los ciclos económicos, la implementación de aceleradores y multiplicadores que generan cambios importantes en el ingreso, como también las principales concepciones del desarrollo, aportaciones de la economía regional, territorial y local, así como su relación con la eficiencia.
            El desarrollo económico en la actualidad es uno de los temas que la mayoría de los estudiosos de las ciencias sociales tiene en mente, por lo que existe una gran literatura sobre este tema. Sin embargo, la mayoría de estos estudios e investigaciones se generan en dos campos principales: como un fenómeno cuantificable enteramente económico, y otro histórico descriptivo como proceso social. Sin embargo, la mayoría de autores coincide en que es un proceso de mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y, por ende, del bienestar social (Altamirano, 2005: 2).
            El mejoramiento en la calidad de vida de la población implica crecimiento económico, mejoras en la distribución en ingreso, disminución de la pobreza y hambre, salud pública, educación, empleos y salarios dignos, seguridad pública, derechos humanos, sustentabilidad, acceso a buenos servicios, disminución en la incertidumbre de vida, reconocimiento, percepción de las mejoras, de equilibrio de género, de bienestar y solidaridad humana, entre otras variables que podríamos mencionar; sin embargo, todas estas variables no necesariamente se presentan al mismo tiempo, sino que el desarrollo es un proceso de evolución. Y aunque el crecimiento no es igual al desarrollo, la generación de riqueza y la mayor producción de bienes consumibles para una sociedad son importantes para la percepción social del desarrollo.
            Una de las variables poco estudiadas en los modelos de crecimiento y desarrollo ha sido la eficiencia empresarial, aunque en algunos modelos se supone, pero no se trabaja como una variable que pueda detonar el desarrollo. Normalmente se busca una variable que genere efectos directos en la renta. Los modelos de crecimiento, por lo general, se formulan a través de las funciones de producción o el incremento del ahorro y, por consecuencia, la inversión o viceversa. Otros trabajos buscan incrementos de tecnología para amortiguar los efectos de los ciclos económicos, pero su finalidad principal es incrementar la producción. Para la generación del desarrollo es indispensable que esté presente la eficiencia empresarial, que genere sinergias necesarias para el desarrollo de las localidades, Primero, porque las economías territoriales necesitan la ocupación óptima de sus recursos, sean humanos o materiales, para disminuir costos de producción y maximizar los beneficios. Segundo, sustentables: porque ya no podemos desperdiciar recursos ni generar desechos que afecten a la naturaleza que es la única fuente de materias primas. Tercero, toda decisión empresarial afecta a grupos humanos.
La teoría neoclásica nos muestra que los mercados competitivos llevarán a las empresas a elegir una combinación de producto económicamente eficiente (Nicholson, 2001: 394), pero las economías perfectamente  competitivas en nuestra realidad no existen y, por lo tanto, vivimos en sistemas donde la ineficiencia es el común de nuestras sociedades
 
  1.1. Teorías del crecimiento económico
            Por mucho tiempo la concepción del desarrollo se apegó a la concepción del crecimiento económico, donde lo más importante era generar mayor cantidad de productos que pudieran ser consumidos por la sociedad; por lo tanto, si una sociedad generaba una cantidad mayor de productos que el año anterior, se podía decir que se estaba desarrollando, aunque ahora eso es muy discutible. Tampoco podemos negar la importancia que tiene el crecimiento económico para el desarrollo.

1.1.1. Crecimiento por etapas y el gran despegue
El concepto de desarrollo (crecimiento) se establece por diversos paradigmas en el tiempo. Dentro de los autores que explicaban el crecimiento como un proceso histórico descriptivo se encuentran Friederich List, quien plantea que el desarrollo es una progresión del cambio de la vida pastoril a la granja, seguida luego por el desarrollo de la industria y comercio; Bruno Hildebrand, que realiza su análisis a través de los medios de cambio: la primera etapa es el trueque, la segunda el dinero, y por último el crédito; y Karl Busher, para quien la expansión de la economía es el resultado del cambio de la producción doméstica a la ciudad y de ésta a la nación (Salvatore, 1979: 29).
Rostow en 1963 define cinco etapas del crecimiento económico desde una visión histórica de los procesos de industrialización:

  • La sociedad tradicional.
  • Las condiciones previas al despegue.
  • El despegue.
  • La marcha hacia la madurez.
  • El consumo de masas.

Plantea que el estudio de la historia de las sociedades industriales permite crear las etapas, las cuales tienen un valor universal. El modelo industrial supone la superación de la sociedad llamada tradicional (Arocena, 1995: 39). En 1976 Alain Touraine critica las ideas evolucionistas planteando que la historia no es similar en todos los pueblos y la existencia de límites al crecimiento. Klinderberger ve como causa del subdesarrollo lo reducido del tamaño de los mercados, por lo que propone para impulsar el desarrollo gastar grandes cantidades de capital para conformar la infraestructura que genere mercados de mayor tamaño, generando economías de escala y, con esto, impulso a la innovación y competencia. Nurkse está de acuerdo con Klinderberger, pero plantea que la inversión debe hacerse no sólo en la infraestructura sino en todas partes de la economía, para superar lo reducido de los mercados y crear crecimiento equilibrado. Rosestein Rodan plantea que la inversión debe de ser sincronizada para incrementar la demanda en la región. En contraparte Scitovsky formula que la concentración de capital y de recursos se debe dar cuando éstos son escasos, en industrias claves para lograr una ventaja del tamaño (Arocena, 1995: 40).

1.1.2. Innovación tecnológica como detonador del crecimiento
Shumpeter dice que la innovación es la clave del desarrollo. Descubrimientos de procesos productivos, creación de nuevos mercados o localización de una empresa. El desarrollo económico en un sistema capitalista es propulsado por la fuerza de innovación, la cual origina ondas de progreso y consolidación del mismo. El ciclo económico está en movimiento total y se compone de dos ondas: La primera onda  consiste en un impulso ascendente desde un periodo (modelo puro), que representa el resultado último de la introducción de nuevos productos y tecnología en la economía, pero el exceso de crédito hace que se expandan en demasía el número de negocios generando una depresión, y con esto el retorno posterior a una segunda posición de equilibrio. Las depresiones para Shumpeter eran benéficas para la economía porque la preparan para el crecimiento de empresas saludables y eficientes. Se trata de una segunda onda que se superpone a la primera e impulsa la economía a una expansión más allá del punto generado por la fuerza del modelo puro (Landreth, 1998: 370).
Shumpeter le da un papel básico al empresario en el proceso de desarrollo, porque explica que él es la fuente de la innovación e invierte en nuevos productos.
Hirshman plantea que la capacidad empresarial es la base del desarrollo (Salvatore, 1979: 25).

1.1.3. Teorías de los ciclos económicos
En el modelo del acelerador-multiplicador de Samuelson se demuestra que los gastos de consumo e inversión interactúan entre sí formando la fuerza impulsora del cambio global. Los supuestos del modelo son:  

  • El gasto de consumo está relacionado con el ingreso del periodo anterior.
  • La inversión se relaciona con el cambio en el ingreso del periodo analizado.
  • Existe un factor de gasto gubernamental exógeno.
  • El modelo no considera los determinantes el gasto exógeno, ni sus efectos sobre el nivel de ingreso.

El ingreso nacional (Yt) de un periodo es igual al Consumo (Ct) más Inversión (It) más el gasto público exógeno (Gt) en el periodo establecido.

                           (1)       Yt = Ct + It + Gt   
El Consumo     (2)         Ct = αYt-1

Donde αYt-1 que es la propensión marginal a consumir por el ingreso del periodo anterior.

La Inversión     (3)          It = β(Ct – Ct-1)     de     donde
                            (4)          It = ( βYt-1) – (βYt-2)

Sustituyendo  (2) y (4) en (1)
                             (5)         Yt = αYt-1 + βYt-1 – βαYt-2 + 1

De donde factorizando
                             (6)         Yt = α(1+β)Yt-1  -  βα Yt-2        

La estructura del modelo surge de los retrasos de tiempo y de los coeficientes α y β encontrando cinco casos:
           

  • Si α=0  y  β=0.5 el sistema no mostrara fluctuaciones: Si experimentamos un solo impulso del gasto y después no, el ingreso experimentará un incremento y después disminuirá.
  • En el caso 2  α = .05 y β= 1  El sistema tendrá un impulso ascendente sólo para ubicarse en una trayectoria cíclica y se acercará a una situación estática del nivel multiplicado del gasto constante.
  • El caso 3  α= .05 β= 2 que tendrán fluctuaciones de amplitud constante alrededor del valor de 2
  • En el caso 4 α=0.6 β=2 lo que da como resultados ciclos sin amortiguación
  • Finalmente, el caso 5 α= .08  β= 4  da como resultado una trayectoria ascendente  explosiva y acíclica.   (Stanley Bober 1968. 190-194)

De forma muy interesante Samuelson plantea que el crecimiento es cíclico, pero el avance de la sociedad es gradual, y presenta fluctuaciones debido a que las economías son dinámicas.
Otro autor que plantea fluctuaciones constantes en el crecimiento es Ragmar Frisch, quien hace una analogía del crecimiento con un péndulo, en donde la periodicidad y amplitud del movimiento de la economía varía dentro de los límites que pueden considerarse regulares, para lograr un movimiento regular que genera choques en puntos clave de la oscilación, en el cual su fuerza es exactamente necesaria para que el péndulo vuelva a su oscilación original.

1.1.4.  Modelo de Hicks
El modelo de Hicks ubica el ciclo económico en una trayectoria de equilibrio progresiva, porque el ciclo real ocurre dentro del marco de una economía en crecimiento. La producción se elevará como consecuencia del cambio en la inversión, si ésta se mantiene se ajustará a la nueva posición de equilibrio, esto genera un cambio económico, pero no progreso económico. Es posible alterar tal estado de cambio estacionario, llevándolo hacia otro de cambio progresivo, si suponemos que la inversión aumenta regularmente. Si estimamos que equilibrio depende solamente del factor autónomo, e introducimos, entonces, la acción del acelerador, tendremos una inversión total mayor que el ahorro, lo cual conducirá a niveles de ingreso que no son de equilibrio, y a un sistema cíclicamente perturbado; pero debemos considerar, al equilibrio como un resultado de la compensación única entre la inversión autónoma e inducida y la tasa de crecimiento de la producción. Comenzando con la tasa de crecimiento requerida, el equilibrio puede ser perturbado por un cambio en la inversión autónoma, lo cual hace que la inversión total sea mayor que el ahorro, y facilita un alejamiento de la producción de equilibrio. Esto indica que la economía no se ajusta con suavidad a lo largo de su trayectoria de equilibrio, sino que lo hace en forma de interrupciones cíclicas.

                                      Y= A + C       y   C= kY

Lo que determina                Y= (1/1-k)*A efecto multiplicador
Y= Ingreso nacional     k= Propensión marginal a consumir
A= Ahorro                      E= retrasos
C= Consumo                   E-1= retraso en un periodo
Transformando el modelo en:

                              Yt= Ct + At
                               Ct= kE-1Yt
                               Yt= kE-1Ct
                                Yt= kE-2Yt +A

El efecto en el modelo de Hicks del multiplicador y del acelerador es importante porque permite dos corrientes de crecimiento del Ingreso, que depende de los efectos de los retrasos y de α y β (Stanley Bober, 1968: 215-224).

1.1.5. Modelo de Kaldor
Kaldor concibe el crecimiento económico como un proceso por etapas de producción sectorial, donde el sector industrial se convierte en el detonador de los demás sectores. Genera su modelo a través del estudio de varios países, determinando leyes para la generación del crecimiento y la diferencia que existen de las tasas de crecimiento de los países estudiados.
La primera ley de Kaldor establece que la tasa de crecimiento de una economía tiene una relación directa y positiva con el comportamiento del  sector manufacturero, el cual implica considerar el motor del crecimiento.
La segunda ley plantea que un incremento de la producción manufacturera conduce a un aumento de la productividad del trabajo, dentro del mismo sector, debido a la división del trabajo y una especialización mayor, asociadas a la ampliación del mercado, así como al progreso técnico.
La tercera ley afirma que la productividad en los sectores no manufactureros aumenta cuando la tasa de crecimiento del producto manufacturero se incrementa, lo cual se explica por la atracción en el trabajo del sector en crecimiento, que genera que el trabajador más productivo permanezca en su sector, haciendo a este sector más eficiente.
Por último, la cuarta ley trata sobre las diferencias de tasas de crecimiento que las explica por las diferencias que se presentan en los países de consumo, inversión y nivel de exportaciones (Cardona et al., 2006: 26-32).

1.1.6. Modelo Harrod-Domar
El modelo desarrollado por Harrod (1939) es un modelo dinámico, que comienza por un análisis del ahorro que depende del crecimiento del ingreso:

  •                                                                                                (1)

Siendo , la propensión media al ahorro. Y el Ingreso y S el Ahorro.

  • El capital  (K) también es una función del ingreso.

                            
2)                                                                                          

Donde v es la relación marginal capital – producto.

Por lo tanto, el stock de capital que se genera debe ser el adecuado en función del nuevo nivel de producción y de renta. Además, al no existir depreciación, nos encontramos con que la tasa de variación del capital  sería igual al nivel de inversión (I), por lo que se transforma.
3)                            I = v                                                                      

Harrod supone que el ahorro es igual a la inversión igual que Keynes
4)                                v  = s Y                                                                 

De donde su  ecuación fundamental,
5)                                                                                                              

Donde / Yes la tasa de crecimiento de la renta nacional, que debe ser igual a la relación que existe entre la propensión marginal al ahorro y la relación capital-producto, v, siempre y cuando se desee que la economía mantenga el equilibrio entre la inversión y el ahorro a lo largo del tiempo. A este tipo de crecimiento (/ Y) se le denomina como tasa de crecimiento efectiva . En el caso de que se suponga que  y v sean constantes también lo sería .
Si se sustituye  v* por v o sea la propensión media al ahorro  por la propensión marginal
Por lo tanto
6)                              
          Y en donde dos tipos de tasas
                                     
                                         Gv= s = Gw vt                                  
                                     

Bajo estos supuestos, se llega a que la tasa de crecimiento de la renta nacional debe ser igual a la relación que existe entre la propensión media al ahorro y la relación marginal capital–producto,  que se entiende como el coeficiente de stock de capital requerido por las empresas teniendo en cuenta el crecimiento de la renta.

  •             Existe un nivel de producto que crece a una tasa de crecimiento natural. Y para que exista un crecimiento sostenido y equilibrado con pleno empleo, esta tasa tiene que ser igual al crecimiento efectivo, que a su vez debe ser igual al crecimiento equilibrado.
  •             El tipo de interés no tiene capacidad para corregir las desviaciones que se produzcan respecto a la trayectoria de equilibrio.
  •             Finalmente, la inclusión de la tecnología como variable no altera las anteriores conclusiones.
  • Domar parte de la utilización de los recursos (I) de la inversión planteando que la inversión determina el nivel efectivo de renta
  •         1)                                                                                                   
  • Donde s es la propensión marginal a ahorrar.
  • Y la inversión con un stock mayor de capital  es capaz del nivel potencial máximo de la renta
  •          2)                                              =                                         

La inversión genera una mayor capacidad productiva y a la actitud de los empresarios, sin embargo, el modelo al suponer pleno empleo por lo que un incremento en la inversión  genera un incremento en el stock de capital y por lo tanto mayor renta

  •          3)                                                                                                                         
  • Operando en dicha expresión tenemos que,
  •                                                                                                              (13)

Esta ecuación muestra cuál debe ser la tasa de crecimiento de la inversión para lograr el máximo crecimiento potencial de la renta, ecuación de similitud ya que Harrod prioriza a la inversión y Domar a su variable de procedencia que en el ahorro (Cardona et al., 2006: 10-19).

1.1.7.  El modelo neoclásico
El enfoque neoclásico del crecimiento económico es el fundamento de la mayor parte de los modelos del crecimiento. Trata de explicar las fuentes del crecimiento económico desde dos vertientes. Desde la función del ahorro-inversión y de la función de producción. Primero el punto central es conocer si el gobierno podría aumentar la tasa de crecimiento al aumentar la tasa de inversión. Segundo permite entender cómo interactúan el crecimiento del acervo de capital, el crecimiento de la población activa y los avances de la tecnología en la producción.
El pensamiento neoclásico puede resumirse en el pensamiento de Solow. Las innovaciones tecnológicas generan nuevas oportunidades de negocios y empleo. La industria existente se expande, surgen nuevas empresas que buscan explotar la nueva  tecnología, como resultado la economía crece generando prosperidad, pero el crecimiento no es duradero, a menos que las innovaciones tecnológicas sean constantes. Debido a que el cambio tecnológico eleva los beneficios por lo que aumenta el ahorro y la acumulación de capital, lo que con el tiempo disminuye la tasa de interés real y por lo tanto disminuye el ahorro y la tasa de acumulación (Parkin, 2004: 559-560).

1.1.8. Crecimiento endógeno
Se presentan dos vertientes entre los diversos autores:
            A) Modelos que introducen cambios en la función de producción agregada de manera que los factores que se acumulan de forma endógena no estén sujetos a rendimientos decrecientes.
           B) Modelos que priorizan el progreso técnico endógeno, en donde las empresas toman la decisión de realizar inversiones en investigación y desarrollo. En estos modelos el crecimiento sostenido está explicado por el progreso tecnológico endógeno (Altamirano y Carrillo, 2005: 139).
Con anterioridad Schumpeter (1934) había establecido que la capacidad empresarial y organizativa y el cambio tecnológico son los factores clave del desarrollo económico y Lampard (1955) los propuso, después, como factores del proceso de urbanización. Lasuen (1973) señala que el tipo de organización de las empresas (multilocacionales y multiproducto) condiciona la difusión de las innovaciones y, por lo tanto, incide sobre los procesos de desarrollo y urbanización.
El crecimiento endógeno es un proceso de interacción del capital y el accionar del ser humano, junto con información oportuna y ordenamiento institucional para generar crecimiento económico en la sociedad. Generan un concepto importante en sus modelos que es el capital humano, que representa de alguna forma la eficiencia en el factor trabajo, a través del conocimiento, las habilidades, aptitudes y capacidades, adquiridas por el trabajador en el tiempo, que refleja la forma como el trabajador puede desempeñarse en su puesto de trabajo.
            Sus principales exponentes Romer (1986), Lucas (1988) y Barro (1991) establecieron que el capital humano es un detonador del crecimiento económico a largo plazo, que el conocimiento es un factor acumulable, que genera cambios en la productividad de las empresas y permite mejoras en los procesos productivos: Romer (1986) presenta en su trabajo al conocimiento como un factor más de la producción que incrementa los niveles de productividad marginal mejorando la situación de las empresas y a su vez el crecimiento de la economía.

Comienza su análisis con una función de producción neoclásica:
                                                                                          
Li = Trabajo
Ki =  Capital
Ai =   Índice de conocimiento acumulado en cada empresa

Asume que el conocimiento es un bien público y que cualquier firma puede acceder a ésta con costo cero. Por lo que se expande por todo el sistema productivo siendo proporcional a un cambio en el stock de capital* (capital humano).

Por lo que nuestra nueva función de cada empresa:

                                                                                                               

Si  y  son constantes, entonces cada firma muestra rendimientos decrecientes en . Sin embargo, si cada productor expande , entonces * muestra el conocimiento de la productividad de todas las firmas en el sistema. Donde los incrementos de capital humano en toda la sociedad, provocan crecimiento en la renta.
Lucas (1988) comienza su análisis criticando al modelo neoclásico, por su inhabilidad de predicción del intercambio internacional y de captar la diversidad del ingreso per cápita entre los países, por lo que incorpora en su análisis otro detonador de crecimiento complementario del progreso técnico que es el capital humano.
La función de producción, según la representación hecha por Barro y Sala-i-Martin (1995) es:
                       
                                                                                                        

Donde   Ki = Capital de la empresa en la producción de Y
              Hi = Capital humano de la empresa en la producción de Y
              Y = Bienes
              H = Promedio del capital humano
Donde, 0 < < 1; 0 < <1; 0 1
                 = Efectos del capital humano en la productividad

Supone que hay A individuos que conforman la masa laboral con niveles de habilidad h. el individuo dedica u(t) de su tiempo a la producción actual y el resto, 1-u(t), a la acumulación de capital humano.
La  función de producción  del  capital humano  relaciona el esfuerzo dedicado a acumular capital humano con la tasa de cambio de su nivel:

                                               h& (t) = h(t)δ[1− u(t)]

Si u=1, no hay formación de capital humano, si u=0, todo el esfuerzo se destina a acumular  capital  humano que crece  a la  tasa máxima posible (δ). Lucas supone que los conocimientos se transmiten de generación en generación, cada nuevo miembro comienza con un nivel inicial de capital humano proporcional al nivel alcanzado por los miembros más viejos de la familia. De esta manera, la acumulación de capital humano es una actividad social que involucra grupos de personas en una forma que no tiene contrapartida en la acumulación de capital físico (Cardona et al., 2006: 46-49).
En el modelo de Barro (1990) se desarrolla un modelo de crecimiento económico de largo plazo sin variables exógenos en la tecnología o en la población. Un factor general de estos modelos es la presencia de retornos crecientes y constantes en los factores que pueden ser acumulados. Describe una función de la utilidad en una economía cerrada:

                                 1)                                                                   

Donde es el consumo per cápita y pt que corresponde al número de trabajadores y consumidores y u a la utilidad por individuo que es constante. La función de utilidad es igual a:
                                   2)                                                                     
La  función de producción
                                           3)                                                                             
() Es la renta generada por trabajador y es el capital por trabajador.
La maximización de la utilidad. La tasa de crecimiento del consumo en cada punto en el tiempo es dado por:

                               4)                                                   

Donde  es el producto marginal del capital. Se establecen rendimientos decrecientes a escala . Según Rebelo (1991) se puede asumir retornos constantes de capital, por lo que se obtiene,                                                                          
                                        5)                                                         

Donde  es el producto neto marginal del capital.

Según Barro (1990) la inversión en capital humano incluye educación y capacitación laboral; por supuesto, el capital humano y no humano no necesitan ser un sustituto perfecto en la producción. De esta forma, la producción podría mostrar rendimientos a escala en los dos tipos de capital, si se toman en forma conjunta, pero tiene rendimientos decrecientes a escala si se toman de forma separada.

Sustituyendo  en la ecuación 4, encontramos:

            6)                                                                      

Donde  denota tasas de crecimiento per cápita.

Para Robert Barro, la predicción de convergencia en la tasa de crecimiento que realiza el modelo neoclásico debe evaluarse a la luz de las políticas económicas que sigue cada economía. Utiliza regresiones de corte transversal  para vincular la tasa de crecimiento del producto por habitante con un conjunto de variables indicativas del enfoque de política económica seguido por cada economía. Una economía con un mayor grado de apertura al exterior crece y se  puede operar a través de la acumulación de factores o la eficiencia del proceso de asignación de recursos identificada con un parámetro que es la tasa de inversión, ya sea en capital físico o humano (Cardona A Marlene, 2006: 42-49).
Rebelo (1991) especifica un modelo en donde existen dos tipos de factores productivos: reproducibles, los cuales pueden ser acumulados en el tiempo (capital físico y capital humano), y los no reproducibles (tierra). El sector capital utiliza una fracción de capital para producir bienes de inversión con una tecnología que es lineal. La economía tiene una población constante compuesta de un largo número de agentes idénticos que buscan maximizar la utilidad. Concentra su atención en los niveles de subsistencia del consumo privado. En los países pobres, los recursos pueden destinarse a las necesidades de consumo de subsistencia en lugar del ahorro, y si la economía es cerrada o sólo parcialmente abierta, esto puede significar que los fondos para inversión estén restringidos. Por esta razón, los países pobres pueden aún crecer (temporalmente) con una tasa más lenta que los países ricos.    
El modelo supone:
 1) Se tiene un stock de capital  grande.
 2) Se tiene una gran magnitud de población educada.
 3) Se mantiene un ambiente económico que es favorable para la acumulación de conocimiento humano.

El planteamiento, asumiendo que la producción está en función de los factores de producción capital y trabajo y que existen rendimientos constantes a escala, será:

                                                                                              

Donde,
H es el Capital Humano y K es el capital
Se asume, con esta formulación, que la renta de los factores que pagan las firmas competitivas para el uso de los dos tipos de capital son  y , que se establecen así:

                                                    

Teniendo en cuenta la depreciación, se obtiene:

                                                          

Esta condición determina un valor constante de .
En los postulados del crecimiento endógeno se asume que la creación del conocimiento correlaciona con el incremento de la inversión productiva. Una firma que incrementa las competencias laborales simultáneamente produce mayor eficiencia. Este efecto positivo de la experiencia en productividad es llamado aprender haciendo o, en este caso, aprender invirtiendo (Barro y Sala-i-Martin, 1999: 146).

1.1.9. Eficiencia y los modelos de crecimiento
En este capítulo, se analizó el modelo de Rostow de etapas de crecimiento, donde presenta una visión histórica del crecimiento a través de los procesos de industrialización en etapas donde supone un despegue, que es un proceso histórico de progreso e inversión en infraestructura que permitió que las sociedades desarrolladas llegaran a ese estatus. En donde la eficiencia podría estar inherente  en la etapa de madurez de las sociedades, pero no se trata explícitamente en el análisis de las etapas.
Klinderberger y Nurkse plantean que se debe hacer una gran inversión en todas las partes de la economía para ampliar los mercados y crear crecimiento equilibrado. Rodan señala que la inversión debe de sincronizarse con la demanda. Scitovsky se acerca a la concepción de eficiencia, ya que plantea que se debe de invertir en industrias clave cuando los recursos son escasos, buscando la  eficiencia de la inversión.
Al revisar la teoría de Shumpeter, las innovaciones tecnológicas  son propulsoras de crecimiento económico y reducen los efectos de los ciclos económicos, y aunque la eficiencia podría ser una variable del modelo, la finalidad es reducir los ciclos y generar crecimiento constante en la economía.
Samuelson estudia los efectos de un gasto exógeno en los ciclos económicos estudiando la forma de reacción de la economía y las diferentes formas que toman los ciclos. Hicks explica cómo los ciclos tienen periodos de estacionalidad y que a través de los aceleradores y multiplicadores de la inversión se rompe con estos periodos creando crecimiento. Las teorías de los ciclos económicos buscan reducir las caídas del ingreso, principalmente a través de la generación de inversiones pero no se busca la eficiencia de la mismas, porque se plantea el efecto multiplicador o acelerador que son efectos monetarios pero no productivos, aunque consideran puntos de equilibrio al ser la economía dinámica llegan a ser instantes  en el tiempo.
Kaldor al presentar el sector manufacturero como principal detonador del desarrollo sí plantea la eficiencia del trabajo para la elevación del producto pero como consecuencia del proceso de industrialización y de la movilidad de la mano de obra.
Los modelos de Harrod y Domar toman el ahorro y la inversión como detonadores del crecimiento, pero no tratan la eficiencia como parte importante para generar crecimiento y si las tasas marginales de ahorro e inversión.
Los neoclásicos generan una teoría interesante sobre la eficiencia, que posteriormente trato, con respecto al crecimiento económico plantean que un impulso en la tecnología genera nuevas oportunidades de negocios por lo que se genera una expansión en la producción, que a su vez genera alta acumulación de capital, lo que con el tiempo genera una disminución en el ahorro y la tasa de interés real, a no ser que se sostengan las innovaciones tecnológicas.
Los modelos de crecimiento endógeno de Romer, Lucas, Barro y Robelo plantean que el conocimiento es una variable esencial para el crecimiento económico, generando el concepto de capital humano, que representa un acervo importante para la producción y la generación de innovaciones en las empresas y elevan la eficiencia en el trabajo, aunque no la eficiencia total de la empresa y mucho menos de la sociedad.