CREATIVIDAD EN EL ACCIONAR GERENCIAL PARA LA POTENCIACIÓN DEL DESARROLLO ENDÓGENO EN LA EDUCACIÓN MEDIA. ATISBO TEÓRICO DESDE LA POSTMODERNIDAD

CREATIVIDAD EN EL ACCIONAR GERENCIAL PARA LA POTENCIACIÓN DEL DESARROLLO ENDÓGENO EN LA EDUCACIÓN MEDIA. ATISBO TEÓRICO DESDE LA POSTMODERNIDAD

Edgar José Gómez Rodríguez
Universidad Yacambú

Volver al índice

Mi Acercamiento a la Problemática

El gerente ocupa una posición central en las organizaciones, puesto que es la persona que establece objetivos y dirige a un grupo de individuos en las responsabilidades necesarias para lograr las metas prestablecidas, facilita el trabajo de la organización para que cada una de las partes integrantes puedan operar con la mayor eficiencia.
Las situaciones de cambio y turbulencia que se vive en la actualidad hacen que las organizaciones busquen imperantemente la competitividad y excelencia en los procesos que éstas desarrollen. Estos cambios han desencadenado un gran número de transformaciones internas, en aspectos relacionados con la orientación hacia el cliente, el desarrollo tecnológico y la innovación, el papel rector de la gestión estratégica, los enfoques de calidad, el rol del talento humano en la organización, la gestión de la información, entre otros. El éxito de muchas empresas por lo tanto, va a exigir una continua adaptación de la misma a su entorno, y la competitividad se convierte en el criterio económico por excelencia que permite orientar, así como también evaluar el desempeño dentro y fuera de la misma.
Las organizaciones educativas no escapan de esta realidad, puesto que en este sector existen carencias y limitaciones de distinta índole, lo cual hace que ese accionar gerencial se vea entorpecido, repercutiendo de manera desfavorable en el cumplimiento de las metas. En ese sentido, el gerente debe tomar decisiones profesionales, para lo cual se hace importante aprender cómo tomarlas, pues éstas tienen significación en la medida que se hacen aspectos discernibles en su quehacer cotidiano.
En concordancia con el texto anterior, puedo expresar que la gestión gerencial es un proceso donde se materializan acciones para ejecutar una actividad, donde el gerente como líder dentro de cualquier organización a través de la propuesta de objetivos, busca orientar en buen rumbo la realización de las metas.  
En este orden de ideas, mi experiencia como docente me permite expresar que la gestión educativa se concibe como una aplicación de varias técnicas de acciones creativas; donde cada una funciona como un todo integral, y es el gerente quien a través de sus habilidades y destrezas, promueve relaciones interpersonales de éxito para la resolución de conflictos que son canalizados hacia el logro de los intereses colectivos, potenciar los talentos y satisfacer las expectativas de éxito organizacional. 
De este modo, la gestión creativa en las organizaciones se fundamenta en los nuevos conocimientos, puesto que con ello se genera mayor valor en el talento humano. La visión postmoderna de la gerencia en este sentido, enfatiza que el gerente debe estar en constante búsqueda del cambio de oportunidades, de innovación para solucionar los problemas de su entorno.
Bajo ese enfoque me apoyo en Drucker (2002), cuando refiere que el gerente debe prepararse ante los desafíos, esforzándose y afrontando los cambios que surgen día a día, ya que así le permitirá formar los líderes y amos del mañana.  Asimismo, plantea los nuevos paradigmas de la gerencia, ya que un paradigma es una suposición acerca de la realidad, y estas suposiciones son de gran importancia para las disciplinas sociales. Dichos factores abarcan la práctica de la gerencia y con esto la tecnología, los mercados, las leyes, la economía, el personal y toda la organización de la empresa.
Bajo el escenario anterior, quiero referir la situación que acontece en el Liceo Bolivariano “Hernán Valera Saavedra”, institución educativa con 38 años de trayectoria, donde egresan estudiantes graduados en educación media mención ciencias, cuenta con una matricula de 547 estudiantes de acuerdo con el registro del sistema nacional de control de estudio (SINACOES) suministrado por la dirección del plantel. Cabe destacar, que desde el año 2006 la institución asume la filosofía de educación bolivariana; esto emanado como política educativa nacional, razón por la cual se reorientó considerablemente toda la estructura académica, organizativa, técnica y operativa.
La situación antes mencionada trajo como consecuencia, un poco de resistencia a los cambios, por lo cual la acción gerencial se dirigió a mediar a través de la aplicación de diversas actividades esta coyuntura, enfocando todas las atenciones en lograr un consenso, con el fin de que estas adversidades no afectaran la calidad educativa.
Mi visión acerca de la problemática me permite aportar que, durante los inicios como liceo bolivariano se enfrentaron grandes retos y desafíos, algunos no fueron resueltos satisfactoriamente, pues como consecuencia negativa se produjo una disminución considerable de la matrícula de donde resultó una reducción de once (11) secciones, acontecimiento que desestabilizó toda la estructura de la organización, implicando disminución de recursos económicos, reubicación del talento humano a otras instituciones, e intervenciones por parte de las autoridades de la zona educativa del estado Lara.
Asimismo, la carencia de recursos técnicos y financieros influye en la calidad del accionar gerencial, debido a que por ausencia de material y suministros de trabajo, de mobiliario escolar y de oficina, e incluso las mismas condiciones de la infraestructura del plantel, afectan para lograr la ejecución efectiva de un plan operativo de trabajo.
La situación descrita me permite inferir en relación a que la labor del directivo, en su quehacer gerencial debe apelar a asumir acciones estratégicas y creativas que le lleven a hacer frente a las situaciones adversas que afectan la cotidianidad laboral en las instituciones educativas actualmente.
Con base a lo descrito anteriormente, observo la relación con lo señalado por la actora social 2, quien se desempeña como Subdirectora Académica del liceo bolivariano, quien expresa en su testimonio:
(…) buscar alternativas para poder, para que el hecho educativo se dé, donde tienes que combinar verdad lo poco que tienes con lo que tú quieres desarrollar, con lo que se tiene planteado como educación porque qué respuesta le vas a dar a un estudiante que espera de ti, como docente o como gerente, un aprendizaje o modelar una conducta si no están las condiciones, ahí es donde nosotros tenemos que apelar verdad a la disposición del docente, a la creatividad… (AS1 L19-24).
Es así como lo manifestado por la actora social 2, en su parlamento se relaciona evidentemente con el hecho de que el gerente debe valerse de estrategias y acciones creativas que le permitan ejecutar las actividades que tiene establecida en su plan de acción como directivo, recurriendo a la combinación de diversos recursos, debido a que su fin debe ser lograr el desarrollo de un proceso gerencial óptimo.
De allí, que el desempeño del directivo debe incluir funciones creativas, no sólo estar enfocado en la atención supervisora y punitiva de evaluación del desempeño, sino más bien dirigida al cambio, a la comprensión, así como también a la estimulación de acciones de reflexión y creativas para su personal, esto mejorará su gestión, lo cual no se limitará sólo al cumplimiento de tareas administrativas.
Entonces, en ese caso quienes viven inmersos en distintas actividades cotidianas hacen que su quehacer profesional y hasta personal esté motivado con un pensamiento creativo, lleno de experiencias motivacionales y estimulante en su entorno laboral.
Considero conveniente resaltar, que en toda praxis gerencial actualmente se presentan escenarios que están experimentando cambios rápidos, encontramos enfoques de gestión que reflejan un contraste entre los modelos gerenciales clásicos y los emergentes, en ese sentido los distintos puntos de vista que hacen los directivos serán los que hagan que sus organizaciones se adapten al mercado competitivo del presente.
Las ideas anteriores evidencian que se debe cumplir con las exigencias y finalidades que exige la gerencia postmoderna, con una visión más humanística, basada en la investigación, la búsqueda del conocimiento, la diversidad en la interacción de los miembros que componen a una organización y afrontar las adversidades que se vayan presentando en su quehacer administrativo.
Desde ese punto de vista, en las instituciones educativas surgen infinidades de situaciones que se oponen, o que impiden el libre desenvolvimiento de un proceso gerencial entre ellas la presencia de barreras técnicas y financieras, bajo ese contexto es donde el gerente educativo debe apelar a la creatividad, para que su institución ofrezca soluciones efectivas a dichos problemas. Puesto que éstas como instituciones que dirigen a individuos, cuyo producto va dirigido a personas, jóvenes y adolescentes que también presentan carencias, y que el personal docente de igual forma actúa como estratega, tratando de afrontar dichas adversidades.
En función a lo antes descrito, Maturana y Valera (1998), sustentan que los problemas de índole social están siempre relacionados con aspectos culturales del individuo, esto debido a la interacción de éste con  su entorno, su cotidianidad, lo cual hace que se genere un cambio en los puntos de vista dependiendo de la situación social a la que se enfoque.
Respecto a lo expuesto anteriormente, el actor social 1, quien desempeña funciones como director del liceo bolivariano, coincide con las ideas señaladas en el siguiente texto:
(…) la creatividad nos ayuda o facilita el proceso, los procesos, porque cuando tú te encuentras una dificultad, como es nuestro caso, y quieres actuar siguiendo los procedimientos administrativos, lo reglamentario, sabemos que es sumamente difícil, no lo consigues, entonces tu vas y lo desarrollas, pero usando tu creatividad, escapando un poco de lo procedimental formal, y actuando creativamente, por supuesto no escapando de los aspectos gerenciales básicos, ya que lo importante es solventar, por ejemplo, otro aspecto muy particular de este liceo es nuestra ubicación geográfica, lo cual nos acarrea problemas de inseguridad y de salud, el mejor caso lo tenemos con los benditos autobuses, como tenemos de vecino al terminal de pasajeros es una constante lucha de nosotros con los transportistas que se nos estacionan frente a la institución… (AS1 L23-32).

De igual manera, hay que señalar que el sistema educativo actual se ha ido reestructurando y proponiendo cambios e innovaciones para transformar a través de propuestas hacía una nueva educación bajo un sistema educativo bolivariano. Para lograr este postulado se han planteado modificaciones en cuanto a la organización, el propósito, finalidad y hasta del currículo. En virtud de lo anterior, se pretende elevar la calidad de la enseñanza por medio de una constante revisión de la escuela y del contexto social. Bajo la presión de fenómenos sociales, culturales, económicos, éticos y morales, se constituye en un escenario que obliga a la reflexión de quienes son gerentes de las organizaciones educativas, en cuanto a la responsabilidad que implica responder a las nuevas exigencias.
En ese aspecto, me permito relacionarlo con la idea que expresó la actora social 2:
(…) las políticas que se emanan a nivel nacional son líneas muy gruesas, son líneas donde a ti no te dicen el cómo lo vas a hacer, sino que te dicen, hay que hacerlo, pero no te dicen el cómo lo vas a hacer. Te dicen inclusive dentro de las teorías el docente tiene que ser creativo… (AS2 L54-56).

En relación con las líneas anteriores, al particularizar el entorno gerencial actual, donde se generan situaciones diversas dentro de estas instituciones, cada vez es mayor la penetración de políticas educativas novedosas, con innovaciones de contenidos tanto administrativos como académicos, del conocimiento, y la tecnología, con situaciones que exigen respuestas a afrontar, a asumir, aportar resultados con soluciones viables y efectivas al proceso educativo, por ende al quehacer gerencial.
Desde esta perspectiva, la gerencia provee operativamente una serie de mecanismos, técnicas o estrategias que tienen como objetivo común introducir cambios organizacionales planificados, que les garantice su posicionamiento y competitividad a través del mejoramiento continuo del rendimiento y el desempeño de todos y cada uno de los miembros que hacen vida en la institución.
El texto anterior, me permite validar que el gerente educativo tiene una gran responsabilidad moral y profesional al momento de dirigir a su personal, debe entonces pensar creativamente cómo ayudar a incrementar el compromiso social de éstos, a reformular su rol y estatus, de igual forma a dirigir la educación hacia ese proceso innovador y transformador que exige el Estado.
En función de las reflexiones anteriores, es necesario poner en relieve la acción gerencial llevada a cabo por el coordinador de desarrollo endógeno, de acuerdo a la entrevista realizada me permitió indagar acerca de su labor, constatando que la gestión emprendida por éste en dicha coordinación tiene una visión apegada a los postulados de la postmodernidad, puesto que considera la integración de distintos entes al proceso educativo como una herramienta valiosa, genera escenarios de aprendizajes significativos, facilita la participación y es integrador de las políticas educativas, socioproductivas y comunitarias.
En ese particular refiere el actor social 3, quien se desempaña como coordinador de desarrollo endógeno, lo siguiente:
(…) existen eh, se pueden decir paradigmas o estructuras, o estructuras eh existentes eh de años atrás que no, eh, eh, que no permite que eh que esta creatividad fluya, fluya con, con gran, con gran afluencia pues, por decir algo, eh, motivado a, ah, miedo al cambio, o por simple, por el simple hecho de que, implantar la creatividad o imponer su creatividad este, ehm, implica mayor, ehm esfuerzo, mayor, ehm, trabajo por parte de los que esta, esta por decir empresa, ehm maneja pues, o sea, me refiero a lo que es el personal del que depende de la misma, imponer o, o, eh permitir que a través de la creatividad se quiera implementar cambios… (AS3 L8-14).

En atención a los señalamientos anteriores, quiero apoyar esas ideas con lo manifestado por Druker (ob.cit.a) cuando refiere que “las organizaciones posmodernas requieren que sus principales actores se enfrenten a viejos temores, contradicciones, tabúes y a una transformación económica que, por su propia naturaleza no solamente no es jamás estacionaria...” (p.42). Con esto quiero reflejar que el gerente en tiempos postmodernos no debe tener barreras tan subjetivas, no debe poner impedimentos en la ejecución de su accionar, por el contrario, debe ser garante de generar un clima de confianza y motivación para con los miembros de la organización que dirige.
Volviendo la mirada a otro contexto, al comparar esas evidencias del  quehacer gerencial en situaciones de incertidumbre, donde tiene a su alrededor considerables carencias, se hace imprescindible recurrir a la búsqueda de condiciones que faciliten el logro de las acciones planificadas, ser diligente, ser creativo e innovador en la ejecución de las funciones que ejerzan los directivos en una institución educativa.
Estos elementos los valido de acuerdo con el extracto del siguiente discurso del actor social 3:
(…) desarrollo endógeno como, como coordinación también se ha, se ha implementado o incrementado lo que es la parte creativa en la ejecución de los proyectos, en la colaboración, o en la, o en la interrelación con la comunidad a través de sus consejos comunales, que ha permitido una, una mejor, una mejor comunicación entre la mismas, entre lo que es la escuela y comunidad, y que ha potencializado lo que es el desarrollo endógeno de, inclusive de, de a nivel institucional y, y comunitario se puede hablar, por que se están, se están desarrollando proyectos que involucran tanto institución como comunidad en general… (AS3 L36-L43).

Ahora bien, dentro del contexto descrito es de mi interés conocer acerca de cómo el accionar gerencial cotidiano de los directivos, sus vivencias, valores y experiencias, están relacionadas con la creatividad, ese accionar creativo que éstos emplean en el ejercicio de sus funciones. Del mismo modo, develar las acciones transformadoras que éstos proponen para mejorar su praxis gerencial y ofrecer soluciones efectivas a la problemática que enfrentan las instituciones educativas en la actualidad.
Como consecuencia de la situación anteriormente descrita y la problemática que se originó, es importante formular una serie de preguntas que orientaron mi investigación y permitieron el abordaje del diseño ontológico, epistemológico y metodológico durante la misma:
¿Cuáles son los significados y significantes que los actores sociales le confieren al quehacer gerencial cotidiano y su relación con la creatividad?
¿Cuáles son las acciones gerenciales transformadoras para la potenciación del desarrollo endógeno, asumidas por los mismos actores sociales?
¿Cómo se interpretan los elementos significativos del quehacer gerencial y  su vinculación con la creatividad para la potenciación del desarrollo endógeno derivados del discurso de los actores sociales?
¿Cuáles son las teorías orientadoras que me permitirán la construcción a partir de los significados y significantes de los actores sociales, y poder elaborar un constructo teórico para la creatividad en el accionar gerencial en la potenciación del desarrollo endógeno a partir de la postmodernidad?
Finalmente, es importante conocer cómo emergieron las acciones gerenciales, y a su vez como éstas ayudaron a mejorar el desarrollo endógeno en las instituciones educativas desde una visión postmoderna, con el interés principal de que esta información me permitió analizar e interpretar las categorías que subyacieron del proceso de recolección de información, y con ello describí los elementos significativos del quehacer gerencial y su vinculación con la creatividad, para la potenciación del desarrollo endógeno, derivados del discurso de los actores sociales.