CREATIVIDAD EN EL ACCIONAR GERENCIAL PARA LA POTENCIACIÓN DEL DESARROLLO ENDÓGENO EN LA EDUCACIÓN MEDIA. ATISBO TEÓRICO DESDE LA POSTMODERNIDAD

CREATIVIDAD EN EL ACCIONAR GERENCIAL PARA LA POTENCIACIÓN DEL DESARROLLO ENDÓGENO EN LA EDUCACIÓN MEDIA. ATISBO TEÓRICO DESDE LA POSTMODERNIDAD

Edgar José Gómez Rodríguez
Universidad Yacambú

Volver al índice

FUNDAMENTACIÓN ONTOLÓGICA, EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA DEL ESTUDIO

La evolución de las ciencias, la comunicación y la tecnología en los últimos siglos ha marcado con ahínco la forma en la que los individuos interactúan en la sociedad actualmente, haciéndolos seres críticos, reflexivos y analíticos, con deseos de superación, de perfeccionamiento y mejoras en su entorno laboral y de la calidad de vida.
En ese sentido, los descubrimientos realizados por las personas aumentan su capacidad de crítica hacia la praxis investigativa, originando a su vez un pensamiento científico que lo hace contrastar y verificar la realidad desde una perspectiva mucho más amplia, divergente, con una visión crítica y reflexiva. Como consecuencia de lo mencionado, tal como lo refiere Drucker (1993b), las relaciones de multiplicidad, flexibilidad y variaciones de los procesos mentales del individuo traen consigo el surgimiento diversas formas de saber, de conocer, y de las cuales se deriva de la epísteme del hombre.    
Desde la perspectiva de los teóricos postmodernos como Nietzche, Habermas, Lyotard, Derrida, entre otros, plantearon críticas a la razón y ciencia moderna, pues proclamaron el advenimiento del postmodernismo, y con esto una búsqueda insaciable del conocimiento, al respecto Martínez (2007b), afirma que:
… detrás de los éxitos de la ciencia moderna se esconde un propósito de dominación, aparentemente sólo de dominación de la naturaleza física, pero que, en el fondo, es un propósito de dominio que se generaliza a todos los campos de la naturaleza, incluso a la humana. De esta forma, el saber es poder, un poder que no conoce limites, que lleva a esclavizar a los hombres más débiles en algún sentido étnico o cultural, por otros que detentarán el señorío del mundo (pp.217-218).

Ante esos preceptos, se puede inferir que el sujeto es visto como un ser critico, un individuo conocedor, ávido, y como afirma Martínez “la razón es su  instrumento” (p.218). En otro orden de ideas, es pertinente mencionar que el pensamiento de Weber, citado por Schuster (2002), sostiene que:
… mientras que podemos comprender la conducta de los individuos, no podemos comprender la de las células, pongamos por caso. Lo único que podemos hacer en cuanto a las células es entender su conducta en términos funcionales y formular las leyes que la regulan… (p.179).

De ese modo, el sujeto descubre las leyes de la naturaleza para conocerla y dominarla, su razón lo lleva a ser un individuo holístico y sistémico. De acuerdo con Martínez (ob.cit.b),  en sus planteamientos referidos a la nueva ciencia; el citado autor deja claro que las ciencias experimentales han dejado de ser la fuente única de conocimiento verdadero; se han abierto paso y han alcanzado legitimidad otras formas del conocer, el cuestionamiento al concepto tradicional de ciencia y la emergencia de otros modos de conocimiento. Como ejemplo se plantea el reconocimiento de la dimensión subjetiva de los fenómenos sociales, lo cual no contradice el rigor ni la legitimación científica.
En otras palabras, le da mayor autentificación puesto que hay mayor preocupación por la comprensión de los fenómenos desde la perspectiva de sus actores, es decir, más participación del investigador e interacción con el objeto de estudio. Así pues no se considera únicamente objetividad y determinismo de los fenómenos como elementos claves del saber científico y de su verificación, aspectos básicos del paradigma de la modernidad, en este particular coincido con las ideas del mencionado autor; la investigación cualitativa sólo plantea una nueva forma de expresar el conocimiento.
Es conveniente acotar que las ciencias administrativas y/o gerenciales, relacionadas estrechamente con el campo de la sociología y la antropología social, entorno donde la organización y las personas hacen vida, interactuando y compartiendo distintas posturas técnicas, científicas y hasta culturales, por lo que es evidente que en las organizaciones la participación del gerente como líder, debe mediar ante dichas actuaciones, puesto que pudieran suscitarse divergencias y oposiciones internas como consecuencia de fenómenos de la cotidianidad empresarial debido a los procesos de cambio que ocurren.
En este sentido se comprende, que las interacciones y divergencias que acontecen en las empresas como pueden ser: distintos puntos de vista, diversas acciones procedimentales de las personas, hasta el modo en que el gerente toma decisiones o delega funciones; hacen ver al hombre como un individuo más crítico, con diversas concepciones en su quehacer organizacional lo que orienta hacia nuevas formas de comprender su realidad, y dar soluciones a sus problemas cotidianos. Las personas como seres reflexivos, afectivos y subjetivos, deben ser vistos dentro de la investigación social como entes que constituyen la acción social del conocimiento, así tal cual lo expresa Weber (citado en Rusque, 2007) “Una acción social donde el sentido mentado por el sujeto o sujetos, está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo” (p.31).
Por consiguiente, los cambios sociales vienen encaminados por posturas científicas y hasta culturales que por supuesto cada uno de éstos ha sido demostrado procedimental y metodológicamente para generar innovaciones dentro de la disciplina para la cual se propone, ya sea gerencial, educativa o cualquier otra de tipo social.
Considerando el escenario anterior, me apropio del interpretativismo para orientar mi investigación bajo este paradigma, pues éste plantea nuevas prácticas para obtener conocimiento, la visión de una realidad que se va haciendo cada vez más compleja y holística, es también reconocido tal como lo refiere González (2001) quien expone lo siguiente:
El paradigma interpretativo se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social e intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por las nociones de comprensión, significado y acción, busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo ínter subjetivo en el contexto educativo, desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos esté gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes (p.1).

Es por eso, que debido a las características dialógicas y sociales del interpretativismo es oportuno que destaque ese elemento dialectico-interpretativo que aparece como una acción de los actores sociales, puesto que siempre están en constante interpretación de su mundo, el interaccionismo de las personas conlleva a elementos de co-construcción entre los individuos y así se entrelazan dichas acciones con la intersubjetividad del diálogo, la complejidad e impredictibilidad; particularidades que están inmersas dentro de la construccionismo social de la realidad.
Además de lo anterior, este paradigma tiene un marcado carácter humanista; le interesa el nivel racional subjetivo del conocimiento; pretende captar las relaciones internas, profundas, la intencionalidad de las acciones y percepciones de los sujetos, confiere más importancia a la comprensión, a la intencionalidad, que a la causalidad y la predicción. Asume el enfoque de una realidad modelada y construida, donde el investigador forma parte de esa realidad. Engloba entonces un conjunto de corrientes humanístico-interpretativas cuyo interés fundamental va dirigido al significado de las acciones humanas y de la vida social.
Debo señalar que la investigación asume el enfoque cualitativo, pues de acuerdo con Ibáñez (1994), este tipo de estudios:  
(…) constituye una perspectiva epistemológica que busca interpretar el hecho social partiendo de la mirada de los actores sociales involucrados y que propone nuevas rutas de abordaje y análisis frente a la experiencia que, al ser vivida, construida y narrada dentro de los contextos culturales particulares, adquiere diferentes significados para los individuos en virtud de los diferentes grupos sociales que se hayan inmersos (p.85).

A diferencia de la tendencia positivista a estudiar los fenómenos según la observación y la aplicación de técnicas de procesamiento cuantitativo de información, esta modalidad investigativa dirige su atención a aquellos aspectos no observables ni susceptibles de cuantificación, sino más bien hacia el análisis de las creencias, intenciones, motivaciones, interpretaciones de las vivencias de los sujetos de estudio, desde los contextos sociales, culturales y particulares de cada grupo social.
En efecto, el estudio se enfocó bajo el enfoque cualitativo, pues me interesé en lo particular y cotidiano, lo contextual, para describir e interpretar los relatos vividos con los actores sociales, orientados hacia la gestión de la creatividad en el accionar gerencial, y como esto ayuda a la potenciación del desarrollo endógeno en las instituciones educativas de educación media general. Es decir, pretendo desarrollar un conocimiento  ideográfico desde el seno de los protagonistas, su entorno laboral, para comprender mejor la realidad, sus intenciones y significados.
Además de la orientación interpretativista y del enfoque cualitativo que orientó este estudio, del mismo modo asumí las características y particularidades de la triada paradigmática como son; la ontológica, la epistemológica y metodológica. En ese sentido, la concepción ontológica, referida a la naturaleza para asumir la realidad social, me apropié del relativismo, por cuanto no existen verdades absolutas o universalmente válidas, de acuerdo con Rios (2009), “las verdades son para cada cual o dependientes de las circunstancias del sujeto (subjetivismo) o del objeto (relativismo)” (p.106). A esas ideas añade que el relativismo enfatiza la dependencia de todo conocimiento humano, y que a tal situación existen elementos intervinientes como el entorno, factores externos, el tiempo, las condiciones culturales, entre otras.
Asimismo, Barrera (2005), señala que:
… el relativismo considera que el conocimiento es producto de interacciones y de reacciones múltiples y variadas de los distintos aspectos que integran un evento o conocimiento cualquiera. No existe verdad absoluta: lo absoluto es relativo. Debido a su condición relacional, el conocimiento es transitorio pues “depende de”; esto es, está subordinado o integrado procesos de relación donde una afirmación está sostenida a otra y el conocimiento está necesariamente vinculado a elementos y criterios de análisis, y éstos pueden variar (p.50).

En el orden anterior, se aprecia que el conocimiento se puede obtener en situaciones de constante cambio, situaciones donde la interacción de los grupos sociales afecta la relación de la información, y de la verdad, entonces, para el relativismo existen muchas verdades acerca de las cosas, y que varían desde la perspectiva de cada persona, cada cual cree tener un conocimiento de ellas. Del mismo modo, el factor subjetivo inmerso en cada sujeto, su nivel de razonamiento y de interacción social me permitió acercarme hacia una construcción de la realidad colectiva, esto en función de apreciar de forma holística la relaciones de los actores sociales, el diálogo y las vivencias cotidianas, y con ello conferirle más importancia a la intencionalidad que a la causalidad y a la predicción.
Al respecto Sandin (2003, p.5), sostiene la necesidad de considerar la subjetividad en la investigación social, por lo que en las ciencias sociales surgen escenarios donde no puede excluirse el sujeto, quien está implicado en la construcción de la realidad, del mismo modo haciendo planteamientos  de otras maneras de aproximarse al conocimiento que difieren de las nociones positivistas; y logran que entre el sujeto y objeto de investigación exista una aproximación, de una forma más participativa, interactiva y crítica, con la finalidad de construir un análisis descriptivo con base en las experiencias compartidas de cada uno de los actores.
Visto de esta forma, es importante resaltar las ideas de Schutz (citado por Schuster, ob.cit.), este autor reconoce la importancia de la subjetividad, a la cual le atribuye que la acción humana y social está constituida de subjetividad, tanto que el sujeto y los diferentes espacios donde éste vive muestran carácter relacional e institucional como un todo integrado, no sólo el sujeto y sus diferentes momentos de interacción, sino que incluye sus espacios sociales y dichas relaciones.
Refiriéndome ahora a la concepción epistemológica, como sujeto epistémico a través del desarrollo de la investigación, acá reflejo cómo se puede conocer, construir y comunicar el conocimiento, lo cual me permitió orientarme hacia la construcción del conocer la realidad con los actores sociales, hacerla más comprensible y ver cómo la creatividad está presente en el accionar gerencial en el liceo bolivariano referido, y analizar así las características del conocimiento a obtener.
Es así, que en este espacio de pensamiento concuerdo con Sandín (ob.cit.), quien afirma que “cada postura epistemológica es un intento de explicar cómo obtendremos un determinado conocimiento de la realidad y qué status se debe asignar a las interpretaciones que realizamos y las comprensiones que alcanzamos” (p.48). De acuerdo a lo anterior, mi orientación epistemológica coincide con la teoría del construccionismo social.
Considerando el escenario anterior, y refiriéndome a la manera de cómo adquiere la mente el conocimiento de un mundo externo a ella; se plantean nuevas prácticas para obtener conocimiento, la visión de una realidad que se va haciendo cada vez más compleja y holística, para afianzar esta acción me apoyaré del construccionismo social.
Debido a las características dialógicas y sociales de esta teoría es oportuno que destaque ese elemento dialectico-interpretativo que aparece como una acción de los actores sociales, puesto que siempre están en constante interpretación de su mundo, el interaccionismo de las personas conlleva a elementos de construcción entre los individuos y así entrelazan dichas acciones con la intersubjetividad del diálogo, la complejidad e impredictibilidad; particularidades que están inmersas dentro del construccionismo social de la realidad.
En concordancia con las ideas antepuestas, quiero resaltar las ideas de Estrada y Diazgranados (2007), expresan que la construcción social de conocimiento; debe darse a través de métodos más dialógicos, socioconstruccionistas, esto debido a que adquieren mayor significado y profundidad en la información recolectada. De la misma manera se aprecia el interactuar entre el sujeto y objeto, es decir, reemplazar el supuesto de la verdad verificada mediante la naturaleza por la verdad creada colectivamente. Esto es ver al conocimiento no como producto de las mentes individuales sino de las relaciones comunitarias.
Dicho de otro modo, el construccionismo social persigue la esencia de que los seres humanos construyen el conocimiento, en ese sentido, se asume que las personas pueden construir diversos significados de un mismo fenómeno o situación. El individuo, ser social que va construyendo su propio conocimiento, a través de la interacción con otras personas.  
Con esto se busca poner de relieve el sitio de la generación del conocimiento, orientado por un proceso continuo de coordinar acciones entre las personas. Lo cual es poner en primer plano el intercambio momento a momento, entre y en medio de interlocutores, y localizar el significado dentro de los patrones de interdependencia, es decir que un actor nunca llega hasta el significado, excepto a través de las acciones complementarias del otro. En ese sentido, el estudio fue incorporando la información suministrada por los versionantes, sus vivencias, creencias, actitudes, pensamientos, interacciones y reflexiones, tal y como vayan sucediendo y expresadas por cada uno de ellos, con el objeto de construir el significado social de la creatividad y el accionar gerencial, cómo influye esto para la potenciación del desarrollo endógeno en las instituciones educativas de educación media.
En relación a la concepción metodológica, la investigación fue abordada desde el punto de vista fenomenológico y hermenéutico; el primero de acuerdo a Hurtado y Toro (2001), argumentan que la modalidad de investigación cualitativa bajo la perspectiva de la fenomenología busca la aceptación de los fenómenos tal y como son percibidos, experimentados y vividos por los individuos, pretende de igual modo la comprensión holística de los significados expresados y manifestados por las personas en un contexto social determinado.
De igual modo, el abordaje de la información bajo esta modalidad se interesa en comprender la conducta humana desde el propio contexto social en el que actúan los actores sociales. Deriva del griego fenomenon, lo que traduce mostrarse a sí mismo, desarrolla el estudio de los hechos, fenómenos o realidades como son en sí, según Martínez (ob.cit.b). De acuerdo a ello, centra su intención en el estudio de las realidades vivenciales, es decir, analiza la relación que hace la persona de sus propias vivencias, debido a que es algo personal. Asimismo trata de descubrir las estructuras esenciales de la conciencia.
Bajo esta modalidad investigativa, tal como lo argumenta Rusque (ob.cit.), se realza la descripción de los fenómenos, se buscan razones donde existen elementos o condiciones a priori, lo que presupone la existencia de un cierto tipo de fenómeno.  En otras palabras:
Señala Husserl, que se refiere a lo invariable de un fenómeno, algo similar a un objeto ideal visto a partir de esquemas inteligibles que dan cuenta de lo real y que permite que quienes observen lo conozcan utilizando la intuición y la reflexión (p.24).

Desde ese horizonte se realizarán observaciones y análisis de cada situación donde intervengan los actores sociales, pues con eso se podrán generar relaciones de confianza, y comprender a la vez sus motivaciones y anhelos. 
Como complemento de lo fenomenológico emplearé la hermenéutica como corriente teórica del interpretativismo, la cual permite a los investigadores describir las construcciones individuales tan precisas como éstas sean posibles. Es conveniente mencionar las ideas de Heidegger (1951), quien refiere que se debe asumir una posición en torno al problema, a la verdad y al ser, donde la verdad será construida bajo una interpretación en conjunto con los actores sociales. La construcción social de la verdad será fruto de la interpretación e interacción del sujeto y objeto de la investigación, lo cual facilitará tal como lo expresa la creatividad que emerja lo que está oculto, que sea desplegado un cúmulo de información desde la construcción colectiva.
Este enfoque impulsado principalmente por Heiddegger (ob.cit.), donde se persigue el estudio de las realidades vivenciales, se desea aceptar sólo lo que se presenta y, precisamente, así como se presenta, tratando de descubrir las estructuras esenciales de la conciencia de sus actores. Lo importante en el conocimiento de la realidad humana es la esencia del ser, antes que el estudio de los hechos (del qué y por qué). Por su carácter interpretativo, otorga relevancia a la experiencia subjetiva inmediata como base de conocimiento.
Es oportuno destacar, de acuerdo a los postulados de filósofos postmodernos como Lyotard y Derrida, le atribuyen una función deconstructiva a los discursos y a estructuras dialógicas del mundo social, rechazan las metanarrativas totalizantes, y prefieren descomponer, analizar a profundidad  y con detenimiento cada unidad de representación del discurso, con miras de obtener una mejor interpretación de la interacción social.  
Además de eso, el aspecto dialéctico de la hermenéutica, admite comparar y contrastar las construcciones individuales existentes, incluyendo el investigador, de manera que cada versionante deberá confrontar las construcciones de otros y elegir acuerdos con ellos (Sandín, ob.cit.). Asimismo permite contrastar las manifestaciones dialógicas producidas entre los sujetos de estudio y el investigador como coparticipe, y a su vez permite argumentar la realidad desde el contexto particular donde se genera dicha interacción.   
Del mismo modo, es conveniente resaltar a Martínez (ob.cit.b);  plantea la riqueza metodológica de los métodos cualitativos, señalando que éstos buscan la autorreflexión para la liberación humana, donde el investigador debe asumir el compromiso de cambio, de calidad para construir teoría desde la acción, tener una visión global y dialéctica del hecho gerencial, debido a que es una práctica social y comprometida con principios ideológicos, debe poseer una visón también democrática de conocimiento, ya que debe actuar como ente participativo y se deben compartir las tomas de decisiones.
Finalmente, para poder generar la construcción el atisbo teórico para la creatividad en el accionar gerencial y para la potenciación del desarrollo endógeno a partir de la postmodernidad, me serví de la aplicación de los métodos mencionados y que durante el proceso de investigación emplee procedimientos creativos como ir y venir al campo de estudio para buscar la información, luego poder analizarla y posterior interpretarla, pues a través de esto emergieron conceptos y elementos que sirven para la sensibilización, y así mitigar las posibles barreras, para acceder a la compresión y estudio del fenómeno.