CREATIVIDAD EN EL ACCIONAR GERENCIAL PARA LA POTENCIACIÓN DEL DESARROLLO ENDÓGENO EN LA EDUCACIÓN MEDIA. ATISBO TEÓRICO DESDE LA POSTMODERNIDAD

CREATIVIDAD EN EL ACCIONAR GERENCIAL PARA LA POTENCIACIÓN DEL DESARROLLO ENDÓGENO EN LA EDUCACIÓN MEDIA. ATISBO TEÓRICO DESDE LA POSTMODERNIDAD

Edgar José Gómez Rodríguez
Universidad Yacambú

Volver al índice

MI APORTE COMO RESULTADO DEL VIAJE CREATIVO

En este apartado construyo la etapa final de todo el trayecto investigativo, donde difundo y presento creativamente un atisbo teórico para la creatividad en el accionar gerencial para la potenciación del desarrollo endógeno a partir de la postmodernidad.
En lo que respecta a las ideas acerca de los procesos creativos que surgen al momento que el investigador se dispone a teorizar, señala Martínez (ob.cit.c) que:
(…) hallazgos e invenciones pueden aflorar en la medida que nosotros estemos abiertos y seamos receptivos para facilitar la emergencia y aparición. Para ello se requiere, como condición indispensable, que se renuncie, por lo menos temporalmente, al “único” orden aparente, a la “única” lógica siempre usada, a la “única” racionalidad siempre aceptada, y que se permita cierta entrada a lo que al principio puede presentarse como un desconcertante “desorden”, “caos” y sinsentido, porque muy bien puede haber, en este campo desconocido que se investiga, otro tipo de orden, otra clase de lógica y otra forma de racionalidad que no pueden entrar completamente en los esquemas anteriores (p.264).

A partir de las ideas del autor señalado, infiero que una aproximación teórica es la visión que tiene el investigador de ver y comprender el mundo, asumiendo para ello la información suministrada por los actores sociales, donde a través de la comparación, contrastación, y relación de todo ese bagaje de datos, las actividades mentales confieren de igual forma aspectos necesarios que con el análisis fenomenológico y hermenéutico facilitan el logro de las intencionalidades propuestas en la investigación.
En ese sentido, todos esos argumentos los he abordado desde la óptica de las acciones gerenciales directivas, para obtener sistemáticamente el atisbo teórico para la creatividad en el accionar gerencial para la potenciación del desarrollo endógeno, centrado en los requerimientos socioeducativos que demanda el siglo XXI.
Por tal razón, he pretendido esbozar el desarrollo de este apartado con la siguiente estructura: presentación, principios filosóficos, ontológicos, epistemológicos, metodológicos, axiológicos y praxiológicos.

Presentación

La presente aproximación teórica surge como una necesidad de ofrecer nuevos horizontes, otras perspectivas, nuevas visiones de la práctica gerencial, además de mi deseo de contribuir al mejoramiento del quehacer cotidiano de cualquier gerente, a la implementación de acciones creativas apoyadas con el avance de la tecnología y con visión humanista, centrada en la promulgación de la integración colectiva de equipos de trabajo en las instituciones educativas.
A tal efecto, pretendo ofrecer una manera de representar la realidad a través de elementos o estrategias que impulsen o renueven el arte de dirigir las organizaciones. Asimismo indico que los datos estudiados mediante la aplicación de procedimientos analíticos me permitieron crear las categorías, que posteriormente analicé para descubrir las relaciones que había entre ellas, y con esto legitimar la información obtenida en el presente apartado.
De igual modo, el proceso de interpretación del fenómeno investigado, la interacción que emergió de esos contactos dialógicos con los directivos de la institución objeto de estudio, mi interés personal y vinculación con la práctica social de la gerencia.
Con la finalidad de abordar coherente y consistentemente este aporte me serví de la revisión de fuentes bibliográficas y electrónicas, las experiencias de otros autores relacionados con el tema en estudio, lo que me permitió un acercamiento referencial bien sustancioso desde las ideas de esos expertos, ello con la intención de dar buen soporte teórico, precisión conceptual, aplicabilidad práctica y heurística para legitimar mi investigación.
De ese modo, plasmé mi postura ontoepistémica ante el fenómeno estudiado vinculada con las intencionalidades presentadas en los fragmentos anteriores y el abordaje de las categorías y subcategorías que emergieron durante la investigación.

Principios Ontológicos

El desafío que se presenta en las ciencias gerenciales y/o administrativas postmodernas son las relaciones sociales entre los individuos, debido a que las interacciones y divergencias dentro de las organizaciones hacen emerger cualidades, donde el gerente y su equipo de trabajo se convierten en individuos más críticos, con posturas técnicas y procedimientos de trabajo de vanguardia, además de incorporar otras concepciones para mejorar su quehacer organizacional y solventar problemas.
En ese sentido, las ciencias sociales proporcionan una serie de proposiciones conectadas entre sí por relaciones de interacción, donde el comportamiento de los individuos se realza en gran medida sobre la práctica o ejecución de cualquier actividad.
Es así entonces, como el gerente en el contexto de la reflexión del pensamiento gerencial, es trascendente al contexto sociocultural y se visualiza dentro de una identidad ontológica donde las diferentes actividades mentales, volitivas, teóricas y prácticas, surgen producto de la realidad. Por esta razón, las interrelaciones sociales siguen siendo consideradas idénticas hacia el modo en que los sujetos han sido objetivados a partir de una invención histórica llamada gerencia. En efecto, el gerente como cuerpo individual que participa de la cohesión social desarrolla actividades mediatizadas, por esa codificación  (las codificaciones que se han producido socialmente de la gerencia) lo cual implica un saber-hacer. De esa manera, tanto en el interior de su cuerpo como en las relaciones que establece se produce una síntesis que organiza al campo social. Esta actividad, es ciertamente la acción gerencial.
En este orden de ideas, puedo argumentar que el gerente como figura actual de sujeto cognoscente está vinculado al trayecto antropológico del ser humano a través de la historia.  Entonces, es a partir de este vínculo  y de las investigaciones históricas del sujeto gerencial, que van surgiendo diversas acciones gerenciales de las que se apropia el gerente en sus prácticas, a fin de asumir las modernas categorías gerenciales que se corresponden con un momento específico de las relaciones sociales, así como establecer los vínculos con otras figuras del contexto en que se desenvuelve.
En el orden anterior, y considerando las acciones emprendidas por los gerentes para potenciar el DE, se fueron construyendo y emergiendo elementos donde la creatividad contribuyó al logro de procesos impulsadores y transformadores con visión postmoderna, en los que la interacción de los grupos sociales afecta la cotidianidad en las instituciones educativas.
En el mismo orden de ideas, coincido con las opiniones de Estrada y Diazgranados (ob.cit.), en lo que refiere al poder de la narrativa, “… la construcción narrativa es un modelo interno, una forma de historia que el individuo puede interrogar como guía de la identidad y la acción... (p.201). Eso concuerda con la importancia que tiene la participación de los actores sociales en la construcción del conocimiento, el proceso de comunicación también muy importante en la práctica de la gerencia para informar y dirigir la acción.
Es así como la socialización es realmente importante entre todos los miembros de la organización, el proceso comunicacional contiene gran significado a través de su capacidad de describir la realidad, así como también en el intercambio social entre los individuos. Esto significa que las formas de intercambio le dan su valor, y esto puede incluir gran variedad de acciones, de donde se puede también hacer evaluaciones sobre las circunstancias y potencialidades.
Desde un punto de vista postmoderno, lo anterior guarda relación con el relativismo en las expresiones de identidad de los actores sociales, donde la multiplicidad de relatos fueron bastante coherentes y acertados para la construcción del conocimiento.
Se manifiesta así el interés de búsqueda de actualización tecnológica, que les permitan a los centros educativos estar al día con los avances y requerimientos actuales, fomentando la atención hacia el talento humano, lo que permite reconocer de forma holística la relaciones de los actores sociales, el diálogo y las vivencias cotidianas para desarrollar sus propios objetivos.

Principios Epistemológicos

Desde los principios epistemológicos abordados en la investigación, concibo que la gerencia creativa de los directivos es un factor potencial para el desarrollo endógeno, postulado por las teorías gerenciales educativas actuales, en la cual el trabajo conjunto se ejecuta en correspondencia con la realidad vivencial de la comunidad, con una gestión que abarque las exigencias socioeducativas y culturales de acuerdo al momento histórico en que se vive, facultándoles la consecución de  sus metas.
El conocimiento postmoderno plantea retos significativos a los supuestos fundamentales que se abordaron a lo largo del trayecto investigativo, donde el humanismo, la dialogicidad y la intersubjetividad se enmarcaron hacia una socioconstrucción de la verdad.
Desde esta perspectiva, cada miembro de la comunidad educativa fue partícipe en dichos logros, así estudié y describí la realidad social desde la perspectiva que arrojaron los actores sociales, y con el producto suministrado por las categorías que me permitieron orientar el proceso. Ese reconocimiento de la realidad intersubjetiva, en donde el construccionismo social coadyuvó a tejer un cúmulo de conocimientos diversos pero coherentes desde un punto de vista crítico gerencial.
La importancia de los aportes hallados en los diálogos de los actores sociales representó una herramienta bastante formidable que me orientó hacia una comprensión bien holística del contexto de las instituciones educativas, donde el trabajo en equipo se orientó hacia la potenciación del desarrollo endógeno, así como la integración de estrategias suficientemente pertinentes, las cuales enriquecieron los procesos académicos y administrativos en la institución objeto de estudio. Teniendo como norte las orientaciones para la transformación educativa, el compromiso social de todo el personal para acercarse hacia la construcción de una gerencia de desarrollo social.

Principios Metodológicos

El panorama metodológico es la herramienta que me permitió vincular y enlazarme con el tema de estudio, además guarda estrecha relación con todas las acciones a seguir en el viaje creativo hacia el campo del conocimiento, por supuesto fundamentándose con los principios ontológicos y epistemológicos.
La metodología busca determinar el significado que tiene la interacción de distintos grupos de personas, revisión exhaustiva de las experiencias, vivencias, generadas por los informantes. Por tanto, en mi yo como investigador descubrí las señales de los informantes para expresar lo que ellos quisieron transmitir directamente del fenómeno social acontecido. 
El aporte más relevante que pude captar de la metodología empleada, fue la  forma explicativa comprensiva que pude percibir de la conducta humana y el proceso de significatividad de las fuentes para producir resultados, con la finalidad de desarrollar la habilidad de poder explicar la ocurrencia o no del fenómeno social estudiado.
El accionar gerencial de los directivos en el centro educativo estudiado emplea una metodología de trabajo bajo una filosofía de participación e integración efectiva, los procesos de enseñanza y de aprendizaje son ejecutados desde el enfoque de la educación bolivariana, y la gestión del DE permite canalizar a través de enlaces interinstitucionales cada uno de los requerimientos propios del entorno y de la comunidad.
Todo ese proceso de transformación es guiado por una gerencia y una enseñanza creativa, contando para ello con la participación activa de todo su capital humano y con otros entes, fomentando y mejorando la calidad de vida y de servicio a toda la comunidad. Asimismo, esas acciones le permiten a toda la organización tener espacios reflexivos de su trabajo colectivo y del importante servicio que ofrecen.

Principios Axiológicos

El atisbo teórico de la creatividad en el accionar gerencial para la potenciación del desarrollo endógeno, se apoya en un conjunto de valores y fines que subyacen desde los actores sociales, equipos de trabajo que interactúan en el contexto de las instituciones educativas que alcanzan sus potencialidades, al estar impregnados de un conglomerado de valores que definen sus cualidades.
Martín (2001), acota que los valores en el campo educativo, como las creencias adoptadas indeleblemente por la institución, articuladas a las normas y códigos  organizacionales, conceden un marco de referencia a los directivos, docentes y estudiantes para el desarrollo de su actuación personal y profesional frente a la sociedad en general. Generando así, una congruencia entre los objetivos y la armonía escolar.
Ante lo expuesto, me permito destacar que como seres humanos somos parte del entramado social, requiriendo de principios axiológicos en el comportamiento institucional bolivariano, por lo tanto manifestamos de manera psicosocial nuestros comportamientos con el otro, en término de nuestros propios valores de alcance no sólo universal, sino sistémico en el entorno de las instituciones. Es por ello, que las relaciones entre las personas y el respeto por sus opiniones, determinan consecuencias que se trasladan a aspectos como la cultura, estilos de vida y actitudes básicas de convivencia, por nombrar algunos, con requerimientos de estabilidad y mejoramiento del clima en las organizaciones educacionales para poder permanecer en dirección a los objetivos o expectativas de la educación de cambio actual.
Es así, como la creatividad en el accionar gerencial, está basada también en los valores del ser humano, que tiene como fin la convivencia, el respeto y la tolerancia; lo cual no es ni una anomia, ni se debe a factores exógenos, es parte del proceso educacional. Sin embargo, las disímiles creencias o sistemas de valores promueven momentos de divergencia ideológicas entre las personas que albergan estas diferencias tan fundamentales, compitiendo por alcanzar los objetivos, queriendo imponer su razón y voluntad generando conflictos, los cuales deben ser subsanados por medio de una gestión educativa consustanciada con la realidad vivencial.
Los valores son el alma de la organización, lo que hace que la organización sea competitiva, inteligente y sana. Los valores proporcionan orientación y solidez, conectan a la persona directamente con la razón de ser de la organización. Ser ético es algo más que portarse bien, no robar, manejar la verdad. No son los comportamientos los que añaden valor específico a la persona, sino los principios que permiten a todos, hacer lo correcto, ser uno mismo.
En todas las instituciones educativas donde sean posibles las relaciones sociales, los elementos axiológicos forman parte inherente en la conformación del ser humano, de modo que son abundantes las maneras de comportamiento social en donde puede germinar como producto de acciones que son mutuamente incompatibles.
Dentro de los elementos axiológicos que conforman este estudio están: la honestidad, comunicación, responsabilidad, respeto, solidaridad, trabajo en equipo, colaboración, compromiso. Cada uno de ellos se hizo presente mientras emprendía el camino para poder develar la realidad social estudiada.
Estos elementos axiológicos, se trasmutan en una fortaleza institucional con la participación de todos los actores socioeducativos, que interactúan en el ámbito organizacional, su incorporación en la institución promueve la construcción de una deontología axiológica, en el devenir de la cotidianidad de las instituciones de ideario bolivariano, conduciendo al arte del buen convivir, donde el respeto, la responsabilidad y la libertad sean un acontecer cotidiano en el contexto educativo plural y complejo, se puede decir, que los integrantes de estas organizaciones elevan su nivel ético y moral, buscando solucionar los problemas, mejorar su desempeño para alcanzar la paz institucional.
Todos estos valores representan el pilar fundamental para que se dé efectivamente una integración escolar, además que hacen posible que la interacción entre los integrantes sea armoniosa, logren sus objetivos, dado que es imprescindible que las instituciones educativas cuenten con personas comprometidas con la labor que llevan a cabo, para poder enfrentar todos los retos que les exige la sociedad y, por ende, coadyuvan al logro de la creatividad en el accionar gerencial para la potenciación del desarrollo endógeno a partir de la postmodernidad.

Principios Praxiológicos

Las transformaciones sociales en materia educativa se enfocan  en un sistema bolivariano que actualmente se encuentra en su fase de consolidación, en efecto el Ministerio del Poder Popular para la Educación persigue a través de su envestidura que se cumpla, esto para dar respuesta a las exigencias de la sociedad a través del cambio de los procesos que se desarrollan en el hecho educativo.
Asimismo, las organizaciones se enfrentan a escenarios con cambios profundos, y es tarea prioritaria del gerente reflexionar acerca de los factores que afectan su gestión para lograr comprenderla, manejarla, reordenarla, hacer más flexible y productiva la ejecución de sus actividades.
Es por ello, que el gerente educativo en su praxis gerencial debe ser creativo, con competencias que permitan satisfacer las demandas de servicios con criterio de calidad, actualización y adecuación de estructuras funcionales-tecnológicas, de crear, fortalecer valores y principios institucionales como actitud positiva hacia el trabajo, la proactividad, compromiso institucional, la vocación de servicio, la comunicación sana, la lealtad a la nación, la preparación continua del personal en su área, del reconocimiento del personal, la práctica de la inteligencia emocional, cultura emprendedora gestión de conflictos, negociación, así como también, el uso de las tecnologías de información y comunicación, entre otros.
Es así como en la praxis gerencial, se requiere de gerentes que flexibilicen sus formas de pensar, sentir y actuar, acorde con la visión  transdisciplinaria, con dominio de los procesos, intercambio de pensamientos, capacidad crítica y reflexiva para aprender de los errores y sobre todo para gestionarse a sí mismo como personas. La aplicación práctica de este enfoque, así como también los cambios deben permitirles reflejar y transmitir conductas centradas en valores básicos del ser humano.
Por tal razón, los gerentes se han enfocado en desarrollar acciones creativas en el cumplimiento de sus funciones, valiéndose de todos los recursos que estén a su alcance, así como sus vivencias, los teóricos y expertos en el área, motivando al colectivo de trabajo, puesto que poseen potencial reflexionar, analizar e innovar la praxis gerencial dentro de la organización de educación.