LA INFRAVALORACIÓN SOCIO-CULTURAL Y SUS EFECTOS EXCLUYENTES

LA INFRAVALORACIÓN SOCIO-CULTURAL Y SUS EFECTOS EXCLUYENTES

José Pérez Veloz (CV)
Universidad Nacional Experimental Simón Rodriguez

Volver al índice

CAPÍTULO III
 
Metódica de la investigación

“El futuro sólo existe como símbolo: Sueño, y utopía, pretensión, proyecto y, más racionalmente, plan que  es la manera acabada, y a veces funesta, de imponerle el presente al futuro”

Arnaldo Esté: Educación para la Dignidad

3.1 El soporte conceptual de la metódica. Los constructos básicos.

En atención a que este estudio responde a experiencias de investigaciones anteriores, las cuales, progresivamente, se han ido profundizando para posibilitar la elaboración de nuevos conocimientos, se consideró relevante asumir una metódica de orden cualitativo como instrumento de planificación, para Hurtado (2000),  tiene una connotación especifica, por cuanto:

(…)Tiene procedimientos propios, es organizada y planificada. La investigación procede según reglas. Técnicas y métodos que han resultado eficaces en otras oportunidades y que van siendo perfeccionadas con la experiencia y con los nuevos conocimientos” (p.37).

También se considera importante enunciar, que la  investigación  se fundamenta en el paradigma cualitativo. Por tanto, se hace un recorrido interpretativo por diversos fenómenos y eventos por los cuales ha pasado la humanidad, que han dejado la exclusión social y las secuelas  de la infravaloración como un legado residual de la cultura dominante.

Así mismo,  Martínez  (2006) dice de la cualidad lo que a continuación sigue:

Cualidad viene del latín qualitas, y ésta deriva de qualis (cuál, qué). De modo que a la pregunta por la naturaleza o esencia de un ser: ¿Qué, es? ¿Cómo, es?, se da la respuesta señalando o descubriendo su conjunto de cualidades o la calidad del mismo… (p.172)

Igualmente, el Diccionario de la real Academia (1998) define la cualidad como:

… la manera de ser de una persona o cosa tal cual es. … en el concepto  de metodología cualitativita. No se trata, por consiguiente, del estudio de cualidades separadas o separables; se trata del estudio de un todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis… persona, una entidad étnica, social,… (p.173).

También la heurística se convierte en un elemento de sustento, en tanto técnica útil para descubrir y aflorar algunos rasgos ocultos que envuelve la exclusión socio-cultural.

De acuerdo a Ugas (2005):
                            
Descubrir significa encontrar algo que existía pero que permanecía oculto o ignorado; también es pensar lo que otros no han pensado. El descubrimiento tiene que ser constatable, dado que si no se demuestra no pasaría de ser una fábula… Algunos descubrimientos se producen según el contexto social–cultural o que cierta cosmovisión así lo determine. (p. 48).

 

Además, la investigación toma la hermenéutica como método para la interpretación de los fenómenos socio-culturales que influyen en la exclusión social.

Ricoeur (2006) sostiene:

Al proponer una relación del lenguaje simbólico con la compresión de sí, aspiro a satisfacer el deseo profundo de la hermenéutica. Toda interpretación se propone superar un alejamiento, una distancia, entre la época cultural pasada, a la cual pertenece el texto, y el intérprete mismo. Al superar esa distancia, al volverse contemporáneo del texto, el exégeta puede apropiarse del sentido: hacer propio lo que le era ajeno, es decir hacerlo suyo… En consecuencia, toda hermenéutica es, explícita o implícitamente, comprensión de sí mismo a través de la comprensión del otro (p.21)

 

Por lo tanto, la hermenéutica es, para este estudio, el método clave  interpretativo de la imagen de sí mismo; es el elemento esencial para construir un discurso educativo que recoja las experiencias y prácticas  del hacer humano, sustentado en un enfoque valorativo del trabajo, aunado a  la persona que lo realiza, como medio dignificante y factor incluyente.

Las diversas acepciones y corrientes de la hermenéutica, como método investigativo, entendidas en términos de configuraciones que responden a los diversos campos del conocimiento, son un soporte para abordar el presente trabajo con aristas conectantes de distintas dimensiones: políticas religiosas, económicas, sociales y culturales que, simultáneamente, envuelven las esferas del comportamiento humano. Por una parte, influyen para el desarrollo material y el crecimiento espiritual de unos grupos humanos; por otro lado, excluyen y, en consecuencia, niegan  la sana convivencia social a la mayoría de los sectores que han sido sometidos al dominio de sus semejantes.

También la hermenéutica, como método interpretativo, permite la indagación sobre los elementos soterrados de la cultura, tales como las prohibiciones para expresar los sentimientos; y, concretamente, en relación con los sectores etiquetados para ser dominados: esclavos siervos, plebeyos, obreros, campesinos, domésticos, entre otros rótulos aún  más infravalorativos como lo es la prostitución.

Todo ese complejo entramado es necesario comprenderlo en estudios profundos de los comportamientos culturales.  Al  respecto, Ricoeur (ob., cit.) señala:

La ilusión, cuyo porvenir es evaluado por Freud, se inscribe en una tarea más vasta, en el marco de la cual la prohibición es sólo una dura corteza… de la cultura; constituye la cultura en sí misma. Lo que está en cuestión, en el conflicto entre prohibición y pulsión, es esta triple problemática: la dimensión de la carga pulsional, la reconciliación con lo ineludible y la compensación por el sacrificio (p.118).

La convivencia social limita, el pleno desarrollo material y espiritual, de los sectores en condiciones de exclusión que no pueden satisfacer sus necesidades básicas, por un lado, sienten la pulsión para satisfacerlas; y, por el otro, se sienten sometidos a las prohibiciones tanto religiosas como por la negación de los derechos que, por imperativo de la justicia, les corresponden como especie humana, con un falso moralismo instrumental normativo cuya compensación será factible mediante el perdón reciproco entre quienes han estado sujetos a la relación dominadores-dominados, a través de un contrato social realmente respetado por todos los ciudadanos.

La producción de conocimiento en el enfoque planteado estaría al alcance de la sociedad en su conjunto, sin exclusión. Así, el método hermenéutico no se quedaría en los simples enunciados interpretativos, sólo para la comprensión de las realidades sin que éstas sean transformadas.

En el caso de ésta investigación, se ha asumido la hermenéutica para la comprensión de una experiencia práctica y la exploración de una construcción teórica a la luz de la comprensión e interpretación de esa realidad concreta, que permite descodificar los elementos influyentes en la exclusión social, basada en la infravaloración de la condición humana, para emerger en un proceso de transformación radical a partir de la  educación como dinámica incluyente, desde una visión valorativa de la dignidad humana.

Al ir introduciendo progresivamente una simbología  valorativa de la educación y el trabajo, sin el propósito de controlar a las personas con fines políticos ni religiosos; las mismas fijarán nuevas estructuras cognitivas y socioculturales. Por ello, la hermenéutica responde como método para indagar sobre esta posibilidad epistémica –educativa. En este sentido, Ricoeur  (ob., cit.) expresa:

Sólo una hermenéutica, instruida por la figura  simbólica, puede mostrar que esas diferentes modalidades de la existencia pertenecen a una única problemática; pues, en definitiva, son los símbolos más ricos aquellos que aseguran la unidad de estas múltiples interpretaciones. Ellos solos llevan todos los vectores, regresivos o prospectivos, que las diversas hermenéuticas disocian (p.27).
Por último, el hilo argumental en esta investigación se sostiene a través  de la interpretación del lenguaje, recopilado con la intencionalidad de buscar los elementos determinantes en la exclusión social, que han sido registrados en el recorrido histórico. Respecto a este punto, Garagalza (1990) afirma que:

….La palabra, en cualquier caso, pues sienta las bases y prepara las condiciones necesarias a partir de las cuales se podrá realizar esta reservada para las ciencias… Así, el lenguaje sigue distanciándose de la base intuitiva en la que está enraizado. Las palabras se van volviendo más y más simbólicas al tiempo que se complejifica la trama de relaciones entre los significados aislados, los cuales ahora se van determinando progresivamente entre sí a través de dicha trama (p.236).

3.2. El proceso cualitativo del repertorio textual y testimonial.

A los efectos de esta investigación se han considerado las tramas socio-culturales de diversos momentos históricos, hasta la actualidad, de la exclusión social, desde la infravaloración como un todo integrado en lo religioso, económico, político, social y cultural que impactan en los sectores menos favorecidos para afrontar los retos que se les plantean en la interacción social.

La búsqueda enfatizó en las prácticas sociales, y sus implicaciones, que ameritaron ser reflexionadas  para extraer de éstas el sustrato de  conocimientos  más  significativos, a fin de abordar la problemática educativa. Es por ello, que  se consideró pertinente indagar en la búsqueda y sistematización de los resultados.

La presente investigación ha servido para descubrir algunos rasgos socio-culturales y cosmovisiones del mundo que encubren la exclusión social, los cuales engendran los conflictos sociales, en detrimento de unas mejores condiciones de vida humana.

Para ello, se recurrió a los testimonios orales que permitieron la aproximación al descubrimiento de los profundos efectos de la exclusión social y la fractura de la dignidad humana. De allí, que fue preciso invitar a participar y comprometerse con este estudio a personas conocedoras de los efectos, y sus secuelas,  de esta segregación y exclusión por el hecho de haber padecido en cuerpo y alma tal realidad, quienes han logrado superarse, con éxito, y colocarse en la vía de la inclusión.

 De acuerdo con la complejidad del fenómeno abordado, la raíz epistemológica, los objetivos, el enfoque y diseño investigativo se recurrió, consecuentemente, a la entrevista en profundidad, como medio de recolección de datos para el análisis y conocimiento de la realidad en estudio. Esta es la razón por la cual fueron utilizadas entrevistas no dirigidas o libres, para que las personas tuvieran la facilidad de expresar sus ideas de manera libre y espontánea. “En esta modalidad de entrevista, el entrevistado tiene plena libertad para expresar sus ideas, opiniones y sentimientos” (Hurtado: 2000; p.462). Por las características de la investigación las entrevistadas fueron seleccionadas intencionalmente.
   
Por ello, conviene precisar que el investigador ha estado en contacto y mantenido una relación prolongada con las personas seleccionadas, en virtud de haber sido participantes del Proyecto  de Educación Popular (PEP), bajo su dirección. El mencionado Proyecto, del Nivel de Educación Media Diversificada y Profesional, que culmina con el título de Bachiller, o su equivalente Técnico Medio, tuvo lugar en el Núcleo San Carlos, Estado Cojedes, de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, a partir de los años 1997 hasta el año 2002. Estas experiencias educativas están contextualizadas en la cultura del medio rural de la referida Entidad. Es importante agregar que un significativo número de participantes del citado Proyecto están culminando estudios en el Nivel de Educación Universitaria del Sistema Educativo Venezolano.

 Efectivamente, la investigación, en forma deliberada, recurrió a la  selección y entrevista de dos personas del género femenino, con grado de bachilleras egresadas del enunciado Proyecto de Educación Popular (PEP), con la finalidad de que pusieran de manifiesto sus experiencias y vivencias en torno a la exclusión socio-cultural y sus condiciones de vida poco favorables, así como las consecuencias sufridas sobre la dignidad personal de cada una de ellas. Es significativo anotar que ambas entrevistadas están, actualmente, culminando carreras universitarias a nivel de licenciatura. 

Por considerarse casos emblemáticos, es necesario dar cuenta del perfil y características de las personas seleccionadas para el sustento de la investigación, a saber: Son dos (2) mujeres abuelas, habitantes del medio rural en el Municipio San Carlos, una (1) de la comunidad, “El Cacao”, quien es identificada en la entrevista como Informante I y señalada con la letra Y. La otra, de la comunidad “Barro Negro” identificada en la entrevista como informante II y señalada con la letra C. Así mismo, el entrevistador se identifica con la inicial J.

La informante I.  Nació en el Municipio San Carlos, hija de madre soltera quien procreó otros hijos de padres diferentes y fijó domicilio en varias comunidades del Municipio San Carlos. Igual que su madre, la informante I, tuvo ocho (8) hijos-hijas, también de padres diferentes. Se incorporó como participante- estudiante del PEP, durante el año 1997 hasta el año 2004; se graduó de bachiller y, actualmente, está culminando la carrera de abogada en la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, a través de la estrategia gubernamental de municipalización de la Educación Universitaria denominada Misión Sucre, iniciada en el año 2003. En este caso, Se realizaron cuatro (4) entrevistas en diferentes etapas de sus estudios, cuyos aportes han servido de base en esta investigación.

La informante II. Identificada con la letra (C). Es hija de padre y madre, en matrimonio, unidos hasta la separación de la muerte. Creció con sus hermanos, en el mismo lugar donde está residenciada actualmente. También es casada, permanece unida con su marido y tiene seis (6) hijos-as con él; tres (3) varones y tres (3) hembras, todo-as casados-as, además tiene dieciocho (18) nietos. Se incorporó como participante en el PEP, en 1997 y se graduó de bachiller en el 2004. Culminó la carrera de Licenciatura en Educación, Mención Docencia- Agropecuaria, en la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Núcleo San Carlos, Estado Cojedes. En este caso, se cumplió con la realización de tres (3) entrevistas en diferentes etapas de sus estudios, que han servido de marco para esta investigación.

Las dos (2) informantes proceden de familias constituidas de manera diferentes; sin embargo, tienen rasgos en común, tales como los siguientes: En ambas entrevistadas se expresan componentes socio-culturales, y de sentido, propios de la cultura rural del Municipio San Carlos, Estado Cojedes, puestos de manifiesto en sus expresiones y lenguaje. Por su parte, también revelan y comunican que les brota una fuerza interior para superarse, con confianza en sí mismas y fe en Dios. Tales aspectos fueron considerados para abrir un espacio, desde la vivencia personal-cultural, referida a desentrañar, comprender e interpretar la realidad del Estado Cojedes, y su conexión de sentido como expresión de lo que es Venezuela.

Aquí, en esta investigación, el lenguaje recoge el entramado de los hechos históricos y se inserta en el simbolismo sociocultural, que, al mismo tiempo, se recrea con la experiencia educativa llevada a cabo en el ámbito del mencionado Proyecto de Formación (PEP), lo cual es expresado y convertido en el lenguaje y estilo propio de las informantes, que remite a su mundo y a la imagen de sí mismas.

De esta manera, el lenguaje desplegado, expresado y escuchado por el investigador, constituye un registro que ha servido para la reflexión, comprensión y análisis hermenéutico en función del producto investigativo, lo cual se traduce en la representación de una cultura que emerge desde las propias vivencias de las entrevistadas. En el marco del presente estudio, los datos cualitativos testimoniales fueron recogidos cara a cara, en un contexto conversacional y un clima cordial, libre y respetuoso. Así mismo, fue utilizado el mecanismo de grabación de las entrevistas individuales y su posterior transcripción; de modo que el discurso hablado fue convertido en material documental.

También este estudio requirió del investigador emprender la tarea de  revisar bibliografía que  da cuenta de la infravaloración humana y su influencia socio-cultural en la exclusión social, en  hitos históricos que marcaron el curso de la humanidad, conjugándola con la realidad actual. Igualmente, resultó esencial la lectura de documentos e investigaciones que giran en torno a diversas experiencias educativas, cuyos hallazgos proporcionan información relevante sobre la temática abordada, todo lo cual se ha articulado en torno al hilo conductor del presente estudio.                                 
 
En el informe final, se triangularon las categorías contentivas de los rasgos más relevantes de la investigación. Se conectaron las fundamentaciones teóricas con los rasgos aportados por los testimonios, así como también, la interpretación de los enlaces entrópicos-estructurales del discurso, lo cual se define en la teoría de la comunicación, como “denominación que designa la incertidumbre de la naturaleza de un mensaje dentro de un conjunto de ellos” (Diccionario Laurosse.1998:p.395), es así que la teoría-rasgos- testimoniales-interpretación, está implícita en los contextos de incertidumbre para la categorización y la conceptualización.

Por tanto, los resultados de este trabajo pueden resultar significativos como aporte para visualizar la necesidad de un enfoque educativo realmente humanizante, comprensivo y con sentido en los diversos escenarios de la realidad Latinoamericana, particularmente la venezolana, cuyo entramado cultural requiere ser comprendido e interpretado en sus estructuras simbólicas. “Los deseos no satisfechos son los resortes pulsionales de la fantasía (…) toda fantasía es el cumplimiento de un deseo, la rectificación de la realidad que no satisface al hombre” (Ricoeur ob., cit.p.184).

La interpretación comprensiva de la realidad en estudio es necesaria para aproximarse a los modos de vida del venezolano que, culturalmente, es un excluido social; y por tal situación se sumerge en creencias que le opacan la percepción de la realidad, lo cual supone construcciones que lo ponen en riesgo de una actuación-comprensión fantasiosa, mecánica y cosificadora, que le impide ejercer el derecho de dar sus útiles aportaciones para la transformación de un mundo de gran complejidad y con nuevas exigencias, sumergido en una profunda crisis, que lo reta.

A efectos de este estudio, dado el conocimiento experiencial del investigador, y de la documentación consultada, se ha tomado en consideración un conjunto de datos que dan cuenta de la realidad adversa, dramática y colmada de privaciones que padece los sectores más pobres de nuestra población, la cual, mayoritariamente, proviene del medio rural. No escapó Venezuela del fenómeno conocido como el éxodo de la población rural que, durante las décadas de los años sesenta, setenta y ochenta del pasado siglo, se desplazó hacia los centros urbanos del país y cuyas condiciones de vida han resultado muy precarias, con severas privaciones, por su terrible pobreza.

Esto ha traído, en consecuencia, graves y profundos problemas entre los cuales cabe destacar la creación de barrios y suburbios sin ninguna planificación, con características de asentamientos transitorios en terrenos accidentados e inestables, por lo general invadidos; con viviendas conocidas como ranchos construidas con materiales ligeros tipo cartones y techo de zinc, que carecen de servicios básicos de energía eléctrica, agua potable, gas, cloacas, alumbrado público y sin vialidad; con condiciones ambientales de alto riesgo para sus habitantes, cuyas condiciones socio-económicas se caracterizan por el alto nivel de desocupación; se aprecia la aparición de la delincuencia y del consumo de estupefacientes, especialmente en la población infantil y juvenil, que transgrede todas las normas de la convivencia.  

Las características anteriores también constituyen datos reveladores para la presente investigación, en relación a la comprensión e interpretación del mundo de vida del excluido social, así como su infravaloración social y sus efectos excluyentes. De allí que se deje al descubierto la debilidad sociocultural de las instituciones venezolanas para atender a la ciudadanía desde su propia esencia, en donde los sujetos sean los auténticos protagonistas en los cambios de sus modos de vida.

Otro aspecto importante que se ha confirmado, con el presente estudio y su diseño investigativo es, precisamente, el significado y la relevancia del proceso educativo a partir de la interpretación esencial de las necesidades humanas de los excluidos sociales y valorar las capacidades y experiencias del sujeto para predisponerlo a aprehender y aprender desde su propia cosmovisión del mundo, el cual irá en incremento en la medida que los métodos y las técnicas de orientación-aprendizaje se aproximen a  las realidades temporales de las personas adultas, quienes, progresivamente, pueden propiciar los cambios en la nuevas generaciones; por cuanto se llegaría a la raíz del problema; a atacarlo desde el epicentro de origen como es la formación cultural de los adultos.

Es así, como se concibe los alcances de la presente investigación y el diseño cualitativo desarrollado, cuyos aportes posibilitan la comprensión de la realidad sociocultural del  campesino venezolano, desplazado a partir de las décadas antes citadas, dando origen a los cordones de miseria de las ciudades y a sus terribles secuelas.

Por otra parte, los testimonios de las entrevistadas dan cuenta de  una cosmovisión proyectiva observable en cualquier contexto de la realidad nacional: la desigualdad, la injusticia, el tráfico de influencia, la discriminación política, la religión como sumisión, el abuso de poder, destrucción del medio ambiente, la violencia y la fragilidad en la estructuras de la familia, entre otros rasgos, que perturban la convivencia social.

Por último, el abordaje del campo temático y el correspondiente problema investigado, así como el diseño adoptado y las consideraciones y conclusiones que remiten a la infravaloración sociocultural, sus efectos excluyentes y la fractura de la dignidad humana, deberán ser tomadas como aproximaciones todavía abiertas y provisionales para posibilitar y potenciar nuevas indagaciones y contribuciones teóricas que, por su importancia, merecen la pena seguir desarrollándose en forma prioritaria, en virtud de que el investigador ha podido constatar la escasez de investigaciones en este campo y su correspondiente y manifiesta marginación.