FILOSOFÍA DE LA SUSTENTABILIDAD DE LA VIVIENDA TRADICIONAL: TRANSFORMANDO COMUNIDADES HACIA EL DESARROLLO LOCAL

FILOSOFÍA DE LA SUSTENTABILIDAD DE LA VIVIENDA TRADICIONAL: TRANSFORMANDO COMUNIDADES HACIA EL DESARROLLO LOCAL

Rigoberto Larraga Lara y Ramón Rivera Espinosa. Coordinadores
Universidad Autonoma de San Luis Potosí
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad de Antioquia

Volver al índice

ETNOARQUITECTURA Y COMPATIBILIDAD

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

“El territorio es una estructuración del espacio estático

A través del cual se desplaza el espacio personal)

 por la que el individuo experimenta una sensación de posesividad”

Terence Lee

Es conveniente impulsar estudios que tiendan a la futura satisfacción de los usuarios. Intensificando las investigaciones ergonómicas, referidas al aspecto de la relación entre el espacio personal, la intimidad, la aglomeración, el aislamiento, la adecuación y compatibilidad con el medio ambiente. En donde se expresa la diversidad de reacciones ambientales, por ejemplo; en donde la intimidad constituye un óptimo nivel de actividad interpersonal; de no aislamiento, que se basa en ideales individuales que dependen de la personalidad de cada persona. ”Una de las premisas básicas de que partiremos en páginas sucesivas será la de que el medio ambiente físico es una de las influencias que contribuyen a moldear nuestro comportamiento y a definir nuestras opiniones juicios y emociones: En este sentido podemos decir que determina en parte la personalidad de cada uno. De la misma forma, la especie humana dispone de poderosos recursos para influir en el medio ambiente. Por consiguiente, seremos tanto más capaces de decidir nuestro destino, cuanto mejor sea nuestra comprensión de las interacciones hombre-medio ambiente. La limitación más grave con que nos encontramos ahora es nuestra propia ignorancia”. 1

La territorialidad es adquirida y se ramifica sobre él supuesto que el espacio sea útil para la humanidad. Ante el umbral donde el ser humano comienza a sentir una sensación de aglomeración. 2 Hablar de la arquitectura sin profesionales, sin arquitectos implica “no solo es la mezcolanza de tipos de construcción tradicionalmente menospreciados o ignorados por completo, sino el silencio testimonio de formas de vida ricas profundas intuiciones, aunque escasa en progreso. Su interés es más estético y técnico pues se refiere a las raíces de la experiencia humana. Además es una arquitectura sin dogmas”. 3

Conviene reivindicar la arquitectura anónima, como expresión de arquitectura vernácula, y que lamentablemente no es de interés para numerosos estudiantes. 4 Si bien “Cuando se introducen materiales y métodos extraños, la tradición local declina, las costumbres son desplazadas por las tendencias y el estilo vernáculo perece”. 5 De aquí que se dé la dicotomía entre la Arquitectura heroica, monumental que se erige para alimentar los símbolos nacionales y la arquitectura rústica, del pueblo. Persistiendo el desprecio por las cavernas, la que demanda valorización. Conocimiento de la arquitectura de la caverna como santuario antes que viviendas ordinarias, llamadas Tectiformes; diagramas de construcciones de madera, la predilección de los dioses para habitar en las cavernas, Zeus, una enorme variedad de formas y estilos de vida de las cavernas donde se habitaba en reclusión y convivencia. Son los Rascasuelos, una variedad de viviendas subterráneas y que han sido de gran importancia en la historia de manera que una tecnología subterránea es posible desarrollar a en el caso de (buscar copias sobre vivienda subterránea). Como el caso de los chinos en el norte de china donde el suelo es blando donde los agricultores no desperdician tierra construyendo encima de ella.

La arquitectura bruta, o rudimentaria, ejemplo; comer en chozas construidas sobre los árboles. Ejemplo, de esta en la historia en que diversas civilizaciones habitaban en los árboles; como los aborígenes en Tasmania.

La Arquitectura móvil, permitía el desplazamiento de comunidades enteras en sociedades de tradición nómada. Hechas de materiales flexibles y duraderos. De aquí esta expresada la inventiva de la gente que va creando condiciones de creación constructiva edificatoria que ira constituyendo un tipo particular de arquitectura vernácula local, desarrollar; “A través de la arquitectura vernácula se puede estudiar toda una forma de entender la vida humana frente al medio, diferentes tipos constructivos y formales de los pueblos, así como sus culturas, su comportamiento social y económico. Así, entre el hombre y el clima se establece un proceso que tiene como resultado una arquitectura vernácula distinta según la latitud, uso e importancia socioeconómica, todo ello derivado de una valoración de datos geográficos, climáticos, humanos y estructurales”.6 Enfrentadas a la arquitectura de pedigrí.

De la Compatibilidad

Es aquella pràxis en la cual se expresa de mejor manera la relación de respeto hacia el entorno natural, en condiciones de incorporación al desarrollo local ambiental, donde ir más allá de la sustentabilidad requiere la comprensión, que esta depende de la dirección y el sentido del sistema ecosocial, de aquí la necesidad de un nuevo concepto alternativo al de la sustentabilidad que plante una integración cognitiva y una “o reordenación sincrónica en torno a la idea de sustentabilidad. Además que comprenda un campo de decisiones mayor, el cual involucra cambiar y orientar la ganancia para que por lo menos empate el interés general de la sociedad para conservar o rehabilitar el conjunto de ecosistemas así como los modos de apropiación de la naturaleza y generación de la riqueza”, en que en la construcción de una economía humana se encuentre en convivencia con la economía de la naturaleza, con un comportamiento de sujeto del hombre y no bajo los dominios del capital 7 

Lo que caracteriza la compatibilidad es su condición de ser más autonomista. La cultura8 y la interdisciplinariedad en la explicación de lo propio está orientado al conocimiento para transformar la realidad basada en valores con las características siguientes; es relativista y regionalizador y de máxima diversidad y compativilidad, con autonomía cultural, es contingente, abierto a los desarrollos creativos, en práctica legitimada democráticamente, en donde la evaluación contenga la decisión de los implicados.9

Un ejercicio metodológico compatible es definiendo la unidad de estudio,10 de manera tal que sea preciso comprender situaciones cognitivas de lo ecológico,11 y que a partir de esta estrategia metodológica sea posible poder acercarnos a la concreción de la realidad y las decisiones que se tomen sean de mayor objetividad.

En el estudio de la arquitectura popular, como la casa-habitación campesina, es conveniente su análisis como un todo; el contenido y el continente, para conocer la realidad del conjunto, es decir, hay que estudiar el significado e importancia cultural, lo que constituye el aspecto espiritual; aspectos de trasfondo de neto carácter espiritual relacionados con la realidad absolutamente material; la construcción; la casa misma;12 “Cuando se hace caso omiso o se olvidan las experiencias y valores derivados del pasado, entonces, perdidas las raíces propias al llegar y hacerse presentes elementos y fenómenos nuevos, diferentes y de muy diverso origen, el impacto cultural que dicha comunidad reciba producirá reacciones amorfas carentes de valor propio...(la cual indudablemente se reflejara en el ambiente arquitectónico de la población)”.13 “La casa habitación campesina es la base fundamental de cualquier análisis; estudio programación o conocimiento sistemático que se quiera tener acerca de la arquitectura popular de cualquier comunidad del país” Y “son precisamente las características y los valores intrínsecos materiales y espirituales, presentes en la arquitectura popular, los que constituyen el índice del potencial que una comunidad, región o país posee para poder elaborar una arquitectura que, sobrepasando las características de lo popular, alcance las correspondientes a lo ejemplar”.14

En lo estético de la vivienda particular campesina rumana se enfatiza en el cuarto bueno o bonito; en que es necesario “conocer el ordenamiento y la compleja estructura constituida por todos los elementos que conforman la casa habitación del campesino, se han de captar los múltiples y variables fenómenos –y las funciones de estos, derivadas del modo de vivir de esa población campesina.
    
El arreglo y conformación del interior de una casa habitación debe ser la expresión más concentrada del modo de vivir de sus ocupantes. Esto es: debe ser reflejo del medio ambiente circundante, así como el desarrollo social en todas sus facetas, tanto las económicas como las tecnológicas. Solo cuando se considera un conjunto en su totalidad es como pueden quedar explicadas, en una o en otra forma, situaciones o particularidades tales como la existencia del cuarto bonito en la casa habitación del campesino rumano”. 15

La casa está en armonía con el medio ambiente natural. Los materiales utilizados son los directamente cercanos y la vivienda es acogedora ya que el fogón llega a ser un elemento básico ya que la calefacción llega a ser vital debido a las temperaturas extremas en las zonas montañosas que caracterizan a Rumania.

La Etnoarquitectura en México
“Cuál es la intención esencial de la arquitectura?, La arquitectura es el arte de proporcionar un refugio ordenado para una gran cantidad de actividades humanas”
Wells Coates
Para Mesoamérica hay dos tipos de centros urbanos; el modelo del centro de México y el área maya.16 No radicando solo en el área de planificación urbana, sino en el de la organización social y en el tipo de unidades económicas. En algunas culturas como en las ciudades sumerias y los centros mayas la planificación urbana consideraba solamente las áreas cívico-ceremoniales. Tomando muy en cuenta las condiciones de edificación y de planificación en correspondencia al grado de  civilización, considerando que la imposición tributaria condicionaba situaciones de vida compleja.17

Es conveniente considerar la situación prevaleciente entre la relación de lo público y lo privado: la vivencia individual y colectiva de la vida cotidiana del individuo en una sociedad que demanda de su participación en los eventos de carácter ritual; donde el Estado es un elemento de importancia en el desarrollo de la aldea, en la introducción de infraestructura a través de obras de irrigación, expansión del comercio en la lógica de una sociedad tributaria (modo de producción asiático, comunal-social), posibilita la constitución de sociedad avanzadas, en las que se da la concentración del poder en manos de la clase dominante y el surgimiento de formas jurídicas justificadoras y reguladoras de la vida pública y por consecuencia la vida privada. Siendo de fundamental importancia conocer de la división y jerarquización de los espacios públicos en cada una de las urbes, relacionándolo asimismo con los espacios privados.18

La etnoarquitectura en ningún momento llega a sustituir a la llamada arquitectura vernácula, y reitera de la importancia de los elementos culturales que son de crucial importancia en el proceso edificatorio, y las maneras técnicas de construir. Ciertamente hacemos uso de los saberes en las técnicas constructivas, pero es conveniente conocer elementos de bioconstrucción y vivienda con la finalidad de generar un ambiente más sano.

Para la etnoarquitectura las características que posee la bioarquitectura son complementarias, Es conveniente señalar las características y los elementos que contiene la bioarquitectura que se orienta a desarrollar “construcciones realizadas con los materiales que nos da la naturaleza del lugar. Buscando estar en armonía con el entorno”. En la construcción de vivienda se utiliza por ejemplo: madera, paja de trigo, arcilla o barro, cañas, arena, agua, piedras, para protegerlas de la lluvia y la humedad del suelo les colocamos un buen paraguas y botas de cemento.19 Construir saludablemente es garantía de ser compatible con Natura. Álvarez (2000) originalmente tuvo la idea de desarrollar un proyecto de rescate etnográfico urgente de los sistemas y materiales de construcción de las casas de los tojolobales y los ladinos de las Margaritas Chiapas, señalando que “Los resultados de estudios de arquitectura domestica tienen utilización más allá de la sola reconstrucción histórica. Revelan información con implicaciones sociales, religiosas y psicológicas; un correcto entendimiento de éstas puede ayudar a la interpretación de hallazgos futuros que indiquen condiciones comparables con el pasado” (Cfr. Wauchope 1973:239), cuestionando que la mayoría de los etnólogos y los antropólogos están más interesados en aspectos sociales y políticos que en los relacionados con rescatar as formas materiales de la cultura tradicional.20 Encontrando analogías etnográficas y continuidad de los sistemas constructivos en la parte alta maya.

Diversos autores han investigado sobre patrones de asentamiento y sus características comunes. Satterwaite (1951), y quien planteó el primer estudio sobre patrón de asentamiento. Con interés en el área de potencial agrícola, estructura social y relación de las estructuras ceremoniales y residenciales y quien plantea el área de sustentación, definido como “el territorio ocupado por una población rural y su interacción con los especialistas en actividades religiosas y administrativas que habitan en el centro ceremonial rector”. 21

Willey et al se orientan a conocer en el valle de Belice el modo de vida maya y ya no solo de los centros ceremoniales constituyendo piedra angular en el estudio de los patrones de asentamientos arqueológicos.

En el universo de análisis debe de ordenarse en tres ecoestructuras a) La eco-estructura de lo natural; relacionado con el medio ambiente, clima, fauna, flora, fauna, etc. La eco-estructura de lo artificial; infraestructura y servicios y c) la ecoestructura de lo cultural, integra el marco histórico-social y político de referencia: patrones ideológicos, análisis semióticos y estéticos de la vivienda. La vivienda rural está inmersa en un proceso dinámico de las relaciones sociales de producción; constituyendo un bien de consumo. Donde es indudable que el elemento clima determina, de manera decisiva, la vivienda rural. Las techumbres con grandes pendientes en general corresponden a zonas con intensa precipitación pluvial. Las que poseen enormes alturas en las techumbres con espacios abiertos y vanos, con ventilación cruzada, corresponden a climas calurosos. Las viviendas con ventanas pequeñas, losas planas y techos bajos son de climas fríos o calurosos secos. 22

En los estudios antropológicos están contempladas estas consideraciones ya que la vivienda ha sido un elemento fundamental de la existencia humana. Entre los primeros estudios referentes al ámbito del hábitat y los grupos étnicos están los de Morgan, Lewis, Strauss y Bordieu, donde es posible reflexionar la manera en que las culturas se distinguen y jerarquizan, como elemento incidente en la conformación de la identidad y la representación de las diversas maneras de concebir el espacio en relación con la vida cotidiana. Realizando la explicación sobre las características y las condiciones en las cuales se construye vivienda en el medio indígena.23

Gómez Pompa, destaca la función de las chinampas como sistema económico y de vivienda, además de la importancia para el reciclaje del sistema. De hecho, chinampa significa de chinámitl; “seto o cerco de cañas” y pan “sobre” debido probablemente al origen de su construcción “ya que se utilizaba una empalizada o estacada que se asentaba sobre el fondo del lago, rellenándose con diferentes materiales como, piedra, lodo césped, y plantas acuáticas y sus orillas sé protegían con entretejidos de diversos materiales vegetales. Siendo la chinampa uno de los sistemas agro ecológicos sostenibles más completos como sistema integral agropecuario y forestal, integrando pesca y ganadería. 24
 

Referencias
Álvarez A. Carlos. 2000. El patrón de asentamiento en las margaritas Chiapas. UNAM. México.

Ardón Mejía Mario. Métodos e instrumentos par a la investigación etnoecológica participativa. En; Etnocológica. Vol. VI. No. 8 Diciembre 200.

Bioarquitectura. http://www.bioarquitectura.20m.com/Consultado 6 Noviembre 2005.

Gómez-Poma, Wilken Gene y Rojas Rabiela Teresa. 1995. Presente, pasado y futuro de las chinampas en México. CIESA-Patronato del parque ecológico de Xochimilco. México
Lee, Terense. 1976. Psicología y medio ambiente. CEAC. España. Págs. 19 y 20. (Altman 1959).

Medina Manuel. 1996. Ciencia, tecnología y cultura, Bases para un desarrollo compatible. En; Ética, Estética y Naturaleza. España

Manzanilla, Linda. (Editora). 1987. Cobá, Quintana Roo. Análisis de dos unidades habitacionales Mayas del horizonte clásico.

Montesinos Campos, José Luís. 2005. Tipologías de vivienda vernácula como base de creación de nuevos modelos integrados en su medio ambiente. IPN. México. Pág. 17.

Mountjoy Joseph y Brockington Donald. 1987. El auge y la caída del clásico en el México central. UNAM. México.

Moya Rubio, Víctor José. 1988. La vivienda indígena de México y del mundo. UNAM. México

Petrescu, Paul. 1974. La habitación campesina en Rumania. Sepsetentas. México

Rodríguez Julio A. 2005 Condiciones cognitivas para un desarrollo sostenible. Tesis de Doctorado. Universidad de Gotemburgo. Suecia

Rudolfsky, Bernard. 2006. Constructores prodigiosos. Apuntes sobre una historia natural de la arquitectura. Pax. México.

Schoneauer, Norbert. 1984. 6000 años de hábitat. De los poblados primitivos a la vivienda urbana en las culturas de oriente y occidente. GG. España.

Torres Carral Guillermo. 2003. Más allá de la sustentabilidad: el desarrollo compatible. Revista Textual. Análisis del medio rural latinoamericano. Tercera época Nos 41-42.

Von Metz, Brígida. 1989. Lo público y lo privado en la periodización de la historia de México. Algunas reflexiones metodológicas. En, Nueva Antropología. Revista de ciencias sociales No. 36. Vol. X. México

Santana, A. Ma. Del Carmen, Almaráz Agustín y De la Peña Sánchez. Vivienda rural y producción. En, Guzmán Ríos Vicente (Coord). 1991. Vivienda Rural y producción, UAM Xochimilco. México. Pág. 161.

1 Lee, Terense. 1976. Psicología y medio ambiente. CEAC. España. Págs. 19 y 20. (Altman 1959).

2 Lee. Op. Cit. Pág. 21

3 Rudolfsky, Bernard. 2006. Constructores prodigiosos. Apuntes sobre una historia natural de la arquitectura. Pax. México. Pág. 10.

4 Para una revisión de las clasificaciones de los diversos tipos de vivienda Schoneauer, Norbert. 1984. 6000 años de hábitat. De los poblados primitivos a la vivienda urbana en las culturas de oriente y occidente. GG. España.

5 Op. Cit. Pág. 14.

6 Montesinos Campos, José Luís. 2005. Tipologías de vivienda vernácula como base de creación de nuevos modelos integrados en su medio ambiente. IPN. México. Pág. 17.

7 Torres Carral Guillermo. 2003. Más allá de la sustentabilidad: el desarrollo compatible. Revista Textual. Análisis del medio rural latinoamericano. Tercera época Nos 41-42 Págs. 8-9
Realiza una confrontación entre las versiones antropocéntrica u biocéntrica, en las que se expresan las incompatibilidades

8 Entendida en su acepción simbólica, social, material y ambiental

9 Medina Manuel. 1996. Ciencia, tecnología y cultura, Bases para un desarrollo compatible. En; Ética, Estética y Naturaleza. op. cit. Pág. 118

10 Ardón Mejía Mario. Métodos e instrumentos par ala investigación etnoecológica participativa. En; Etnocológica. Vol. VI. No. 8 Diciembre 2001

11 Rodríguez Julio A. 2005 Condiciones cognitivas para un desarrollo sostenible. Tesis de Doctorado. Universidad de Gotemburgo. Suecia

12 Petrescu, Paul. 1974. La habitación campesina en Rumania. Sepsetentas. México. Págs. 8-9.

13 Op. Cit. Pág. 17.

14 Op. Cit. Págs. 22 y 23.

15 Op. Cit. Pág. 35

16 Manzanilla, Linda. (Editora). 1987. Cobá, Quintana Roo. Análisis de dos unidades habitacionales Mayas del horizonte clásico. Pág. 13.

17 Mountjoy Joseph y Brockington Donald. 1987. El auge y la caída del clásico en el México central. UNAM. México.

18 Von Metz, Brígida. 1989. Lo público y lo privado en la periodización de la historia de México. Algunas reflexiones metodológicas. En, Nueva Antropología. Revista de ciencias sociales No. 36. Vol. X. México

19 http://www.bioarquitectura.20m.com/

20 Álvarez A. Carlos. 2000. El patrón de asentamiento en las margaritas Chiapas. UNAM. México. Pág. 361

21  Op. Cit. Pág. 177.

22 Santana, A. Ma. Del Carmen, Almráz Agustín y De la Peña Sánchez. Vivienda rural y producción. En, Guzmán Ríos Vicente (Coord). 1991. Vivienda Rural y producción, UAM Xochimilco. México. Pág. 161.

23 Moya Rubio, Víctor José. 1988. La vivienda indígena de México y del mundo. UNAM. México

24 Gómez-Poma, Wilken Gene y Rojas Rabiela Teresa. 1995. Presente, pasado y futuro de las chinampas en México. CIESA-Patronato del parque ecológico de Xochimilco. México