FILOSOFÍA DE LA SUSTENTABILIDAD DE LA VIVIENDA TRADICIONAL: TRANSFORMANDO COMUNIDADES HACIA EL DESARROLLO LOCAL

FILOSOFÍA DE LA SUSTENTABILIDAD DE LA VIVIENDA TRADICIONAL: TRANSFORMANDO COMUNIDADES HACIA EL DESARROLLO LOCAL

Rigoberto Larraga Lara y Ramón Rivera Espinosa. Coordinadores
Universidad Autonoma de San Luis Potosí
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad de Antioquia

Volver al índice

EL EQUIPAMIENTO ECOLÓGICO PARA GUADALCÁZAR: EN NORIA DE LAS FLORES DE JEAN FRITCHE
Entre todos lo podemos hacer todo

Imelda Ortiz González

Introducción.
Presentamos el proyecto del Equipamiento Ecológico para apoyo de una población con alta marginalidad, Noria de las Flores, en el municipio de Guadalcázar.
La idea partió de las socias que integran el CRSLPR. El buen rumbo del devenir de la obra, sólo se explica por la voluntad y las acciones conjuntas de RI, de la UASLP, Sedesore y Presidencia Municipal de Guadalcázar (fig. 1). Fue necesario recurrir a varias instancias institucionales, cuáles y de qué tipo: las necesarias.
A nivel internacional, se recurrió a las directrices marcadas por la ONU. El beneficio social se enfocó al tema ecológico de la sostenibilidad ambiental, según lo señala en sus Objetivos del Milenio, ODM, justo el número 7.
¿Qué es RI? La Organización Rotaria Internacional, a lo largo de su existencia (1905), ha desarrollado estrategias de trabajo propias y en colaboración con otras organizaciones humanitarias como la ONU. En el ámbito nacional, ha colaborado con organizaciones de beneficencia y las ONG, las Organizaciones No Gubernamentales de probado altruismo. RI, además de haber probado su eficacia, es solidaria con la problemática del deterioro ambiental que aqueja al mundo entero y que ha llegado a poner en riesgo su habitabilidad y la calidad de vida del hombre en la Tierra.
Rotary marca el hermanamiento internacional para estas obras:
Hermanamiento y gestión. Los documentos del proyecto para el tramite de la subvención fueron inscritos. Durante la Conferencia rotaria 85, mayo (2008), George McLellan, del Sunrise Rotary Club, Georgetown, de Texas no dudó en augurar la aprobación de hermanamiento en su club para el trabajo en colaboración. Se le envió el proyecto en pdf.
La documentación, clave 2.141EN. Se le envió a McLlelan la documentación para su firma y él confirmó el hermanamiento. Quedó en preparar la documentación para llevarla a Chicago (TRF), el primero de julio. El 26 de junio, se informó el resultado de las negociaciones para el cierre del documento. La noticia se sumó a su promesa de venir a México a conocer la población reflejada en el documento, anunció en el mensaje del 18 de junio.
Subvención, Matching Grandt, clave MG #68888. La documentación 2.141EN fue aprobada el 2 de diciembre (2008). Se abrió la cuenta número 122-00438-001-9. La LFR depositó el FDD el 10 de enero (2010); los $ 15,000.00 dólares se tradujeron en $ 186,750.00 pesos mexicanos, según consta en el estado de cuenta enviado a LFR.
Sedesore, Secretaría de Desarrollo Social y Regional del Estado de San Luis Potosí. El propósito fue desarrollar un proyecto de beneficio social con el respaldo de la Sedesore, con la señora María Luisa Galván Limón como secretaria (2003-2009). Se determinó que Guadalcázar presentaba las condiciones para desarrollar un proyecto sustentable de beneficio social. Se trataba de Charco Cercado, una población subestimada por su consumo de alcohol y la venta ilegal de flora y fauna. Se vio la pertinencia de ofrecerles alternativas dignas para que las nuevas generaciones tuvieran otra visión del desarrollo personal y del aprovechamiento renovable de los recursos.
Sus carencias quedan a la vista debido al emplazamiento de 58 familias a la vera de la Carretera 57, sobre el kilómetro 100, de un total de 389 que constituyen la comunidad (2008). La carretera es el camino más transitado de América del Norte de ida o vuelta a los Estados Unidos.
Al presentarle el proyecto al secretario de Sedesore entrante, Fernando Chávez Méndez (junio 2010). Ratificó su solidaridad pero pidió reorientar el beneficio de la obra a otra comunidad aledaña, según sus palabras:
En Charco Cercado se benefician de la economía que ofrece vivir al borde de la Carretera 57, les llegan muchas oportunidades, en Noria de las Flores, viven en tal pobreza que duele.
El comentario por venir de quien acababa de recorrer el Estado junto al gobernador Fernando Toranzo, parecía insoslayable pues estaba bien enterado de la precariedad en la que sobreviven. Así, decidimos destinar once cocinetas y once juegos de sanitarios secos para Noria de las Flores.
Qué sería de la vida sin sueños por alcanzar.
Se revisó el censo del INEGI 2000 para seleccionar a las familias con más carencias. La paradoja. Noria de las Flores pareciera representar una paradoja ingeniosa, casi un conjuro. Quizás sea la posible riqueza que entraña el desierto, la fantasía de las flores: la riqueza de la pobreza.

¿Dónde se encuentra Noria de las Flores? La comunidad con la más alta marginalidad en la zona, se encuentra sobre la Carretera 57, entronque a la derecha del kilómetro 94, a 10 más hacia la serranía (fig. 7); 10 kilómetros de una brecha infame que va en ascenso.
Secretaría de Salubridad y Asistencia. Por este territorio carretero se ha propagado la tuberculosis. Es una enfermedad endémica registrada en las crónicas del siglo XVI-XVII y que hasta hoy aparece en los informes la SSA, Secretaría de Salubridad y Asistencia. La secretaría señala a la Zona del Altiplano del Estado de San Luis Potosí como el foco de su propagación. Pensamos que al propiciar la recuperación del entorno, esta enfermedad podría ser abatida y su propagación evitada más allá de la región.
Presidencia municipal de Guadalcázar. La entrevista con el presidente de Guadalcázar, Álvaro Gustavo Jiménez Reyes y el coordinador de Desarrollo Social, Filiberto López Maldonado, en la Sedesore era para establecer la participación de cada una de las partes. Se le asignó al ingeniero Efraín Monsiváis del departamento de Desarrollo Social el seguimiento; asumió la responsabilidad, con la serie de fotografías que dan fe de su precaria situación (figs. 8 y 9), tomadas el 3 de agosto de 2010.
Se le pidió localizar ladrilleras cercanas, con la mejor calidad y buen precio, según lo establece el proyecto, para propiciar que el beneficio del Equipamiento Ecológico se obtuviera desde todos los ángulos posibles. Luego de revisar algunas ladrilleras. Se entregó el cheque que cubría los anticipos, contra el sello de recepción de la presidencia. Todo esto ante el testimonio de la directora del departamento de Planeación de la Sedesore. Toda la producción cumplió con la calidad requerida.
Se pensó en enseñar a construir los equipamientos a los pobladores para que pudieran ofrecerlos de oficio a otras comunidades; asimismo, con el equipamiento del deshidratador de alimentos –para todo tipo de comida menos la carne de cerdo–, más allá de mejorar la dieta familiar, podría propiciar una pequeña empresa familiar de productos deshidratados. El desarrollo social que entrañaban los Equipamientos Ecológicos, se avizoraba tan amplio como los usuarios quisieran intentarlo.
De la Seguridad en las carreteras. Debimos afrontar una situación imprevista, la seguridad en las carreteras nacionales. A los pocos días de protestar como presidente de la República Mexicana Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), declaró una guerra al crimen organizado. Sin definir a tales organizaciones ni aclarar si existía un plan estratégico ni forma de evaluación.
Si bien el CRSLPR contaba con el antecedente de cinco jornadas de campo en Charco Cercado (2007-2008). Con ellas, los alumnos del Taller Siete de la Facultad del Hábitat, pudieron desarrollar anteproyectos arquitectónicos sobre problemas reales. Las jornadas dieron inmejorables resultados y probaron la eficacia académica de ese mecanismo de enseñanza-aprendizaje. Pero así las cosas, nos vimos inermes ante el método probado y sin poder garantizar a los alumnos la misma seguridad de otros tiempos.
Debíamos depurar el método y conjurar instituciones. La responsabilidad en el traslado de universitarios, era crucial. Incluso, llegamos a considerar la posibilidad de regresar el FDD del MG #68888 a LFR.
Se recurrió a la Presidencia de Guadalcázar para saber si contaban con instrumentos para confiar alguna parte de la obra del Equipamiento Ecológico y los recursos humanos para solventarla. Verificamos la entrega del tabique y el ladrillo pedido en tres cuartas partes y se tomaron algunas imágenes para integrarlas a los reportes para la LFR (figs. 10 y 11). Hablamos de una brecha infame de 10 kilómetros para llegar a Noria de las Flores. De motu proprio, el presidente Álvaro Jiménez Reyes, dispuso su arreglo para facilitar el desarrollo de la obra ecológica.
La gripe A (H1N1). Al ensombrecido panorama de la seguridad, se sumó la pandemia de la gripe A (H1N1). Pese a haberse iniciado con un niño de San Diego California, en México se detectaron a partir de abril, y quedamos señalados al ser el primero en reportar a la comunidad internacional casos de la aparatosa gripe. El 29 de abril, la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó a este brote de gripe A (H1N1) como de nivel alerta cinco, pandemia inminente y por su extensión geográfica se elevó a alerta a seis.
Desde el 27 de abril, todas las escuelas permanecieron cerradas y la UASLP cerró el ciclo escolar, enero-julio (2009). Haití rechazó la ayuda proveniente de México en su desastre sísmico. Israel la llamó la gripe mexicana. Lo dijo Arturo Ripstein: "Nos convertimos en los parias de la tierra”.
Esta precisa causa fue razón suficiente para detener los proyectos en Guadalcázar de los estudiantes de arquitectura de la Facultad del Hábitat UASLP, por pura precaución. Se rompió la fluidez del mecanismo que había logrado la sensibilización y la solidaridad de los universitarios con los problemas de las comunidades marginadas. Las comunidades que parecían tenerlo todo en contra. No así el deseo de salir adelante.
Es de señalar. Hubo el caso extraordinario de Salvador Arriaga Contreras quien, contra toda precaución, llevó a buen fin el proyecto del serpentario para el señor Erasto, Margarito, Castañeda.
Antecedentes. Los asentamientos de Charco Cercado y Noria de las Flores son el resultado de una división de villistas que dejaron la revuelta en ese lugar (1915). El sitio presentaba condiciones precarias. Sus necesidades se han visto acrecentadas desde 1956, año en que las precipitaciones pluviales no han permitido el trabajo agrícola. Las soluciones para salvar la situación, han representado serias desventajas en deterioro del medio circundante.
La obtención de la leña para cocer alimentos se ha alejado al grado que hoy deben recorrer de 1.5 a 3 kilómetros. Sin que medie ningún plan de reforestación, la erosión hace que la reseca tierra demande más agua y los costos ecológicos se han vuelto exponenciales.
Noria de las Flores. ¿Es posible sobrevivir con casi nada? Es la pregunta que viene a la mente una vez reconocido el paraje de Noria de las Flores (fig. 13). Los pobladores parecieran nunca hacerse esta pregunta. Lo hacen.
Como dijo el secretario de Sedesore: “viven en tal pobreza que duele.” Aun sin conocer el drama de sobrevivir en estas condiciones, no se halla la frase discrepante. La realidad era más intensa. ¿Cómo se puede vivir en este desierto? Bien lo dijo Borges: “en el desierto se está siempre en el centro”. Había una cisterna abierta en algún sexenio que, al carecer de bomba y luz, resultaba una exótica imágen presencial. Por la Secretaría de Salubridad y Asistencia, se sabe que el agua no es recomendable para el uso humano.
¿Se puede vivir de la cosecha de temporal? Es mucho decir. Si hay lechuguilla, desde temprano van a colectarla. Quizá logren reunir un hato de cinco kilos. La lechuguilla es base para la fabrica de escobetas y otros objetos de aseo. La llevan a la tienda y la canjean por un vale, a lo sumo, de 96.00 pesos, que cambian como en tienda de raya. En temporada, van a Villa de Arriaga para obtener recursos con la pizca del jitomate. Eso es todo.
¿Qué pueden comer de su entorno? El medio les permite sobrevivir con nopales. Su dieta se reduce a maíz, nopal y chile. A veces cabuches, tunas, xoconostles o biznagas.
Llama la atención sus proporciones. Luis Castillo Castro, uno de los beneficiados, no alcanza el 1.50 y le saca una cabeza a su mujer. Dicen que debe ser la genética pero la nutrición cuenta. En el jacal donde todavía preparan su comida, tienen dos sillas de plástico, de a 30.00 pesos. Las dos ya están rotas y les han unido clavos como grapas. Son sus mejores muebles, las ofrecen a los universitarios y a las rotarias (fig. 14).
Tienen un cuarto nuevo con un limpio firme de concreto. Con ventanas, de herrería y vidrio. Temen maltratarlo y siguen durmiendo en la choza con piso de tierra en el que, por las noches, extienden una cobija y sobre ella se echan. Este cuarto lo destinaron para bodega, ahí guardan las herramientas, la carretilla y todo lo que se lleva. Al ver los materiales y el equipo, no lo podían creer. Lo pueden compartir pero celosamente lo cuidan y resguardan.
Algo muy adentro se conmueve cuando comparten su comida. Llevamos tortas, a veces sándwiches. La idea es llevar comida para compartirla y tener un refrigerio que restituya la fuerza de los universitarios que van a la faena. Al principio, asaltaba la idea de si no les fuera a dar diarrea por no estar acostumbrados a comer carne. Como sea, comparten sus gorditas rellenas de nopal con chile. Aunque sólo trabajemos los dos equipos modelo en casa de Luis Castillo Castro, a la salida de la comunidad, se acercan otras señoras a compartir las suyas bien calientes. ¿Cómo negarse?
Se entiende que están atados a su tierra.
DESCRIPCIÓN TÉCNICA: Jean Fritche.
La propuesta original de este artefacto parte de la muy conocida e implementada, por  gobiernos, ONGs y centros educativos, llamada  “la Lorena”.
Una estufa ahorrativa  de leña.
La instalación trae numerosas ventajas. En primer lugar el ahorro del combustible alrededor de 50% comparado con los fogones de combustión de leña abiertos.
Existen varias versiones que buscaron mejorar su eficiencia.  Por nombrar unas: la Patsari desarrollada por la UNAM, las desarrolladas por el grupo Mesófilo.
Nuestra preocupación ha sido buscar diversificar  funciones con el fin de ofrecer una propuesta mas integral al área de preparación de alimentos.
Se busco preservar el costo bajo, un sistema constructivo  accesible para los auto constructores, que son los habitantes de zonas rurales, la protección a la salud, con el control de emisiones de humo y con una resolución ergonómica adecuada.
Nos apoyamos sobre una hipótesis que consiste en asociar las funciones para lograr repartir entre estas el balance energético.
La realización de una función puede encadenar otra o tener efectos colaterales que beneficien a otra .
La concepción globalista genera, sobre las partes, una lógica de totalidad armoniosa.
Un primer proyecto, que se presenta a continuación, muestra la instalación de una estufa LORENA (de las mas clásicas) en la  que  se dispuso una caja de ahumado, en medio del ducto de evacuación del humo, con el fines de promover la conservación por ahumado. A uno lado una caja térmica que participa al ahorro de combustible, completando una cocción iniciada con leña, y manteniendo caliente  el alimento para un consume diferido.

En esta instalación no se logro todavía la solución integral en el diseño.
Nace entonces el proyecto instalado en dos comunidades del altiplano Potosino. En primer lugar en Salitral de Carrera, Municipio de Villa De Ramos, y posteriormente en Noria de Las Flores Municipio de Guadalcazar. Ambos el Estado de San Luis Potosí.
Buscamos ofrecer, en primer lugar, una respuesta de servicios integrados propios a permitir realizar las operaciones necesarias a la preparación de alimentos.

La instalación busca preservar las propiedades de economía de energía y protección a la salud.
La base del diseño, escogida por sus cualidades de economía de energía. De su bajo costo y de su protección de la salud del usuario, ha sido la LORENA en su versión la mas clásica.
Las funciones implementadas en la estufa fueron las que tiene la LORENA o sea el área de comal, el lugar de ubicación  de la olla frijolera  y un ducto de evacuación de el humo.
Desarrollando una subestructura, como se puede apreciar en las imágenes siguientes, se creo, arriba del comal, un espacio que permita realizar cocción en horno. Hemos observado que, en las comunidades  rural existen hornos para preparaciones de pan o gorditas. Prever la función de horno en la estufa responde a una practica tradicional que seria aceptada.
El lugar previsto para la instalación de la olla frijolera se constituye como un espacio cerrado térmico. Permitiendo completar una cocción iniciada con fuego y mantener caliente el alimento caliente para un consumo tiempo después de la extinción del fugo. La Olla Noriega conocida como “olla bruja” esta al origen de esta propuesta.
La evacuación del humo se hará a través del muro como lo muestra el esquema siguiente.
 las  caras interior y exterior del ducto de evacuación  del humo son de lamina liberan el calor que viene de las área de fuego dentro del espacio térmico y dentro  del espacio de deshidratado que vamos a describir mas adelante. Es uno de los elementos de participación de un fenómeno a otro.
En el curso del ducto del humo se instalo  una caja de ahumado que debe participar en las estrategias de conservación de alimentos.

En la fachada ubicada frente al sur de la estufa se instalo un armario de deshidratado con el objetivo de desarrollar otra estrategia de conservación de alimentos.
La segunda versión busco a bajar costo y reducir las utilizaciones de técnicas de transformación de material que requieren herramientas y practicas especializadas.
El deshidratador comprende seis niveles de charolas que permiten transformar alimentos en estado de conservación para la alimentación de la familia y con la posibilidad de producir para vender.
La deshidratación es una técnica inscrita en las practicas tradicionales de conservación  con el secado del maíz, del frijol y del chile. Se puede aplicar esta estrategia a frutas verduras carnes y pescado. El gasto energético en nulo y los tiempos de conservación son d un año mantenidos en condiciones de posibles rehidrataciones y calor. El tiempo de conservación se asemeja a los ciclos vegetativos, lo cual permite alimentar el deshidratador. Otra forma de alimentar el deshidratador es aprovechando los momentos de oferta del mercado cuando bajan los precios. 
La chimenea con tiro desde lo alto facilita la extracción del humo combinado con la salida del aire caliente cargado de la humedad resultado del deshidratado.
Para completar los servicios que ofrece la “CHEMINEA”, nombre dado por los colonos de Noria d las Flores. Se previo la instalación de un alambique solar en el techo de la estufa. Los problemas de tipos gastrointestinales deben ser atendidos en primer lugar con la instalación de control del desecho fecal (al que le hemos hecho propuesta con el “sanitario ecológico seco”) y un control estricto del agua que se consume. Los alambiques solares procesan  el agua que se deba consumir de manera segura, más eficaces que las prácticas de cloración y hervor que no han dado buenos resultados sea por la alteración del sabor del agua, sea por la dependencia a un agente exterior como es el cloro que puede no estar surtido a tiempo.
                      

Conclusión:
Queda para nosotros esencial partir de las necesidades y percepción de estas de los usuarios interesados. Buscando ofrecer algunas alternativas de instalaciones que podrán mejorar su calidad de vida. Teniendo en perspectiva su salud y su economía.
Técnicamente buscar la economía energética no solo en la resolución de las partes  de manera  separada sino en forma integrada. Repartir la búsqueda de un balance energético en vista a un problema global.
Proceso de trabajo del proyecto “Estufas ecológicas  de Noria de las Flores”
INTRODUCCIÓN. El presente proyecto se  desarrollo bajo un enfoque  interdisciplinario con la intervención de la Arquitectura, Ingeniería y el Diseño Industrial. Este planteamiento de trabajo se consideró  a partir  de reconocer  tres aspectos como:
         Condiciones del Medio Físico
         Reconocimiento del espacio
         Participación Comunitaria.
El diseño hace énfasis en la correcta apropiación de los  recursos humanos, naturales y materiales por parte de la comunidad, ya que en esto se reconoce un requisito indispensable para alcanzar tanto la autosuficiencia de la comunidad como su adecuada integración al desarrollo de la comunidad.

Analizar las condiciones del medio físico para  apropiar las unidades ecológicas significó examinar el proceso productivo desde la perspectiva que favorece los intercambios con la naturaleza hasta la parte social y cultural de la comunidad como elementos productivos y de desarrollo del lugar.
Esto requirió descomponer el proceso en los diferentes procesos laborales donde se convocó la  participación comunitaria. Es decir, las formas constructivas y operativas en las que aquellas puestas en acción fueron  parte de la comunidad a través de la aplicación de un trabajo  (material o intelectual) y mediante el empleo de diversos conocimientos y  habilidades para  lograr la autoconstrucción.
Por lo tanto, el presente trabajo tiene la intención de documentar y reconocer la manera en la que se lleva a cabo el desarrollo de la construcción de doce  Estufas Ecológicas estudiando de qué manera se lleva a cabo la apropiación, construcción y uso del producto, es decir, los intercambios que la comunidad establece con esta tipología de producto.

Otros aspectos a consideranse en el proyecto fueron el grado de  integración de la comunidad para lograr transferir el modelo constructivo y ser repetido por cada una de las familias,  como células  reproductivas encargadas del desarrollo de  su propio modelo. Es relevante considerar  en el ámbito rural como hacer una construcción masiva  a partir de las habilidades constructivas y autoconstrucción por parte de los habitantes. 
En la realidad del proyecto, la intervención del diseño no solo nos lleva a considerar apropiación de uso sino la participación comunitaria, en cuanto, a su desarrollo humano a la reflexionar el liderazgo y la familia como valores esenciales de la comunidad para lograr la  finalidad de este proyecto. Como experiencia de trabajo surgieron dos preguntas claves  que deben considerarse en este tipo de intervenciones  de ¿Cómo evitar desviación negativas por parte de la comunidad? ¿Como el lidiar con esas formas de vida?
DESARROLLO CONSTRUCTIVO
Dentro de la etapa de constructiva de las Estufas Ecológicas de desarrollo se plantearon los siguientes puntos:
1.         Uso de escantillones que les permita tener guías para desarrollar el diseño
2.         Conocer los componentes y funciones de la Estufa Ecológica
3.         La interacción de la persona-objeto
4.         Usos del Producto

Para lograr la construcción del primer modelo se participó con el representante de la comunidad  explicando el trazo a partir del norte para aprovechar la enegía solar y eólica, a partir de ello se hizo con cada una de las estufas. Como segundo punto se entregaron los escantillones que les permitiera guiarse en la construcción. El tercer punto fue la implementación de puertas, comales, charolas, etc., para determinar la función-uso del producto.

Las funciones de la estufa ecológica diseñada por el Ing. Jean Fritche busco tener un máximo aprovechamiento de energía  generada a partir de la leña, diseñada para preparación,conservación de alimentos y optimización de las diversas actividades cotidianas que realizan las mujeres de la comunidad.
Los componentes  de este producto son las siguientes.
Horno: Para el cocimiento de alimentos como el pan
Estufa: Para preparar la comida del diario
Espacio termo: Para el conservar la comida caliente
Ahumador: Para la conservación de la carne
Deshidratador: Para  secar las leguminosas y semillas de su cosecha
Potabilizador de Agua: Para filtrar agua para sus consumo

Componentes de la ESTUFA ECOLÓGICA (fig1)

FUNCIONAMIENTO
Cuando  se regresó a la comunidad a monitorear la construcción y funcionamiento de las estufas se percataron varias situaciones tanto en lo positivo y negativo en dos factores principalmente  técnico-constructivo, funcionalidad-uso en el  diseño. La primera de ella fue la personalización del diseño constructivo de la estufa ecológica simbolizando la personalidad de cada familia. Como se mencionaba en la parte inicial es importante involucrar la participación comunitaria y las habilidades de la comunidad como elementos de apoyo  para  el uso de la estufa.
Fue importante para el proyecto conocer la identificación y diferenciación de cada una de las doce estufas, aunque  la experiencia más fuerte fue el hecho de implementar las formas de uso y lidiar con las rutinas de vida de las familias,  por lo tanto,  se generaron nuevos aspectos a considerar como la organización social de la comunidad.
Por lo cual se ampliaba la complejidad de este producto añadiendo además a un sentido común no apropiado a sus formas de vida y a sus hábitos alimenticios. Requiriendo nuevas estrategias de trabajo que mostrarán más la implementación de actividades relacionadas a  la capacitación  de las personas y liderazgo.

Cuando iniciamos la etapa de monitoreo  en la funcionalidad se percataron varias situaciones  en los diseños de estufa a continuación los mencionamos:
FUNCIONES  PROBLEMAS NECESIDADES
           
         No son utilizados los espacios en su totalidad

         La generación de los espacios exteriores para almacenar la leña u accesorios  de la cocina son utilizados para otras funciones de guardado
         El uso de la estufa: Cuando se utiliza un solo compartimiento del la estufa las demás áreas deben ser cubiertas     
         Capacitación para ser  usable la estufa
         Demostraciones para preparar alimentos, deshidratar las semillas y leguminosas.
         Hacer estas actividades de manera repetida
TÉCNICO-PRODUCTIVOS              
         El  detalle de sellado de las orillas  de las estufas.
         Fuga de humo y disminución de la concentración de  calor.
         Humificación de todas las áreas de la estufa.
         El humo no se filtra a través de la chimenea
Las causas del mal funcionamiento:
1.         El proceso de construcción no fue llevada acorde a las especificaciones  (planos)
2.         El uso  y el ahorro de la energías  no ha sido el correcto por la falta de instrucción y seguimiento.
3.         Explicar a detalle el funcionamiento poruqe no hay  de entendimiento de los espacios, ni compresión para  detallarlos y realizar un mejor aprovechamiento de energía.
Los primeros puntos han sido desaprovechados por  la falta de entendimiento en la secuencia de uso de los distintos componentes del producto, por lo tanto, no hay idea de la utilidad y apoyo que tiene el diseño.
A continuación se muestran en las siguientes imágenes situaciones  especifícas sobre la falta de detalles en su construcción.
El ducto de evacuación del humo no está SELLADO es una situación repetida
Mala colocación de la olla lo que provoca el ahumado del espacio horno
Usos incorrectos
La puerta esta invertida, faltando una correcta sujeción de la lamina Es una situación repetida.
El sellado de las paredes y divisiones provoca la fuga del humo por lo tanto mal funcionamiento de la chimenea y se gasta más leña.
El espacio térmico debe estar tapada el orificio para no permitir la invasión del humo idealmente es poner una olla con agua que tapa y puede calentarse.
En general nadie uso el espacio termo
MARCO POLITICO Y SOCIAL
La comunidad de Noria de las Flores está conformada por doce familias, de las cuáles cuatro de ellas son familia directa, esto represento un reto para el proyecto al establecerse, sin considerarlo,  un liderazgo  en la comunidad por parte de ellos mostrando para las otras famililas inconformidades y formación de grupos  por lo que se  rompe el esquema de trabajo dando comienzo a pérdida de interés de la comunidad para realizar el proyecto.
Pero, ¿Cómo evitar desviaciones negativas por parte de la comunidad? Una consideración que se tiene contemplada es capacitar a la totalidad de la población y no solo con un modelo para reproducirlo, sino reconociendo sus capacidades productivas y autoconstructivas.

CONCLUSIONES
La transferencia de estos modelos de desarrollo son complejos porque la comunidad no los acepta de tan fácil manera, por lo cual, son usados para otras actividades como el almacenamiento.
Por lo tanto, corresponde explicar a detalle el funcionamiento y entendimiento en las salidas y entradas de la energía  y hacer demostracciones para preparar los alimentos de  manera repetida y mostrar la diversidad  comidas que se pueden hacer.  Con la finalidad de buscar la compresion del usuario y su partipacion dentro de la lógica del producto.
En cuanto a la construcción es  indicar  los como (s) se repite una construcción masivas a apartir de las habilidades constructivas, autoconstrucción de la comunidad. Otro aspecto importante son los detalles en los ajustes de los acabados qque son los que permiten hacer útil al producto.
Un factor importante fue la realización basada en el tiempo, estos no se manejan como lo hace la empresa, es decir, hay que considerar aleatorios en la partida económica para los imprevistos presentandos para no encarecer el proyecto.
B  I  B  L  I  O  G  R  A  F  Í  A
BORGES, Jorge Luis: “La pesadilla”, Siete noches, 11ª reimp., México, Fondo de Cultura Económica, 1998 (Col. Tierra firme).
VAN LENGEN, Johann: El manual del arquitecto de los pies descalzos, 10ª reimp., Editorial Pax México 2007.
S  I  T  I  O  S
www.rotary.org/En caché - Similares