 
	
	Para comprobar la  efectividad de la alternativa metodológica, se realizó una intervención en la  práctica educativa con la introducción de dicha alternativa. Para ello, se tomó  como punto de partida los resultados del diagnóstico aplicado durante la  constatación del problema, a partir de la medición del comportamiento de los  indicadores determinados para la superación individual y posteriormente, una  vez aplicada la alternativa, se procedió   a la aplicación  de los  instrumentos diseñados con el objetivo de comprobar el nivel de transformación  provocado en los docentes. Se aplicó a 20 profesores-tutores, que representa el  54,1% del total de profesores del preuniversitario Waldemar Díaz de la Rosa.
      Para  controlar el cumplimiento de los  indicadores determinados para la superación  individual, se utilizó una escala valorativa para cada uno de ellos. En el  relacionado con    los resultados de la evaluación profesoral  y actividades de preparación diseñadas, se determinó considerarlo como:
En cuanto a la calidad de la docencia impartida se consideró que es:
La preparación de la asignatura se determinó aceptar como:
En cuanto a los resultados del aprendizaje de los alumnos se tomaron las variantes siguientes:
Por las características de la superación individual y la necesidad de participar en las actividades metodológicas desarrolladas, se determinó considerar que:
El indicador participación efectiva en la solución de problemas de la escuela y el municipio por medio de la investigación se consideró a partir de los resultados que alcanzan los docentes en la maestría de amplio acceso que cursan, y así se consideró que es:
Respecto al indicador disposición para asumir a las tareas de superación planificadas, se consideró que:
Este indicador se tomó en consideración porque el nivel de satisfacción que experimentan los docentes por las actividades que realizan tiene un efecto sostenedor en el desarrollo de las mismas, lo cual garantizará el éxito en su ejecución y se determinó que es:
En el análisis de los  resultados obtenidos con la aplicación de la encuesta a los profesores, una vez  aplicada la alternativa mediante una intervención en la práctica educativa, el  primer indicador mostró una notable mejoría, pues sólo 5 profesores de los 20  encuestados (25%), expresó que la superación individual planificada no se  corresponde con sus intereses. De igual manera sucedió con el indicador  referido a la calidad de la docencia impartida, pues en el curso que se trabajó  con la alternativa metodológica sólo dos profesores (10%) recibieron evaluación  de regular en los controles a clases efectuados, lo que reafirma las  consideraciones expresadas respecto al papel clave que tiene la superación  individual de los docentes para mejorar la calidad de la clase y con ello la  dirección del aprendizaje de los alumnos, lo cual fue confirmado con el  comportamiento del indicador referido al aprendizaje de los alumnos que si  bien, no puede ser evaluado en su totalidad de bien, se produjo un salto  cualitativo y cuantitativo en lo que respecta a la ubicación de los alumnos en  los diferentes niveles de desempeño. También mejoró notablemente la preparación  de la asignatura, tres profesores (15%) se ubicaron en la categoría de mal en  este indicador, 5 de regular (25%) y el resto (60%) en la categoría de bien, lo  cual indica que la superación individual bien planificada repercute  notablemente en las principales actividades que realizan los profesores.
        Los resultados en la  participación en las actividades metodológicas fue una de las que mejores  resultados alcanzó, pues todos los profesores fueron ubicados en la categoría  de bien. No sucede lo mismo con el indicador que tiene en cuenta los resultados  de la maestría, por ser la principal actividad de superación e investigación  que realizan los docentes, pues  más del  40% de los profesores tiene una u otra   dificultad, ya sea en al parte académica como en la investigativa. 
        Respecto a la  motivación alcanzada medida a través de dos indicadores, el primero referido a  la disposición para asumir las tareas de superación planificadas, sólo dos  profesores (10%) mostraron cierta apatía y desinterés y fueron ubicados en la  categoría de regular, lo cual demuestra que cuando las actividades de  superación que se diseñan conjugan los intereses individuales con los  colectivos y se realiza un seguimiento sistemático de la misma, se obtienen  resultados favorables en las diferentes tareas que ejecutan los docentes. En  este sentido, el indicador relacionado con la satisfacción emocional alcanzada  se comportó de igual manera, lo cual es razonable, pues al no haber  disposición, no puede existir satisfacción por lo que se hace.    
        Las pruebas  estadísticas aplicadas y los resultados obtenidos en cada caso, demostraron que  se puede alcanzar mejoras sustanciales en la superación individual de los docentes  (Anexo. 4), cuando  se  logran aunar en una sola dirección diferentes  intereses del nivel estructural que interviene en la planificación y control de  la superación individual, en que resulta importante considerar los criterios y  opiniones de los profesores al respecto, no se trata de obligar y castigar,  sino de persuadir y mejorar. Además fueron palpables los cambios producidos en  los alumnos y profesores. Algo muy importante que se logró, fue estimular en  ellos la motivación por las actividades de superación diseñadas, la toma de  decisiones, la adecuada autovaloración y valoración de las actividades  realizadas.        
        Conclusiones  parciales del capítulo:
        Para la dirección de  la superación profesional de los docentes es necesario tener en cuenta los  referentes teóricos prácticos asumidos los que permitieron la elaboración de  una alternativa para la dirección de la superación individual de los docentes  de preuniversitario a partir de sus necesidades y potencialidades. Esta  alternativa está estructurada en etapas para la dirección de la superación  individual de los docentes y estas a su vez se concretan en acciones que  indican como se desarrollará su contenido, los procesos de integración de los  niveles estructurales de integración y sus interrelaciones. La introducción en  la práctica educativa de la alternativa en el preuniversitario Waldemar Díaz de  la rosa permitió demostrar su factibilidad y efectividad demostrado en los  diferentes resultados obtenidos.