El Estado como objeto económico
Jorge Isauro Rionda Ramírez

 

 

RÉGIMEN DE REGULACIÓN KEYNESIANO

John M. Keynes es un parteaguas en la tradición de la ciencia económica. Autores afirman que con el termina la economía política e inicia la teoría económica. Lo importante es que se tiene una tesis que hace a un lado el tema de Dios. La teoría que expone se le llama también equilibrio con subempleo, pues afirma que el grado de avance tecnológico, así como las innovaciones organizacionales vividas durante el fordismo son la razón que explica que antes de llegar al pleno empleo el sistema logra el equilibrio entre la oferta agregada y la demanda agregada.

Su trabajo queda plenamente expuesto en su principal obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Abre una nueva escuela en el pensamiento económico al que se le nombra keynesianismo y que siguen otros autores tales como:

Michal Kalecki (1899-1970); Sir Roy F. Harrod (1900-1978); Joan Robinson (1903-1983); Richard F. Kahn (1905-1989); Nicholas Kaldor (1908-1986); Evsey D. Domar (1914-1997);  Pasinetti, Luigi (1930-), Abba P. Lerner (1905-1982); Alain Barrère (1910-1995); Evsey D. Domar (1914-1997); Sidney Weintraub (1914-1983); Hyman P. Minsky (1919-1996); Athanasios Asimakopulos (1930-1990);  Pasinetti, Luigi (1930-); Paul Davidson (1930-), George L.S. Shackle (1903-1992); Robert Clower (1926- ); Axel Leijonhufvud (1933-); Don Patinkin (1922-1995); Frank H. Hahn (1925-); Robert M. Barro (1944-), así como otros menos keynesianos que sintetizan el keynesianimso con los neoclásicos tales como John R. Hicks (1904-1989); Abba P. Lerner (1905-1982); Franco Modigliani (1918-2003); Alvin H. Hansen (1887-1975); Paul A. Samuelson (1915- ); James Tobin (1918-2002); James S. Duesenberry (1918- ); Robert Eisner (1922- 1999); William J. Baumol (1922- ); Jan Tinbergen (1903-1994); James E. Meade (1907-1995); Lawrence R .Klein (1920- ); Robert G. Mundell (1932-); Richard A. Musgrave (1910-); William J. Fellner (1905-1983); Roy G.D. Allen (1906-); Alban W. Phillips (1914-1975); Richard Lipsey (1928-1980); Arthur M. Okun (1928-1980) y Robert M. Solow (1924-).

También se les llama fiscalistas por el gran papel que le conceden al Estado en la economía. Como puede verse en el gráfico siguiente el ascenso del régimen de producción rígida, o mejor llamado fordismo - taylorismo, es causa de que la expansión continua de la oferta agregada lleve al sistema capitalista a una crisis deflacionaria. Surge como nueva ética de Estado el keynesianismo que le da gran peso a la acción del gobierno en el mantenimiento de la demanda agregada y la expansión de los mercados.

GRÁFICA 7

 

Es interesante ver que el fordismo no solo es causa de la ruptura con el liberalismo, sino que por otra parte es la razón de que este tipo de industrialización lleve al extremo la explotación en Rusia, donde la maquinación creaba más desempleo que empleo y las condiciones de trabajo se vuelven paupérrimas. La revolución de la administración científica no solo causan en occidente el nacimiento de este fiscalismo exacerbado, sino incluso del absolutismo soviético. O visto desde otra manera, el intervencionismo estatal no solo es álgido sino totalitario en el caso del mundo socialista, las tesis keynesianas llegan a tener muchas coincidencias con el marxismo, no obstante que Keynes descalificó a Marx como científico al calificarlo como ideólogo. Puede afirmarse que la revolución bolchevique en Europa del este, como la crisis del 29 y las reformas que causa son efecto del éxito del nuevo esquema de producción flexible.

 

Keynes revoluciona el concepto clásico del trabajo el cual es objetivo. Para J. M. Keynes el trabajo es una actividad creadora o transformadora de bienes tanto tangibles como intangibles, para los clásico o liberales el trabajo solo era aquella actividad que genera bienes tangibles. Ingresan los servicios como parte del interés de la ciencia económica, especialmente los servicios públicos.

En esta nueva corriente el crecimiento no era autónomo sino que pude ser inducido. Se habla de la neutralidad o no neutralidad del dinero como un predicado del empleo, donde el desempleo ahora es considerado tanto voluntario, involuntario como friccional. El desempleo es la existencia de personas que no tienen ocupación formal y por un tiempo menor a las 20 horas semanales, por subempleo se entiende a nivel macroeconómico la capacidad disponible en horas Hombres para ser reclutada. En esta tesis el grado en que exista subempleo hace no neutral al dinero. La teoría cuantitativa clásica del dinero ya no muestra como constantes a las variables reales, sino que ahora todas todas son variables económicas son variables, valga la redundancia.

En el grado en que la economía se acerque al pleno empleo, en ese mismo grado la política monetaria es neutral. Habiendo desempleo, y alta desempleo la política monetaria es el principal instrumento de la política económica para inducir el crecimiento. Se tiene que la economía de mercado ya no es inercial, el crecimiento es inducible por el Estado. Nace asimismo la planeación económica como parte íntima de la teoría económica.

El papel económico del Estado es bastante relevante durante el keynesianismo. Su intervención en la economía viene en aumento según sea la necesidad de expandir la demanda interna y en casos del capitalismo periférico es tal que se llega una nivel álgido de intervención, como es el caso de México durante el llamado periodo populista (1970 - 1982).

De forma paralela el socialismo stalinista es por muchos considerado capitalismo monopolista de Estado, o bien una forma extrema del mismo. En occidente la teoría de regulación llega a concebir al capitalismo fordista como monopolista de Estado. Durante el periodo del keynesianismo el endogenismo económico y el bilateralismo son parte de la estrategia económica, que desde 1946 van dirigidas por la Comisión Económica para Europa (CEPE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y otras más regionales para Asia y África, como parte de la orientación capitalista que se da a partir de la posguerra en un nuevo orden económico internacional liderado por la Organización de las Nacionanes Unidas. Los trabajos y obra de Raúl Prebisch en la CEPAL de hecho son bastión del inicio del endogenismo económico bajo dos bastiones, el keynesianismo y el estructuralismo.

El periodo de entreguerras, la segunda contienda mundial o segunda guerra mundial, y la fase de reconstrucción europea y japonesa, conjunto con el llamado Plan Marshall, dan al capitalismo americano y en si a todo el continente una fase de crecimiento continuo y estable. Es una fase de expansión del capitalismo monopolista de Estado y que funda su estabilidad en el endogenismo económico y en el gasto de gobierno. En dicho periodo el anhelo de desarrollo de las naciones es la autarquía: una nación es desarrollada en le grado que sea independiente y autosuficiente del resto.

No obstante en 1960 inicia el ocaso de esta fase de expansión capitalista, dos razones importantes explican esto, el resurgimiento de Japón y las economías del sudeste asiático como potencias económico comerciales, y la consolidación de la comunidad económica europea. Las ventas estadounidenses paulatinamente pierden mercados y las ventas que no son colocadas en Europa implican a su vez compras que los estadounidenses dejan de hacer a su principal proveedor de materias primas: Iberoamérica. El ocaso de la hegemonía norteamericana en el orbe capitalista es a su vez el ocaso del fordismo ante el nacimiento de la toyotización o régimen de producción flexible.

La crisis de 1971 - 1973

El evento que marca la crisis del fordismo es la crisis de los acuerdos Bretton Woods es la crisis financiera norteamericana en 1971 que lleva a sustituir el patrón de cambios oro dólar por le sistema fiduciario, crisis que se agudiza con la cuarta guerra árabe israelí en 1973 que eleva los precios internacionales del petróleo llevando a la economía de norte América a un fuerte déficit de su cuenta corriente por primera vez en su historia de la posguerra. En 1976 América Latina reciente la crisis donde se agotan sus reservas internacionales libres y le llevan a una secuela de drásticas devaluaciones donde México fue el caso más extremo con una devaluación de casi 100%, después de más de 20 años de estabilidad.

En las gráficas 3 y 6 se puede ver la articulación que se da entre la declinación del régimen de producción rígida y el ascenso del nuevo régimen de producción flexible. Así como lo marca la crisis del 29, la del 71 es a su vez efecto de esta transición. A razón de ello occidente a efecto de la reaganomía (1980 - 1988) y la thatchernomías que llevan a la Unión Soviética a su ruptura y termina la guerra fría, inicia en los 80, especialmente en el último lustro una reestructuración a nivel global, donde imitando la toyotización, vienen a relocalizar su planta productiva a nivel mundial.

La crisis del fordismo no solo lleva a la crisis al primer mundo, sino al segundo, el socialismo también se cuestiona bajo sus bases de organizar bajo la dirección del Estado la producción y el trabajo bajo las fórmulas fordistas y en 1989 con la caída del muro de Berlín se da término al socialismo soviético, o capitalismo monopolista de Estado en extenso. El régimen de regulación keynesiano que le da al Estado un papel preponderante en la economía, y el régimen de regulación socialista que le confiere uno totalitario, ambos como parte de la expresión del capitalismo monopolista de Estado, llegan a su fin durante los 80. La década de los 90 marca el inicio del neoliberalismo en plano, aunque este inicio a implementarse bajo reformas profundas al Estado Benefactor y al régimen de producción moderno se da durante los 80.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de El Estado como objeto económico  

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"