CARACTERÍSTICAS Y APORTES DE LA POESÍA PUERTOPADRENSE AL DESARROLLO CULTURAL DE LAS TUNAS

CARACTERÍSTICAS Y APORTES DE LA POESÍA PUERTOPADRENSE AL DESARROLLO CULTURAL DE LAS TUNAS

Yeysenin Ramos Fedeé (CV)
Ydalis La O Duarte (CV)
Aymara Velázquez Viamontes
Manuel Rafael Hernández Candelario

Universidad de Las Tunas

Volver al índice

INTRODUCCIÓN

La literatura es la ciencia que estudia las creaciones artísticas del hombre por medio del lenguaje. Estas pueden ser habladas, trasmitidas oralmente de generación en generación o escritas, muestra evidente del  estado cultural y de la evolución del pensamiento de hombres, pueblos y razas.  Está estrechamente vinculada con la sociedad pues refleja hechos de la vida cotidiana y su material de expresión es el lenguaje, producto y fenómeno social.
Ella  pretende  representar  la  historia  infinitamente  variada  y  polifacética  de  la sociedad  humana,  traducida  al  lenguaje  de  las  costumbres  y  pasiones  vivas, trasmitiendo a las nuevas sociedades toda la riqueza de los pensamientos, vivencias y sentimientos humanos más íntimos en los  diferentes períodos de existencia y desarrollo de la humanidad.
El primer género literario que aparece en cualquier literatura suele ser la lírica, aunque muchas veces no queden rastros de ella. La literatura de habla española cuenta con los más antiguos testimonios de la lírica popular europea que datan del siglo  XI  y  han  llegado  hasta  nuestros  días  gracias  al  empeño  de  estudiosos  y antropólogos en todo el mundo.
En cuanto a la forma de expresión lingüística, la literatura se divide en dos grandes campos: el  de  la  prosa  y  el  de  la  poesía.  La  palabra  poesía  etimológicamente significa creación y toda creación literaria puede propiamente llamarse poesía. Ella es  rica  en  emoción,  es  rítmica  y  persuasiva,  apela  a  la  imaginación  no  al razonamiento, por ello emplea símbolos e imágenes y no puras abstracciones.
La poesía o género lírico proviene de la antigua y clásica Grecia, etapa en que sus habitantes se dedicaban al canto para expresar sus sentimientos, acompañados por la lira (instrumento musical). En sus inicios eran cantos populares y sencillos, este se fue perfeccionando y adquiriendo cada vez más  un carácter personal, a gusto del que desarrollaba la manifestación artística. Luego hubo una ruptura entre la música
( específica del canto) y la  palabra, lo que trajo consigo que perdiera su carácter musical,  para  sólo  quedar  la  lectura  o  recitación.  La  poesía  resultó  el  género particular  para  que  el  hombre,  desde  la  más  remota  antigüedad,  expresara,  de manera oral y escrita, sus emociones, ideas, aspiraciones.

Las literaturas egipcia, hebrea, india, griega, latina, entre otras, tienen una gran importancia por ser fieles exponentes de destacados momentos de la historia de la humanidad,  por  la  expresividad  de  sus  imágenes,  su  fuerza  realista,  profunda fantasía, y sobre todo, porque sus temas  han servido de fuente inagotable a la literatura universal, tanto en su contenido como en su forma.
La poesía es un término universal que ha engendrado obras llenas de belleza y esplendor.  Recoge  un  universo  de  sentimientos  que  ha  conquistado  pueblos, continentes y se ha apoderado del corazón de miles de hombres enamorados. Ella deja en el alma una sensación deleitosa, de regocijo y sabiduría. En ella se combinan de manera armónica la fuerza narrativa de la literatura y la fuerza emocional con que fluye la musicalidad del verso.
El ritmo, la rima, la medida, la cadencia musical del lenguaje versificado y la emoción lírica de las imágenes son cualidades indispensables de la poesía. Es indiscutible que en ella hay una comunicación de misterio, que no es posible traducir al lenguaje científico ni al lenguaje corriente. Los grandes poetas lo son porque logran captar el misterio en el arte.
El estudio y evolución de ese proceso en la literatura cubana se ha dividido en varias etapas, de acuerdo con los cambios y transformaciones de las condiciones políticas, sociales, educacionales y culturales, produciendo al mismo tiempo, cambios en el cultivo de las letras.
La primera obra literaria creada en Cuba es, según diversos estudiosos, Espejo de Paciencia, escrita por el canario Silvestre de Balboa, considerada el inicio y punto de partida de nuestra literatura.
Asimismo, la poesía cubana ha gozado y goza de gran prestigio, a ella la dignifican poetas  como  José  María  Heredia,  Gertrudis  Gómez  de  Avellaneda,  José  Martí, Nicolás Guillén, Eliseo Diego, Dulce  María Loynaz, Pablo Armando Fernández y Nancy Morejón, por sólo mencionar algunos.
Los temas en la poética cubana actual son las múltiples facetas del hombre en la sociedad, el amor, la amistad, el tiempo, la muerte, la juventud y el amor a la Patria, vistos desde diferentes enfoques filosóficos.

De mismo modo, Las Tunas, --considerada una de las provincias representativas de la lírica cubana,-- se identifica con los temas nacionales, a través del desbordante caudal poético que se respira desde allí y de la labor desarrollada por varias figuras de este género que desde el siglo  XIX hasta hoy han adornado  la cultura de la provincia.
Dentro de ese auge poético ha desempeñado un papel fundamental y contribuye a su  fortalecimiento  el  aporte  de  poetas  que  desde  el  norte  de  Las  Tunas, específicamente desde Puerto Padre, han brindado su creación.
La historia poética de la Villa Azul surge con los albores del siglo XX. La influencia española  está  presente  en  la  entonación  post-romántica  de  la  mayoría  de  los creadores locales, quienes difieren en los  asuntos que tratan, pues van desde el reflejo de la amargura existencial hasta vigorosas voces de denuncia social. (1)
El Triunfo de la Revolución determinó el surgimiento de nuevas voces que además de  tratar  temas  comunes   y  particulares  de  la  poesía,  cantan  también  a  las realizaciones sociales que caracterizan nuestro tiempo.
Voces de la localidad marcan un tono auténtico de la lírica que se escribe desde este territorio, utilizando para ello disímiles recursos literarios y estructuras poéticas, de manera  tal  que  han  convertido  algunos  de  sus  poemas  en  cantos  antológicos mientras otros superan los tiempos para transitar hacia nuevas búsquedas formales y léxicas. Temáticas como el mar y elementos relacionados con este, el amor desde matices románticos y eróticos, así como diversos temas cotidianos, se suceden en la poética puertopadrense, la cual ha dejado muestras fehacientes de la calidad que emanan en los versos.
Esta investigación tiene gran importancia pues al realizarse un estudio que recoja las características y aportes de la poesía puertopadrense al desarrollo cultural de Las Tunas se podrá medir cómo ella ha sido un eslabón esencial en la distinción de la cultura tunera, para así cubrir un vacío existente en la literatura del territorio y la provincia.

Por estas razones apuntadas, los móviles de este estudio son:
- La existencia de la carrera Estudios Socioculturales que permite desarrollar esta investigación, para darle cumplimiento a la Política Cultural cubana que tiene

entre sus prioridades fundamentales llevar la cultura a todos los rincones de nuestro país.
- La importancia de estudiar las figuras y momentos más representativos de la poesía puertopadrense por los múltiples aportes que ha brindado a la literatura del territorio y la provincia.
Esta indagación tiene sus antecedentes en la Tesis de Maestría de Maritza Batista Batista, quien aborda el género a través de la modalidad  décima, así como en la investigación realizada por Ernesto Carralero Bosch sobre la Poesía puertopadrense, recogida en un libro con el mismo nombre, publicado por la Editorial Sanlope donde el autor recoge algunos poemas de las principales figuras del territorio, temas que utilizan en su obra, además de la importancia que posee la lírica de la Villa Azul para la cultura del municipio en su devenir histórico.
Lo antes expuesto unido al conocimiento de la existencia de autores reconocidos de esa localidad llevan a valorar la necesidad  de realizar este estudio, el cual tiene como tema: Puerto Padre, universo azul de la poesía. Características y aportes al desarrollo cultural de Las Tunas.

Por la necesidad de realizar un estudio donde se aborden algunos de los aportes de la  poesía  puertopadrense  por  la  significación  que  reviste  para  el  municipio  y  la provincia y las características más significativas de la lírica que se escribe desde allí en la segunda mitad del siglo XX, se precisa escoger como problema científico: la carencia de un estudio que recoja las características más significativas de la poesía puertopadrense de la segunda mitad del siglo XX y los aportes que ella ha brindado al desarrollo cultural de Las Tunas limita el conocimiento sobre la significación que posee el género para la provincia.

- Valorar la significación que posee la poesía que se escribe desde la Villa Azul a partir  de  sus  principales  figuras,  momentos  y  aportes  fundamentales  en  la segunda mitad del siglo XX es el objetivo general.

A partir del mismo se elaboran como objetivos específicos los siguientes:

- Determinar los aportes que ha brindado la poesía puertopadrense al desarrollo cultural de Las Tunas en la segunda mitad del siglo XX.

- Determinar las características presentes en la obra de las principales figuras del período estudiado que permiten distinguir la poesía que se escribe desde Puerto Padre.

Para  ello  se  propone  adelantar  una  respuesta  al  problema  científico  planteado, sustentada en la siguiente idea a defender: un estudio sobre las características de la poesía puertopadrense de la segunda mitad del siglo XX y los aportes que ella ha brindado  al  desarrollo  cultural  de  Las  Tunas  brindará  el  conocimiento  sobre  la significación que posee el género poético para la provincia.

El sistema teórico conceptual que sustenta esta investigación está formado por los términos: cultura, identidad y poesía.

La indagación es abordada desde un enfoque dialéctico materialista y culturológico, garantizando una armonía investigativa con un adecuado nivel científico. Por ello, el fundamento metodológico de la investigación descansa en la  complementariedad metodológica, que tiene entre sus principios básicos la triangulación.
Ha sido necesario, además, utilizar el paradigma de construcción del conocimiento interpretativo y el paradigma positivista.
Se ha precisado, al mismo tiempo, de métodos generales del conocimiento como el análisis-síntesis,  el  histórico-lógico  y  el  inductivo-deductivo.  Mientras  que  los métodos análisis de contenido y observación  también resultaron indispensables en este estudio, al igual que las técnicas entrevista en profundidad y estructurada, junto a   la   proyectiva   taller   de   reflexión   y   las   documentales   fichas   bibliográficas, hemerográficas y de contenido, que de igual manera ocuparon un espacio meritorio en este trabajo.
Con   la   realización   de   esta   investigación   se   obtuvo   un   estudio   sobre   las características  que  permiten  distinguir  la  poesía  de  Puerto  Padre,  así  como  los aportes que ella ha brindado al desarrollo cultural de Las Tunas.