Una aproximación a una definición de investigación Educativa pudiese ser que ésta es: El estudio y aplicación de los métodos, procedimientos y técnicas utilizados para obtener conocimientos, explicaciones o comprensiones científicas de los fenómenos educativos del aula y su contexto, la solución de problemas se sistematizan y constituyen nuevos aportes pedagógicos a la teoría de la educación.
El método científico es  concebido como un modelo de acercamiento a la realidad dentro del cual caben  los procedimientos y técnicas que se emplean en las investigaciones. Según (Molina, 2006): «La filosofía de la ciencia crea el método científico para excluir todo  aquello que tiene naturaleza subjetiva y, por lo tanto, no es susceptible de  formar parte de lo que denomina conocimiento científico». No obstante, el  enfoque cualitativo de la investigación científica considera abiertamente el  papel subjetivo del investigador y la construcción de intersubjetividades como  parte de una realidad social. Para los fenómenos cuya naturaleza es subjetiva  cualquier aproximación científica es compleja y normalmente se efectúa a través  de variaciones del método científico.
      Para lograr un acercamiento a  tres métodos principales y posteriormente a otros métodos que surgen en  distintas disciplinas científicas se destacan sus características generales a  continuación:
  Método  inductivo
      El método inductivo se conoce  como experimental y sus pasos son: 1) Observación, 2) Formulación de hipótesis,  3) Verificación, 4) Tesis, 5) Ley y 6) Teoría. La teoría de la falseación  funciona con el método inductivo, por lo que las conclusiones inductivas sólo  pueden ser absolutas cuando el grupo al que se refieran sea pequeño.
      El método inductivo crea  leyes a partir de la observación de los hechos, mediante la generalización del  comportamiento observado; en realidad, lo que realiza es una  especie   de  generalización,  sin   que  por  medio   de  la  lógica   pueda  conseguir  una   demostración  de  las   citadas  leyes  o  conjunto  de   conclusiones.  Estas  conclusiones   podrían ser falsas y, al mismo tiempo, la aplicación parcial efectuada  de la lógica podría mantener su validez; por  eso, el método inductivo necesita una condición adicional, su aplicación  se   considera  válida  mientras   no  se  encuentre   ningún  caso  que   no  cumpla  el   modelo propuesto.
  Método  deductivo
      (Ander-Egg,  1994): señala que va de lo general a lo particular;  de la teoría a los datos. Se parte de una ley general construida a partir de la  razón y de ésta se obtienen consecuencias aplicadas a una realidad; los casos  se subordinan a fenómenos generales. Este método es propio del positivismo y  generalmente su análisis es cuantitativo; está basado en la experimentación y  utiliza métodos estadísticos.
  «Va  de lo general a lo particular; de la teoría a los datos. Se parte de una ley  general construida a partir de la razón y de ésta se obtienen consecuencias  aplicadas a una realidad; los casos se subordinan a fenómenos generales. Este  método es propio del positivismo y generalmente su análisis es cuantitativo;  está basado en la experimentación y utiliza métodos estadísticos» (Ander-Egg,  1994).
      No existe un consenso en  torno a los métodos científicos, se reconoce una amplia gama de estrategias  metodológicas, diversos autores proponen algunos de los siguientes métodos  aplicados en la investigación (Bunge,1972; Losee, 1976; Tamayo, 2002; Bacon,  citado por Repiso, 2004):
  Método  hipotético - deductivo
  «Este  método parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis que se pueden  analizar de forma deductiva o inductiva y, posteriormente, se busca refutar o  falsear éstas deduciendo conclusiones que pueden confrontarse con los hechos,  generalmente a través de aplicaciones experimentales» (Ander-Egg, 1994).
      Se consideran varios pasos  esenciales en el método hipotético-deductivo: observación del fenómeno a  estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de  consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis y  verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos  comparándolos con la experiencia desarrollada. Este método obliga al  investigador a combinar la reflexión racional o momento racional (formación de  hipótesis y deducción) con la observación de la realidad o momento empírico  (observación y verificación).
  Método analógico que consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos o  más objetos, la probabilidad de que las características restantes o aún no  observadas sean también semejantes.
  Método analítico como proceso cognitivo en el que se descompone un objeto en sus partes para  estudiarlo de modo particular.
  Método  empírico-analítico, el más utilizado, se basa en  la lógica empírica con la que se distinguen inicialmente los elementos o componentes  de un fenómeno y se procede luego a revisar ordenadamente cada uno de ellos por  separado.
  Método sintético,  contrario a los dos anteriores, integra los componentes dispersos de un  fenómeno para estudiarlos en su totalidad.
      Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos en  apariencia aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos  intentando establecer explicaciones tentativas.
  Método  analítico-sintético, aquel que estudia los hechos  partiendo de la disgregación del objeto de estudio en sus partes dando luego  una mirada holística e integral al mismo.
  Método sistémico,  dirigido a comprender un fenómeno mediante la distinción de sus componentes  individuales pero desde las relaciones que los vincula mutuamente. Esas  relaciones determinan, de un lado, la estructura del objeto y, de otro, su  dinámica o funcionalidad.
  Método histórico,  relacionado con la sucesión cronológica de un fenómeno dado. Se usa  habitualmente para conocer su evolución y desarrollo, para revelar su historia,  las etapas principales de su desarrollo y las principales relaciones  históricas.
  Método histórico  comparativo, suma al anterior la idea de establecer  la semejanza o diferencia entre varios fenómenos, infiriendo una conclusión  acerca de su origen común o su parentesco genético.
  Método dialéctico,  cuya característica esencial es considerar los fenómenos históricos y sociales  en continuo movimiento, o la forma en que un fenómeno se une a otro como  antítesis del primero.
  Método hermenéutico o  método interpretativo, considera la necesidad de  pre-comprender antes de comprender plenamente, se ha usado para estudiar de la  coherencia interna de los textos