ALTERNATIVAS SUSTENTABLES DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

ALTERNATIVAS SUSTENTABLES DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

PRODUCTIVIDAD DEL AGUA EN CAFÉ PRODUCIDO BAJO CONDICIONES DE TEMPORALEN MOTOZINTLA, CHIAPAS, MÉXICO


Castaño-Quintero, Paula Andrea
Ríos-Flores, José Luis
Ruiz-Torres, José

Resumen
El objetivo fue determinar la productividad del agua de lluvia (huella hídrica verde) en el cultivo de café cereza (Coffea arabica) en el Distrito de Desarrollo Rural (DDR024) Motozintla, Chiapas producido en condiciones de temporal. Se desarrollaron modelos matemáticos que permitieron evaluar la productividad del agua de lluvia como indicadores de la sustentabilidad del agua en el DDR024, Motozintla, Chiapas. Los resultados indican que en promedio para el estado de Chiapas se requirieron 11,792 litros de agua de lluvia para producir un kg de café, mientras que para Motozintla el indicador fue 3, 931 L kg-1. Por otro lado se determinó que para producir US$1 de ingreso en Motozintla demandó 12.2 m3, mientras que en el estado de Chiapas se requieren 34.8 m3 para generar ese mismo dólar de ingreso. Por otro lado se encontró que cada hectómetro de agua (hm3) generó un ingreso promedio para el estado de Chiapas igual a US$32,952, mientras que en Motozintla, ese mismo volumen de agua generó US$81,811 de ingreso. El indicador social muestra que a nivel estatal cada hectómetro de agua que se invirtió en producir café generó 16.3 empleos permanentes, mientras que en el DDR024-Motozintla el indicador fue 26.5 empleos hm-3. Se concluye que la productividad del café en el DDR024 Motozintla Chiapas fue más eficiente que las determinadas a nivel estatal de Chiapas.
Palabras clave. Huella hídrica; eficiencia; agua.


Introducción
La escasez de agua es uno de los factores limitantes para agricultura en general (Laraus, 2004). A medida que la competencia por el agua se intensifica en el mundo, el agua en la producción de alimentos debe ser utilizada más eficientemente (Steduto et al., 2007). El concepto de productividad del agua fue establecido por Kijne, Barker y Molden (2003) como una medida para determinar la capacidad de los sistemas agrícolas de convertir el agua en alimento. En la producción de cultivos, el objetivo de promover el uso eficiente del agua, es producir mayores rendimientos económicos con menos agua, cuando el agua es un factor limitante (Boutraa, 2010). El café es de gran importancia económica para los productores, en su mayoría países en desarrollo y de considerable importancia social para los países consumidores. El café es, en términos económicos, el producto agrícola más importante negociado en el mundo (Plan Innovación Café, 2011). En Chiapas se estima que alrededor de 183, 761 productores producen café, los cuales se distribuyen en 241, 876.14 has en 198,320 predios, ocupando el primer lugar a nivel nacional en cuanto a número de productores, superficie y por ende producción del aromático. El consumo de café es posible mediante el uso de los recursos naturales, entre ellos el agua de lluvia. Por ello el objetivo de este trabajo fue la determinación de la productividad del agua de lluvia en el DDR024, Motozintla, Chiapas.


Materiales y Métodos
Localizacion del área de estudio. Se seleccionó al municipio de Motozintla localizado en la región económica número VII, de acuerdo a la división en regiones geoeconómicas del Estado de Chiapas, también conocida como la región Sierra por estar enclavada en el corazón de la Sierra Madre del Sur, y en la subprovincia Volcanes de Centroamérica de acuerdo con la división fisiográfica de la entidad, el que de acuerdo con la SAGARPA (2015) se denomina Distrito de Desarrollo Rural (DDR-024) Motozintla, la ciudad de Motozintla de Mendoza es la cabecera municipal y es también el área urbana más importante de esta región. Se sitúa a los paralelos 15°09’ y 15°27’ de latitud norte; los meridianos 92°11’ y 92°30’ (INEGI, 2015).
Fuentes de información. Se utilizó la base de datos del SIAP (Sistema Información Agroalimentario y Pesquero) ciclo agrícola 2013, empleándose de esa fuente datos de superficie cosechada (ha), producción física anual (ton), Valor Bruto de la Producción (VBP, en $ miles de pesos), con ellos se generaron los datos de rendimiento físico “RF” anual (ton ha-1), precios medios rurales ($ nominales ton-1), rendimiento monetario “RM” por hectárea ($ nominales ha-1). Los costos por hectárea y número de jornales/ hectárea se obtuvieron de FIRA (2013).
Variables evaluadas.

  1. Litros de agua usados en el riego, necesarios para producir 1kg de producto (Y1).
  2. Los gramos de producto físico producido por cada m3 de agua usada (Y2).
  3. Metros cúbicos de agua usados para producir US$1 de ingreso bruto (Y3).
  4. Ingreso bruto generado por hm3 de agua (Y4).
  5. Ganancia (en US$) producida por cada hm3 de agua usada en el riego (Y5).
  6. Metros cúbicos de agua utilizados para producir US$1 de utilidad bruta (Y6).
  7. Empleos generados por hm3 (Y7).
  8. Horas de trabajo invertidas por ton (Y8).
  9. US$ de ganancia a nivel regional por trabajador (Y9).
  10. US$ de ganancia por hora invertida de trabajo (Y10).
  11. Punto de equilibrio “PE” (Y11, en ton ha-1).
  12. Vulnerabilidad crediticia (=Y12, = RF/PE. Si Y12<1 el productor es vulnerable a que no se le de crédito: sí Y12 >1 es menos vulnerable, ya que al ser mayor su rendimiento físico que el punto de equilibrio, es factible se le de crédito productivo).

Ecuaciones matemáticas empleadas
 Donde:
Si = Superficie cosechada (ha) del i-ésimo cultivo.
Pi = Producción física anual (ton) del i-ésimo cultivo.
VBPi= Valor Bruto de la Producción
LRi = Lámina de riego (m) del i-ésimo cultivo.
ECi= Eficiencia hidráulica de conducción (en %) de la i-ésima forma de riego en el i-ésimo cultivo.
RFi = Rendimiento físico (ton) por hectárea del i-ésimo cultivo.
RMi = RFi * pri = Ingreso o rendimiento monetario (en $) por hectárea del i-ésimo cultivo.
ui = RMi – ci = Ganancia o utilidad por ha (en $) del i-ésimo cultivo.
Ui = Ganancia o utilidad total (en $) del i-ésimo grupo de cultivos
Vi =Volumen de agua utilizado (en m3) en todo el i-ésimo grupo de cultivos vi = 10,000(LRi/ECi) =Volumen de agua (en m3) por ha usado por el i-ésimo cultivo.
Ci= Coste total (en $) de la producción del i-ésimo grupo de cultivos.
ci= Coste por ha (en $) del i-ésimo cultivo.
Ji= Número de jornales por ha.
Resultados y Discusión
Indicadores de productividad en el cultivo de Café cereza (Coffea arábiga)
De acuerdo con Kjine et al., (2003) la productividad física del agua es definida como la cantidad de producto dividido entre la cantidad de agua consumida o agotada. En ese sentido la variable Y1 indica que en promedio a nivel estatal se requirieron un total de 11, 792 litros de agua de lluvia para producir un kilogramo de café cereza, mientras que en el DDR024 Motozintla, Chiapas fueron necesarios solamente 3,931 L Kg-1, lo que indica que el DDR024 Motozintla empleo un tercio del agua de lluvia que empleo el estado de Chiapas para producir la misma cantidad de café, mientras que Arreguín et al., (2007), menciona que se necesitan 21,000 L kg-1, dado que para una taza de café, se requieren 7 gramos de café tostado (140 L / taza). Lo que indicaría que el café producido en Motozintla resultó más eficiente que el producido a nivel estatal, pues requirió de menos agua de lluvia para producir la misma cantidad de producto. Visto de otra forma, la variable Y2 indica que mientras a nivel estatal se produjeron 85grs por cada metro cubico de agua de lluvia, en el DDR Motozintla el indicador fue 254 grs m-3, lo que indica que el cultivo de café en Motozintla fue 3 veces más productivo al emplear el agua de lluvia (Cuadro 1).
Este tipo de indicadores son de suma importancia en tanto que se ha observado que el comercio de productos agrícolas e industriales se asocia con una transferencia virtual de los recursos de agua utilizada para la producción de estos bienes (Allan, 1998; Hoekstra 2003). De tal forma que Carr et al., (2013), realizaron un estudio para analizar el comercio del agua virtual entre los principales commodities para los años 1986,1993, 2000 y 2010. De ese estudio se observa la cantidad de agua comercializada, de tal forma que en el caso del café durante 1986 comercializo 0.80 x 1011 m3  de agua virtual, durante el año 1993 el comercio virtual de agua fue 0.89 x 1011 m3, para el año 2000 este incrementó a 0.99 x 1011 m3, mientras que para el 2010 este comercio se ubicó en 1.04 x 1011 m3.
De acuerdo con Kjine et al., (2003), la productividad del agua varía mucho de una escala a otra, se carece de evaluaciones adecuadas de la productividad del agua a niveles que vayan más allá del nivel parcela, así como de evaluaciones sobre la productividad en términos económicos. En este sentido la variable Y3, indica que para producir US$1 de ingreso en Motozintla se utilizaron 12.2 m3, cifra equivalente a casi una tercera parte (35%) de los 34.8 m3 que en promedio se emplearon para el estado de Chiapas. Por otro lado la variable Y4 indica que un hectómetro de agua a nivel estatal generó US$32,952, mientras que el DDR Motozintla empleando esa misma cantidad de agua de lluvia generó US$81,811 de ingreso bruto, lo que indica que Motozintla en términos económicos generó 148% más dólares por hectómetro de agua de lluvia. Respecto de la utilidad que generó el cultivo se observó que a nivel estatal se obtuvo una perdida US$17, 784, mientras que para el DDR Motozintla se obtuvo una utilidad positiva de US$6, 638, lo que indica que en términos de utilidad el DDR Motozintla resulto más productivo que el promedio estatal (Y5).
Y es que de acuerdo con Kjine et al., (2013) la productividad de riego o agua desviada es relevante para los economistas e ingenieros que están interesados en la rentabilidad de la inversión en el desarrollo de los recursos hídricos. Los agricultores de las zonas de secano, especialmente en las zonas áridas, están muy preocupados con la captura y utilización eficaz de escasas precipitaciones. Cuando una oferta adicional de agua está disponible como en el riego complementario, es importante para maximizar los ingresos de esta pequeña cantidad de riego adicional. ¿Qué parámetros deben ir en el denominador, el riego, el riego y la lluvia?, lo cual dependerá de si el objetivo es optimizar el uso del agua de riego o de todas las fuentes de agua en un enfoque más holístico. En este sentido el cultivo de café en el sur de México emplea únicamente el agua de lluvia a diferencia de otros cultivos.
La variable Y6, indica la cantidad de agua de lluvia que se empleó para generar US$1 de utilidad bruta, así se determinó que en el estado de Chiapas se emplearon 57,194 m3 para generar esa utilidad mientras que en DDR Motozintla se requirieron 150.7 m3 por cada dólar de utilidad bruta. En cuanto a la productividad social del agua de lluvia se observa que en Chiapas se generaron un total de 16.3 empleos hm-3, mientras que en Motozintla se generaron 26.5 empleos hm-3 (variable Y7) asimismo se determinó que la productividad horaria en Motozintla fue 54% (240 h ton-1) mayor que la observada a nivel estatal de 443 h ton-1 (Y8).
Por otro lado se determinó que la ganancia por trabajador (Y9) fue de US$240 en el DDR Motozintla, mientras que a nivel estatal se obtuvo una perdida por trabajador igual a US$1,071, de tal forma que la ganancia por hora de trabajo en el caso de Motozintla fue de US$0.11 h-1, mientras a nivel estatal la ganancia por hora fue de –US$0.47 h-1 (Y10).
Finalmente bajo las mismas condiciones de cultivo, así como de mercado la cantidad mínima que se requiere producir para tener una operación viable (punto de equilibrio) fue de 3.163 t ha-1 en Chiapas, y de 3.335 t ha-1 en Motozintla, por lo que tomando en consideración la producción en cada, se observa que solo Motozintla supera el punto de equilibrio con un rendimiento de 3.630 t ha-1, mientras que el estado de Chiapas con sus 1.967 t ha-1 no logra cubrir el punto de equilibrio, por ello económicamente el estado de Chiapas como agregado de todos los municipios que producen café es vulnerable desde el punto de vista crediticio, mientras que Motozintla podría cubrir algún tipo de crédito para la producción más fácilmente.
Conclusiones
Se concluye que en términos de productividad, física, económica y social el cultivo de café cereza fue más productivo empleando el agua de lluvia en relación al promedio estatal de Chiapas.
Bibliografía
Laraus, J. (2004). The problems of sustainable water use in the Mediterranean and research requirements for agriculture. Annals of Applied Biology, 144(3), 259-272.
Steduto, P., Hsiao, T. C., & Fereres, E. (2007). On the conservative behavior of biomass water productivity. Irrigation Science, 25(3), 189-207.
Kijne, J.W., Barker, R., and D. Molden, 2003. Water Productivity in Agriculture: Limits and Opportunity for Improvement. CABI, Cambridge, UK.
Kijne, J. W., Tuong, T. P., Bennett, J., Bouman, B., & Oweis, T. (2003). Ensuring food security via improvement in crop water productivity. Challenge Program on water and Food Background Paper, 1.
Boutraa, T. (2010). Growth performance and biomass partitioning of the desert shrub Calotropis procera under water stress conditions. Research Journal of Agriculture and Biological Sciences, 6(1), 20-26.
Plan Innovación Café (2011). Estrategia de innovación hacia la competitividad en la cafeticultora mexicana. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Noviembre del 2011.
FIRA. (2013). Sistema de elaboración de Costos Agropecuarios en su Modulo Agrícola de FIRA. www.fira.gob.mx
Arreguín-Cortés, F López-Pérez, M., Marengo-Mogollón, H. & Tejeda-González, C. 2007. Agua virtual en México, Ingeniería Hidráulica en México. Vol. XXII, no. 4, Octubre-Diciembre, 2007, pp.
SAGARPA. Ventanillas de atención al Productor. Disponible en https://www.suri.sagarpa.gob.mx/webPublica/estructura_atencion.aspx?idedo=7 consultado en enero del 2015
INEGI. Disponible en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=7 consultado en febrero del 2015.
Allan, J. A. (1998). Virtual water: A strategic resource global solutions to regional deficits. Groundwater, 36(4), 545-546.
Hoekstra, A. Y. (2003). Virtual water trade: Proceedings of the International Expert Meeting on Virtual Water Trade, Delft, The Netherlands, 12-13 December 2002, Value of Water Research Report Series No. 12. Value of Water Research Report Series, 12.