ALTERNATIVAS SUSTENTABLES DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

ALTERNATIVAS SUSTENTABLES DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

RETOS PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SUSTENTABLE EN COLOMBIA

Andrés Suarez-Agudelo 1
asuarez24@cuc.edu.co
Paola Andrea Calderón-Cuartas 2
pcalderon@ucm.edu.co

Resumen

En Colombia se requiere con urgencia incrementar la producción agropecuaria sustentable, debido a los impactos ambientales generados por los sistemas productivos tradicionales, que no sólo han deteriorado significativamente la  base ecosistémica, sino que han afectado sus servicios asociados de provisión y regulación necesarios para la vida. Por ello, se deben definir enfoques que orienten y fomenten el diseño e implementación de sistemas de gestión para el desarrollo agropecuario en el marco de la sustentabilidad. Se hace necesario analizar entonces, las causas estructurales que han determinado las formas tradicionales de impulsar el desarrollo agropecuario y conocer los efectos de este tipo de producción, los cuales redundan en la contaminación hídrica, el deterioro del suelo, la contaminación atmosférica, el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad.

En este sentido, el marco de la nueva gestión debe involucrar en su propuesta innovaciones sistémicas que permitan la aplicación de enfoques agroecosistémicos y de producción más limpia en el sector agropecuario, dinamizando los territorios rurales hacia la sustentabilidad, a partir de un eje estructurante de incentivos que orienten acciones alternativas.

Este ejercicio de reflexión, basado en diferentes experiencias de campo, propone un análisis comparativo entre el enfoque tradicional de impulsar el desarrollo agropecuario, y enfoques alternativos que incentiven la incorporación efectiva de la dimensión ambiental en este sector. Se encuentra que es fundamental la participación de todos los actores y el compromiso político y administrativo para lograr la producción agropecuaria sustentable en Colombia.

Introducción

Las actividades que componen las estrategias de desarrollo rural, tienen sustento en la capacidad del territorio de generar servicios ecosistémicos, pero también se constituyen generadoras o de-generadoras de estos mismos en múltiples escalas. De allí que los sistemas productivos puedan constituirse como determinantes de sustentabilidad ambiental o como dinámicas que promuevan lo contrario. Desde este punto de vista, se identifican una serie de niveles de análisis con respecto al desarrollo agropecuario que trascienden la acción de producir de una u otra manera, hacia los niveles de toma de decisiones que se encargan de fomentar el desarrollo de actividades que, en algunos casos son coherentes con las capacidades del territorio y en otros casos no lo son.

Los procesos de desarrollo realizados por las sociedades rurales a lo largo de la historia, se han caracterizado por generar múltiples dinámicas de uso, apropiación y aprovechamiento de los servicios ecosistémicos particulares del territorio. Desde esta perspectiva, este aprovechamiento ha generado diversas actuaciones que se han constituido tanto armónicas (e.g. producción agrícola ancestral) como nocivas (e.g. revolución verde). Lo anterior, como resultado de tendencias estructurales que determinan los fines y los medios del desarrollo rural, por las tradiciones adquiridas en el tiempo para el desarrollo de actividades de uso y aprovechamiento o por innovaciones realizadas sistemáticamente en el territorio.

Este panorama, denota dos escenarios trascendentales para desarrollar procesos de gestión ambiental en espacios rurales: el primero consiste en la configuración de una realidad agropecuaria determinada por los excesos en uso de insumos químicos (e.g. Solano, 2014), conflictos de uso del suelo (e.g. Vergara, 2010), malas prácticas (e.g. Tomás, 2001) y la deficiente planificación en alternativas de desarrollo, las cuales no armonizan con las realidades ambientales del territorio, y en segundo lugar, una realidad definida por orientaciones hacia la sustentabilidad de dichas actividades. De esta manera, si se pretende realizar procesos de gestión para la sustentabilidad agropecuaria, esta deberá estar orientada a la prevención y mitigación de impactos generados por malas prácticas y por las tendencias per se en las propuestas tradicionales de desarrollo económico-productivo, buscando de esta manera el fomento de iniciativas amigables con los ecosistemas de los cuales depende.

Por lo tanto, se evidencia la necesidad de construir propuestas que propendan por el fortalecimiento de estructuras de producción sustentables, las cuales deberán impulsar procesos productivos con dinámicas de uso-aprovechamiento y de ocupación que, sin dejar de lado la eficiencia productiva y económica, propendan por la sustentabilidad ambiental rural, a partir de cambios institucionales, nuevas políticas e incentivos (Tilman et al., 2002).

Esta ponencia está compuesta por dos secciones que ilustran la importancia de generar incentivos para fomentar la producción agropecuaria sustentable en el país. La primera sección, identifica problemas asociados con la falta de sustentabilidad en el desarrollo agropecuario en dos departamentos de Colombia (Atlántico y Caldas), donde se identifican retos para afrontar y la segunda sección, identifica la necesidad de generar una transición hacia esquemas que fomenten la sustentabilidad y se presenta un marco conceptual para dicho fin. 

Contexto de in sustentabilidad del sector agropecuario en Colombia: los casos de los departamentos de Atlántico y Caldas

En el contexto ambiental del sector agropecuario en el departamento del Atlántico, se identifican dos tipos de condiciones que configuran escenarios insustentables de producción agropecuaria: la primera, está relacionada con las dinámicas ecológicas del departamento, las cuales están marcadas por condiciones climáticas, geográficas y de recurso hídrico que limitan la productividad en el sector y la segunda, en relación a las condiciones institucionales y socioeconómicas rurales (Figura 1). Con respecto a estas últimas, se identifican causas estructurales, operativas y técnicas que determinan una interacción inadecuada con la dimensión natural del territorio, determinando de esta manera el problema en cuestión.

Desde el punto de vista de las causas estructurales, se tiene una deficiente planificación y ordenamiento del territorio, el cual se manifiesta en procesos de ocupación irregular del suelo, generando sobre o subutilización de este recurso; con respecto a las causas operativas, se identifica la insuficiente institucionalidad alrededor de la sustentabilidad agropecuaria, lo cual se refleja en la falta de asistencia técnica, el consecuente uso indiscriminado de agroquímicos y la falta de incentivos a la producción más limpia, redundando de esta manera en una baja productividad de la agricultura campesina. Finalmente, las causas técnicas hacen referencia al manejo particular de los recursos naturales tales como los suelos y los recursos hídricos que se encuentran degradados.  

Esta situación, configura escenarios insustentables para los pobladores rurales y sistemas productivos agropecuarios, en la medida que las condiciones socioecológicas resultantes, limitan el aprovechamiento adecuado del suelo, el agua y la institucionalidad alrededor del desarrollo agropecuario para generar condiciones de bienestar.

Por su parte el sector agropecuario del departamento de Caldas, de tradición cafetera y economía de subsistencia familiar, cuenta con sistemas productivos donde se presentan desequilibrios en los componentes socioculturales, económicos y ecológicos, afectando la anhelada sustentabilidad de los sistemas productivos,  propiciando de esta manera el deterioro de los recursos naturales, la afectación de la salud pública y el desplazamiento de las comunidades rurales a territorios urbanos (Figura 2).
                                               
En el contexto del departamento de Caldas, se identifica que dentro de las causas que han determinado de manera importante los problemas de sustentabilidad en el desarrollo agropecuario, se encuentran el desconocimiento, subvaloración y desarticulación de los saberes, tradiciones y estructuras locales en los procesos de planificación. Dicho desconocimiento, ha generado la disminución de capacidades para superar las consecuencias de la pobreza y la falta de oportunidades en territorios rurales.

Adicionalmente, la ausencia de procesos orientados al fomento de dinámicas de educación ambiental, sumado a la falta de incentivos a la producción más limpia  ha configurado limitaciones en torno a la gestión productiva de las familias campesinas, generando de esta manera procesos de desplazamiento o   inseguridad alimentaria.

Así pues, comparando el problema de la in sustentabilidad en el desarrollo agropecuario en dos regiones distintas del país, se encuentran algunos elementos en común en torno a las causas. Por un lado, se encuentra la degradación  generalizada sobre los servicios ecosistémicos generados en los territorios, a partir de las diversas formas de presión y uso del recurso natural para generar niveles de producción, que aporten a la satisfacción de necesidades básicas de los campesinos.

Por otro lado, como factor común se tiene el insuficiente acompañamiento institucional para propiciar dinámicas de cultura ambiental, deficiente asistencia técnica y oportunidades para la generación de procesos de transición hacia la sustentabilidad en la producción y de igual forma, no se evidencian mecanismos que incentiven nuevas dinámicas de producción que integren criterios sustentables.

Retos en la planificación de la sustentabilidad en la producción agropecuaria en Atlántico y Caldas

Los problemas mencionados anteriormente, presentan características multidimensionales que hacen visibles diversas formas para el abordaje de la sustentabilidad del desarrollo agropecuario. En ese sentido, los gráficos 3 y 4, ilustran cuales serían las estrategias para propiciar la transformación de las situaciones negativas que se presentan actualmente en las regiones de estudio, y de esta manera –en su conjunto, lograr procesos sustentables en la producción agropecuaria.

A partir de lo observado en los gráficos, y obedeciendo a los elementos en común encontrados en las causas de los problemas en las dos regiones, se ha identificado como elemento clave la definición de incentivos a la producción sustentable, que involucre acompañamiento institucional y generación de oportunidades a las familias productoras.

Abordaje para la generación de procesos agropecuarios sustentables en Colombia: hacia la definición de incentivos

Entendiendo las relaciones generadas entre agricultura-servicios ecosistémicos (c.f. Ribaudo et al., 2012; Stallman, 2011; Zhang et al., 2007; Swinton et al., 2007), es necesario generar procesos que sensibilicen a los actores y las instituciones involucradas en el desarrollo agropecuario en cuanto a la construcción de procesos armónicos y coherentes con las condiciones ecosistémicas del territorio. Para ello, se requiere generar mecanismos orientados hacia el fomento de dinámicas del uso sustentable de recursos en los sistemas de producción. Mecanismos basados en incentivos, pueden contribuir al desarrollo rural y a la sustentabilidad ambiental (Ulvevadet y Hausner, 2011; Balderas et al., (2013), pero con la condición que a nivel local, deben ser atractivos a los productores rurales y a las comunidades para asegurar su participación (Petersen y Sandhövel, 2001).

Autores como Pascual y Perrings (2007) resaltan que los incentivos deben ser útiles entre otras cosas, para realinear el desajuste entre los intereses privados de los agricultores y los de la sociedad en general en temas de conservación. En este sentido, Richards (2000) destaca que el mayor problema para la sustentabilidad de los ecosistemas, consiste en que es más rentable “explotarlos” que conservarlos. De manera que el autor plantea que es necesario hacer más rentable la conservación que el aprovechamiento mediante la definición de incentivos innovadores. Tales incentivos pueden ser orientados a la producción agropecuaria sustentable y pueden abarcar diversas dimensiones.

En ese sentido, Luo et al., (2014) encuentran que la provisión de subsidios financieros a la producción agropecuaria más limpia, genera conciencia sobre la importancia de la protección ambiental y la prevención de riesgos asociados a la agricultura; Balderas et al., (2013) identifican los esquemas de pago por servicios ecosistémicos por la conservación y el mejoramiento de coberturas boscosas, como mecanismo para incentivar procesos sustentables y discuten que la dependencia de los pagos en efectivo a las comunidades, pueden disminuir si se realizan procesos de mejora de los servicios de salud, de educación y la generación de empleo y proyectos productivos.

Lo anterior, manifiesta la oferta de diversos mecanismos para el fomento de prácticas sustentables, sin embargo es de aclarar que dichos incentivos no son replicables, ya que dependen de cada contexto donde sea necesaria su aplicación y que como lo define Terstad (1999) los incentivos deben ser considerados como complemento a otras herramientas como la legislación. En un contexto como el colombiano es necesario hacer una combinación de los instrumentos que de acuerdo con el Ministerio de Ambiente se deben aplicar para la gestión ambiental municipal (MINAMBIENTE, IDEA 2002) los cuales incluyen políticas, instrumentos jurídicos y normativos, técnicos, administrativos, de participación, económicos y financieros. De esta manera el contexto socioecológico y económico del territorio determinará las necesidades para la formulación y aplicación de diferentes instrumentos que incentiven y propicien la producción agropecuaria sustentable, por lo que se hace necesario el planteamiento de sistemas de gestión que aborden ampliamente  indicadores de desarrollo, integrado a enfoques preventivos para disminuir la generación de impactos ambientales negativos.

Marco conceptual para fomentar la producción agropecuaria sustentable

El esquema propuesto para fomentar el Desarrollo Agropecuario Sustentable (DAS), se basa en la interacción constante de cuatro elementos: nivel de provisión de incentivo, grado de conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, institucionalidad y una temporalidad (Figura 5). En este sentido, es importante integrar a los procesos de planificación del desarrollo rural, un esquema de incentivos que aporte efectivamente a la sustentabilidad del desarrollo agropecuario como se presenta a continuación:

Se tiene que a medida que se implemente una estrategia tendiente a incentivar el DAS, es necesario generar un proceso escalonado que busque la disminución gradual de los incentivos, donde es necesario involucrar la institucionalidad (formal y no formal alrededor del esquema) y progresivamente lograr el mejoramiento de las condiciones de los ecosistemas. Se tiene entonces que en el Ie se presentaría un -C dadas unas condiciones iniciales de -E. Dicha condición entonces, obliga a que se presente un +I, el cual se constituya en un capital de decisión para que quienes se benefician, generen proceso de transición hacia esquemas sustentables de producción. Posteriormente, al tener nuevas condiciones de aumento esperado tanto de +C y E, se dará en el tiempo progresivamente una disminución del incentivo -I. Con esta dinámica, cuando se dé un escenario SI en una Pe, se presentarán ++E y ++CC, asegurando la sustentabilidad en el desarrollo agropecuario.

Para el logro de esto, es necesario contar con el apoyo e interacción constante entre la institucionalidad alrededor del desarrollo agropecuario, la gestión ambiental y la institucionalidad informal que emerge en el territorio. Esto, se entiende como requisito fundamental en la medida que la oferta institucional (formal) provee elementos de soporte a las intervenciones en tanto que define lineamientos, formas de intervención, manejo de recursos entre otros temas de importancia y la informal, genera procesos de cohesión y empoderamiento, para evitar de esta forma que los esfuerzos sean contraproducentes y que sean abandonadas las estrategias con el tiempo (c.f. Hellin y Schrader, 2003).

Conclusiones

El panorama actual de sustentabilidad en el sector agropecuario, enfrenta una serie de retos que van desde la solución de problemas técnicos hasta el abordaje de condiciones estructurales. Por lo tanto, se requieren acciones multidimensionales para lograr condiciones de sustentabilidad, que involucren la participación de todos los actores involucrados.

Los incentivos, son necesarios para orientar las acciones de los productores y  actores hacia  la producción agropecuaria sustentable, en la medida que posibilitan la toma de decisiones para lograr cambios significativos, aportan capacidades para el cambio y favorecen el acompañamiento requerido en dicho proceso.

El esquema aquí propuesto debe buscar ser implementado de manera integral para que se aborden diversas dimensiones para la solución de problemas ambientales. Dentro de este, se debe dar énfasis en los aspectos sociales como factor determinante y a los aspectos técnicos y metodológicos.

El marco de la nueva gestión debe involucrar innovaciones sistémicas que permitan orientar a nivel político, jurídico-normativo, administrativo, técnico y socioeconómico, la aplicación de enfoques agroecosistémicos y de producción más limpia en el sector agropecuario, dinamizando los territorios rurales hacia la sustentabilidad, a partir de un eje estructurante de incentivos que orienten acciones alternativas.

Es fundamental la participación y formación de los productores y demás actores del sector agropecuario para  la incorporación efectiva de la dimensión ambiental en este sector y lograr el Desarrollo Agropecuario Sustentable.

Bibliografía

Balderas Torres, A., MacMillan, D. C., Skutsch, M., & Lovett, J. C. (2013). Payments for ecosystem services and rural development: Landowners’ preferences and potential participation in western Mexico. Ecosystem Services, 6, 72–81. doi:10.1016/j.ecoser.2013.03.002

Departamento Nacional de Planeación (2007). Agenda interna para la productividad y la competitividad. Consultado el 24 de agosto de 2015, disponible en: http://www.incoder.gov.co/

Gobernación del Atlántico (2012). Plan Departamental de Desarrollo 2012-2015. Consultado el 24 de agosto de 2015, disponible en: http://www.atlantico.gov.co/images/stories/plan_desarrollo/plan_desarrollo_2012-2015.pdf

Hellin, J., & Schrader, K. (2003). The case against direct incentives and the search for alternative approaches to better land management in Central America. Agriculture, ecosystems & environment, 99(1), 61-81.

Luo, L., Wang, Y., & Qin, L. (2014). Incentives for promoting agricultural clean production technologies in China. Journal of Cleaner Production, 74, 54–61. doi:10.1016/j.jclepro.2014.03.045

Ministerio del Medio Ambiente - IDEA. (2002) Sistemas de Gestión Ambiental Municipal SIGAM, Volumen 1, Propuesta Organizacional. Ed. Opciones Gráficas.
Oyaga, R.M. (2013). Realidades Ambientales de los Cuerpos de Agua del departamento del Atlántico, Colombia. INGENIARE, 14(14).

Pascual, U., & Perrings, C. (2007). Developing incentives and economic mechanisms for in situ biodiversity conservation in agricultural landscapes. Agriculture, Ecosystems & Environment, 121(3), 256-268.

Petersen, L., & Sandhövel, A. (2001). Forestry policy reform and the role of incentives in Tanzania. Forest Policy and Economics, 2(1), 39-55.

Quintero, J. R. Q. (2008). Ordenamiento territorial en el departamento del Atlántico: estado del arte. ACE: Architecture, City and Environment, (7).

Ribaudo, M., Greene, C., Hansen, L., & Hellerstein, D. (2010). Ecosystem services from agriculture: Steps for expanding markets. Ecological Economics, 69(11), 2085–2092. doi:10.1016/j.ecolecon.2010.02.004
Richards, M. (2011). Can Sustainable Tropical Forestry be Made Profitable? The Potential and Limitations of Innovative Incentive Mechanisms. World Development Vol. 28, No. 6, pp. 1001±1016.

Stallman, H. R. (2011). Ecosystem services in agriculture: Determining suitability for provision by collective management. Ecological Economics, 71, 131–139. doi:10.1016/j.ecolecon.2011.08.016

Solano, S. M. (2014). Agroquímicos y sufrimiento ambiental: reflexiones desde las ciencias sociales. Reflexiones, 93(1), 13.

Swinton, S. M., Lupi, F., Robertson, G. P., & Hamilton, S. K. (2007). Ecosystem services and agriculture: Cultivating agricultural ecosystems for diverse benefits. Ecological Economics, 64(2), 245–252. doi:10.1016/j.ecolecon.2007.09.02
Terstad, J. (1999). Swedish experiences of incentives for the protection of nature. Science of the total environment, 240(1), 189-196.

Tilman, D., Cassman, K. G., Matson, P. A., Naylor, R., & Polasky, S. (2002). Agricultural sustainability and intensive production practices. Nature, 418(6898), 671-677.
Tomás, C. A., Mendoza, M. P., i Oltra, J. R., & Vidal, C. A. (2001). La calidad de las prácticas agrícolas en el proceso de transformación de la agricultura ecológica en Enguera y Anna (Comunidad Valenciana). Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, (31), 129-148.

Ulvevadet, B., & Hausner, V. H. (2011). Incentives and regulations to reconcile conservation and development: Thirty years of governance of the Sami pastoral ecosystem in Finnmark, Norway. Journal of environmental management, 92(10), 2794-2802.

Vergara, W. V. (2010). La ganadería extensiva y el problema agrario. El reto de un modelo de desarrollo rural sustentable para Colombia. Revista Ciencia Animal, (3), 45-53.

Zhang, W., Ricketts, T. H., Kremen, C., Carney, K., & Swinton, S. M. (2007). Ecosystem services and dis-services to agriculture. Ecological Economics, 64(2), 253–260. doi:10.1016/j.ecolecon.2007.02.024

1 Administrador Ambiental, Especialista en Gerencia de Recursos Naturales. investigador del grupo de Investigación en Gestión y Sostenibilidad Ambiental –GESSA; Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de la Costa –CUC. Tel: +57 (5) 3362294

2 Administradora Ambiental, Magistra en Sistemas de Producción Agropecuaria. Investigadora y Líder del Grupo de Investigación en Desarrollos Tecnológicos y Ambientales-GIDTA, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Católica de Manizales-UCM. Tel: +57 (6) 8933050 Ext. 3332