LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE SINALOA, MÉXICO Y LA APUESTA POR JATROPHA CURCAS

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE SINALOA, MÉXICO Y LA APUESTA POR JATROPHA CURCAS

Rocío Esthela Urías Urías
Juan Manuel Mendoza Guerrero
Eduardo Meza Ramos
(CV)
Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

CAPÍTULO I.- El PIÑÓN. JATROPHA CURCAS L.

1.1 Características

Jatropha Curcas L. proviene del griego iatrós que significa  médico, y trophé que es alimento. Es del reino Plantae y subreino Tracheobionta. Corresponde a la división Magnoliophyta, a la clase Magnoliopsida y subclase Rosidae. Su orden es de Euphorbiales y su familia Euphorbiaceae.  El género es Jatropha L. y su especie Jatropha curcas L. (Heller, 1996). En México es conocida con los nombres de piñón, piñoncillo, pinhão manso, piñón botija, piñón de leche, barbados nut, physicnut, cuipuy, piñón de Indias, piñón purgante, cuauhayohuachtil, almendra de calabaza arbórea ahsti, pistache mexicano, habillo, yaga-be-lape (zapoteca), sikli-te, zikil-te o sikilte (náhuatl) (Hernández et al. 1978; Heller, 1996; Pavón, 2007). 

Es nativa de América Central, sin embargo ha sido cultivada en Europa, África y Asia, luego de haber sido trasladada a esos continentes por portugueses.  Se encuentra desde el sur de Florida hasta Argentina.  En México se localiza en gran parte del territorio: Sonora, Sinaloa, Nayarit, Tamaulipas, Guerrero, Chiapas,  Michoacán, Veracruz, Yucatán, Colima, Jalisco, Oaxaca y Nuevo León (Zamarripa y Diaz, 2008; Hernández et al, 1978; Martínez, 2007).

Es un arbusto caducifolio o perenne1 cuya vida productiva va de los 30 a los 50 años. Se caracteriza por su fácil y rápida adaptabilidad a suelos marginales y alcanza una altura de 3 a 8 metros (8 metros para el caso de la India). Normalmente se forman cinco raíces, una central y cuatro periféricas. El diámetro de su tronco es de 14 hasta 20 cm con crecimiento desde la base en distintas ramas.  Los tallos crecen con discontinuidad morfológica en cada incremento.  La corteza es de color amarillenta, pálida y casi lisa con desprendimientos en tiras horizontales. La corteza interna es blanca con rayas rojas, exuda una savia amarillenta y sabor astringente, la cual deja manchas permanentes sobre cualquier prenda.  El látex es blanco con sabor amargo y con olor a hierba fresca.  Sus ramas miden de 3 a 5 cm de diámetro.  Las hojas normalmente se forman con 3 a 7 lóbulos acuminados, poco profundos y grandes con pecíolos largos de 10 a 15 cm de igual ancho. El desarrollo del fruto necesita 90 días desde la floración hasta que madura la semilla. El fruto es una cápsula drupácea verdosa-amarillenta y carnosa, pero café oscuro o negro y dehiscente cuando son secas.  Cada fruto produce tres semillas ovoides (a veces 4) de 2 cm de largo y 1 cm de diámetro (véase figura 1) (Pavón, 2007; Makkar et al 1998). La planta puede presentar hasta 2 épocas de floración y fructificación por ciclo anual.  En centro América comúnmente las épocas de floración se registran en los meses de mayo y julio y las de fructificación en julio y octubre, pero es común encontrar arbustos con flor y fruto en julio (Héller, 1996; Makkar et al 1998; Kumar y Sharma, 2008)
La propagación se realiza mediante semillas y/o esquejes (estacas) (Heller, 1996);  de forma sexual por medio de semillas con una germinación de 30 días y con un rendimiento del 80%, y de forma asexual por esquejes de 1 m de altura y de 5 cm de diámetro, iniciando el brote de las yemas a los 20 días (Hernández, 1978).  La floración y fruto puede presentarse entre el primero y segundo año después de sembrada en condiciones favorables.  El desarrollo del fruto toma entre 60 y 120 días desde la floración hasta la madurez de la semilla. La reproducción se detiene al inicio del período de lluvias.  La producción de semilla se estabiliza a partir del quinto año (Pavón, 2007).

J. curcas crece casi en cualquier parte, incluso en tierras cascajosas, arenosas y salinas, puede crecer en las tierras pedregosas más pobres. Climáticamente, la planta se encuentra en los trópicos y subtrópicos, resiste muy bien el calor aunque también soporta bajas temperaturas y puede resistir hasta una escarcha ligera (Heller, 1996).  “En lugares desérticos donde no pone una raíz ni la mala hierba, la J. curcas es capaz de crecer, con sus arbustos que alcanzan los seis metros, auténticos bosques verdes. Más de ocho meses de sequía al año y temperaturas que rondan los 40 °C no marchitan a la jatropha” (Pavón, 2007). Requiere una temperatura media anual entre los 28°C y 35°C (en condiciones óptimas va de 26-27°C y en mínimas temperaturas entre 8-9°C) (Tabuco et al., 2010, citado por Contran et al., 2012). Según Pavón (2007), el requerimiento de agua es sumamente bajo, puede prosperar de 250 a 600 mm de lluvia al año y puede soportar períodos largos de sequedad, sin embargo en estas condiciones no se asegura buena productividad. Contran et al., (2012), estable un rango de precipitación que puede ir de los 300 a 3000 mm; en condiciones aptas se requiere de 600 a 900 mm y en óptimas condiciones hasta los 1500 mm.  Su crecimiento puede ser a diferentes altitudes, hasta más de 900 msnm, soportando una pendiente no mayor al 30%.  En México, el piñón se encuentra desde los 10 hasta los 1350 msnm. 

1.2 Usos y productos derivados

El uso de J. curcas dependerá del tipo de variedad genética que se utilice.  Existen variedades tóxicas y no tóxicas, motivo por el cual ésta última es utilizada en algunas localidades para la elaboración de alimentos, mientras que en otras, la variedad tóxica se utiliza para cercos vivos o inclusive como veneno por su gran contenido de esteres de forbol (Makkar et al., 1998).  Por lo regular, en México es encontrado el genotipo no tóxico, usado como alimento cultural en algunas regiones (Basha et al., 2009).

Uso medicinal. J. curcas posee altas propiedades medicinales, puede ser aprovechada desde las raíces, tallos, hojas, semillas y frutos. Funciona como purgante y laxante (Islam et al., 2011).  Ha sido utilizada para la curación de la malaria, reumatismo y dolores musculares (Gübitz et al., 1999).  Su látex es usado para el control de hemorragias debido a que posee efectos coagulantes, además que posee también propiedades anticancerígenas (Islam et al., 2011).  También es usado como desinfectante tanto para niños y adultos con infecciones de la piel (Kumar y Sharma, 2008).  J. curcas puede ser aplicada para tratar eccemas 2 (Heller, 1996).

Uso alimenticio. Solo el genotipo tóxico no puede ser ingerido, a excepción de la no tóxica que comúnmente es utilizada en muchas comunidades para el consumo doméstico. En los municipios de Cancuc y Tenejapa (comunidades tzeltales) del estado de Chiapas y en Puebla es sembrada por su importancia alimenticia y su representación cultural, ya que es usada para la elaboración de platillos tradicionales como el mole y pipián en sustitución de semillas de pepita (Berlin y Perdue, 2000).  La semilla es usada en la elaboración de condimentos para platillos regionales, y con la pasta que se obtiene de ellas se preparan dulces y tamales (Hernández et al. 1978, citado por Valero, 2010).  El aceite extraído de sus semillas es similar a otros aceites comestibles por su alta composición de ácidos grasos (Islam et al., 2011).  La calidad de su proteína es similar a la del frijol, lenteja, inclusive superior a la del maíz. 

Uso ecológico. Su principal característica es la reforestación en suelos degradados, tal como la introdujo la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) para proyectos en México (CONAFOR, 2008).  Aporta oxígeno y retiene dióxido de carbono, además que secuestra hasta 8 kg de carbono por planta al año (Pavón, 2007). Puede ser usada como cerco vivo (uso común en Centroamérica), cultivo intercalado, como una opción para la diversificación de los sistemas agrícolas, como fertilizante (a partir de la torta) de donde se extraen ácidos húmicos para obtención de biofertilizantes, para la elaboración de pellets energéticos y para controlar la erosión del suelo pues la planta captura buen porcentaje de humedad durante un largo periodo (Hernández et al. 1978, citado por Valero, 2010).

Uso industrial. El aceite extraído de sus semillas comenzó a utilizarse en lámparas de iluminación para calles y en legendarios templos de África y Asia. Actualmente la demanda de su aceite es para la obtención de biodiesel para motores de combustión interna. Además la industria química utiliza el aceite para la elaboración de lubricantes, jabones, cosméticos, iluminación, pesticidas caseros, barbasco, colorantes, glicerol y biodiesel (Heller, 1996).

1 Una planta perenne, aquella que vive durante más de dos años o, en general, florece y produce semillas más de una vez en su vida.

2 Es un conjunto de afecciones dermatológicas (de la piel), caracterizadas por presentar lesionesinflamatorias diversas.