LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE SINALOA, MÉXICO Y LA APUESTA POR JATROPHA CURCAS

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE SINALOA, MÉXICO Y LA APUESTA POR JATROPHA CURCAS

Rocío Esthela Urías Urías
Juan Manuel Mendoza Guerrero
Eduardo Meza Ramos
(CV)
Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

INTRODUCCIÓN

En las últimas tres décadas la agricultura ha regresado a formar parte de la agenda de desarrollo de muchos países.  En la actualidad son notables los cambios en los sistemas de producción tradicionales en pos del desarrollo económico, sin embargo las reestructuraciones que directa e indirectamente se desprenden de la lógica del capital, han causado fisuras sobre la sociedad del campo, la cual actualmente se encuentra en medio de contradicciones frente al modelo de producción capitalista.
La importancia de la agricultura y la abundancia de recursos naturales en muchos países y en México, se encuentra ahora inmersa dentro de una nueva lógica productivista a favor del incremento de la producción de biocombustibles en respuesta a las exigencias internacionales por reducir las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), sustituir paulatinamente las escasas reservas de petróleo y proporcionar un desarrollo económico a la agricultura rural a través de su incorporación a este nuevo “negocio verde”, al cual muchos lo han denominado como un “bioimperialismo”.
El interés hacia los biocombustibles persiste en muchas naciones del mundo.  Ello ha ocasionado que se lleven a cabo cambios en política energética para impulsar esta industria bioenergética que paulatinamente se adhiere a la actividad agrícola de diversos países. Por un lado, las naciones desarrolladas promocionan la estrategia en vías de sustituir al petróleo que se agota, así como mitigar el calentamiento global, pero por otro lado, para los países subdesarrollados, la era de los agrocombustibles se posiciona más como una estrategia de desarrollo rural que como medida sustentable y de seguridad energética.
México llega a la era de los agrocombustibles, sin antes haber resuelto las problemáticas de antaño dejadas sobre la sociedad del campo desde la implementación de políticas neoliberales. Su inserción es de forma tardía, puesto que lo hace apenas en el 2008 con la promulgación de la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos en respuesta a las exigencias del protocolo de Kioto.  Sus objetivos los sustenta hacia la producción de biocombustibles y bioenergía cuyos fines se definen hacia la sustitución de combustibles fósiles, mitigar el calentamiento global y propiciar un desarrollo rural.
En el mismo periodo en el que se aprueba la ley, inicia la “fiebre por la Jatropha curcas” para la producción de biodiesel, un cultivo que empieza a ser altamente promocionado por su rusticidad y adaptabilidad a suelos “marginales”, además de su alto contenido oleico.  Sin embargo, al poco tiempo las experiencias en campo en México y en otras regiones del mundo fueron contradictorias.
En primera, la idea de lo “marginal” fue fuertemente confundida, pues se llegaron a utilizar suelos agrícolas de temporal y tierras de pastoreo, afectando con ello la soberanía alimentaria de pueblos rurales.  Por otro lado, la rusticidad que proyectaba el cultivo en cuanto a su adaptabilidad a suelos pobres y erosionados, a la resistencia de sequías, heladas y plagas, quedó por debajo de las expectativas.  Los rendimientos productivos fueron efímeros en suelos pobres, aunado que las sequías, heladas y plagas afectaron el crecimiento de la planta. 
Pese a que el cultivo generó una especulación en torno a su comportamiento en campo, en Sinaloa se inició el proyecto “Desarrollo sustentable de la cadena agroindustrial de J. curcas para el rescate de la zona serrana marginada del noroeste de México”, cuyo fin es generar un desarrollo económico para las comunidades localizadas en pie de sierra de los estados de Nayarit, Sinaloa y Sonora.  
Por tanto, a raíz del interés de la entidad por incursionar en una industria bioenergética a partir del cultivo de J. curcas y considerando que Sinaloa se caracteriza como un estado “líder en la producción de alimentos”, surge la preocupación de posibles repercusiones e impactos sobre la soberanía alimentaria de la entidad, especialmente en los municipios de la sierra, los cuales poseen en su mayor parte una agricultura de temporal fisurada por la implementación de políticas de corte neoliberal, presentando así bajos porcentajes de producción alimenticia estatal. Además de que estos municipios se encuentran en gran desventaja frente a la agricultura capitalista de los municipios de los valles irrigados, los cuales no solo poseen una alta tecnificación e infraestructura agrícola, sino que además concentran la mayor parte de los subsidios otorgados al campo.
Aunado a esto, la base de los recursos naturales de Sinaloa no se encuentra en su mejor momento, como lo indica Díaz Coutiño (2004) “se encuentran en los umbrales de su agotamiento”.  A consecuencia de las vulnerabilidades climáticas (sequías), el suministro de agua almacenada se ha visto afectado, provocando con ello una reducción sobre la superficie sembrada durante períodos de sequía, a ello se añade que la agricultura de temporal también se ha visto dañada.  El intenso uso de agroquímicos en el sector agrícola de Sinaloa, especialmente en los municipios de los valles, es otro de los aspectos que ha sido fuertemente criticado por investigadores ya que dichas prácticas van en contra de los principios de soberanía alimentaria. 
Es por tanto que la presente tesis La Soberanía Alimentaria de Sinaloa, México y la apuesta por Jatropha Curcas pretende dar respuesta a las siguientes interrogantes ¿Cuáles son las condiciones de la soberanía alimentaria de Sinaloa frente a la apuesta por un agrocombustible como J. curcas? ¿Cuáles son las principales problemáticas y limitantes que deberá enfrentar J. curcas en Sinaloa? ¿Qué oportunidades ofrece el cultivo de J. curcas para Sinaloa?  ¿Cuál es la superficie potencial para producir semilla de J. curcas en Sinaloa en función de las distintas condiciones edafoclimáticas que inciden sobre la fisiología de la planta? ¿Bajo qué criterios es posible que el cultivo de J. curcas represente una alternativa de desarrollo sin trastocar con la soberanía alimentaria de la región?
Para responder a tales interrogantes se planteó como principal objetivo: conocer las condiciones de la soberanía alimentaria de Sinaloa en función de analizar los retos y limitantes que representará cultivar J. curcas como agrocombustible, para delimitar los criterios bajo los cuales pueden ser aprovechadas las bondades de la planta.
Como objetivos especificos se plantearon:

  • Conocer y analizar las condiciones de la soberanía alimentaria de Sinaloa en función de identificar los principales desafíos y limitantes que tendrá el cultivo de J. curcas.
  • Evaluar las oportunidades y el potencial económico de J. curcas para Sinaloa frente a la actual situación de los pequeños productores de temporal.
  • Identificar y determinar los criterios a considerar para que la producción e impulso de J. curcas en Sinaloa no represente desafíos hacia la soberanía alimentaria.

Para responder a ellos, se parte de la hipótesis de que el cultivo de J. curcas no es viable para Sinaloa porque los costos económicos, sociales y culturales son mayores que los potenciales ingresos.
Como hipótesis específicas se tiene:
H1 El cultivo de J. curcas ofrece grandes oportunidades por la variedad  de subproductos extraídos de la misma, y su potencial económico será mayor a partir del quinto año en producción con riego, mientras que en temporal los rendimientos serán mucho menores.
H2  Las deficiencias de la soberanía alimentaria de Sinaloa en la escasez de agua, el uso elevado de agroquímicos, la baja productividad especialmente en tierras de temporal, representarán un reto y limitante para la inserción de J. curcas valorando de primera mano la competencia por tierra y agua para la producción de alimentos.
H3 Los criterios para que J. curcas no represente un desafío para la soberanía alimentaria de Sinaloa deberán estar en consonancia con la valoración de un equilibrio ambiental, social y económico.
La presente investigación es de tipo mixto por considerar aspectos cualitativos y cuantitativos. Los resultados fueron obtenidos a través de la revisión de fuentes documentales bibliográficas de pertinencia, datos estadísticos de bases de datos oficiales y aportes teóricos.  Es una investigación de tipo descriptivo debido a que se caracterizan y analizan las variables de estudio; es explicativa en tanto se requiere de un análisis del fenómeno de estudio; es también correlacional-causal, ya que busca una asociación entre las variables de soberanía alimentaria y las del cultivo de J. curcas. Además considera una explicación prospectiva de los posibles impactos debido a que el proyecto apenas finalizó la etapa experimental.
Como apoyo para sustentar los objetivos de investigación y las hipótesis planteadas se realizó una metodología econométrica utilizando como variable proxy la soberanía alimentaria  que reportó el volumen total (Ton) de producción agrícola de cada uno de los municipios de Sinaloa durante el año agrícola 2012.  Como variables independientes se tomaron: los trabajadores del sector primario (personas); el volumen (m3) de agua para regadío; la superficie sembrada en temporal (has); el uso de agroquímicos (ton); y la pobreza alimentaria por municipio (personas).
Además, se desarrolló una metodología de zonificación agroecológica a partir de un análisis multicriterio para identificar las zonas potenciales para el cultivo de J. curcas en Sinaloa.  Dentro de las conclusiones se realiza un análisis FODA el cual permite identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cultivar J. curcas en Sinaloa, además de que se señalan algunos criterios y recomendaciones para que el cultivo no repercuta sobre la soberanía alimentaria del estado.