EDUCACIÓN ESPECIAL. Breves miradas de los actores en su práctica docente

EDUCACIÓN ESPECIAL. Breves miradas de los actores en su práctica docente

Iris Alfonzo Albores. Coordinadora
Centro de Investigaciones Multidisciplinarias de los Altos de Chiapas

Volver al índice

CÓMO ATENDER DENTRO DEL AULA DE PREESCOLAR AUN NIÑO CON SÍNDROME DE DOWN

Karen Del Carmen Ruiz Ruiz

RESUMEN
En este artículo trataremos de explicar qué es el síndrome de Down,    sus características y las afectaciones cognitivas en el rendimiento escolar de niños en edad preescolar, así mismo se buscarán y plasmarán las estrategias a trabajar con estos niños dentro del aula, La importancia de abordar éste tópico radica en que la práctica docente debe conocer y brindar una mejor educación a niños con necesidades educativas especiales.

PALABRAS CLAVES:
Síndrome de Down, afectaciones cognitivas, estrategias didácticas, educación especial.

INTRODUCCIÓN
Este tema de Down es un trastorno del desarrollo que, sin duda alguna, vale es necesario conocer, puesto que este tema resulta de suma importancia a que en las aulas escolares se presentan diversidad entre los niños y será necesario que la práctica docente se realice de manera adecuada, tomando en cuenta a los niños regulares t a los que presentan alguna necesidad educativa especial tratarlos con igualdad brindándoles una educación de calidad.
Generalmente como docentes se desconocen necesidades educativas especiales de nuestros alumnos entonces ¿cómo pretendemos brindar una educación de calidad?, debemos tener en cuenta el significado de las siguientes palabras síndrome de Down y educación especial para que, a partir de la comprensión de estos conceptos, se busquen las herramientas necesarias para diseñar las estrategias a trabajar

DESARROLLO
El síndrome de Down, según el Dr. Arturo Muñoz (2012) es una condición genética que se origina desde la fecundación donde se presenta una copia exacta del cromosoma 21, un embrión sano presenta 46 pares de cromosomas y un embrión afectado 47 pares de cromosomas. La persona con síndrome de Down, presenta afectaciones tanto físicas las características más comunes de los niños con síndrome de Down son las siguientes: Cuello corto, nariz pequeña con puente nasal plano, orejas pequeñas y conducto auditivo externo estrecho, manos pequeñas y cuadradas, separación entre el primer y segundo dedo del pie, piel redundante en la región cervical especialmente en el periodo neonatal. En cuanto a sus genitales: el tamaño del pene suele ser más pequeño, como el volumen testicular  (Dr. Arturo Muñoz, 2012) .  , todas estas características son muy notorias por lo que a simple vista se podría detectar a estos niños en el salón de clases., como intelectuales ya que su aprendizaje cognitivo es más lento que los niños regulares y presentan problemas de aprendizajes.
Las afectaciones en cuanto al desarrollo de su aprendizaje (intelectuales) pueden basarse según los estudios médicos en leves y moderadas; los niños con problemas leves pueden desenvolverse y aprender algún oficio si reciben la atención adecuada, esto quiere decir que como docentes debemos investigar acerca de la educación especial de nuestro alumno y tratar de enseñar lo básico y primordial para su vida.
Las afectaciones cognitivas refieren un retraso cognitivo, motor en el desarrollo de los niños, por lo cual algunos de ellos,   en edad preescolar, no saben hablar ni como relacionarse con sus pares, por ocasiones se mantienen lejos, en algunos casos no tienen control de su conducta por lo que pueden ser agresivos dentro del aula.
Desde el punto de vista cognitivo, los niños con Síndrome de Down presentan una discapacidad intelectual donde mantiene su atención durante cortos espacios de tiempo. Tienen dificultad para discriminar la información relevante, memoria a corto plazo (Dr. Arturo Muñoz, 2012) .

LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y EDUCACIÓN INCLUSIVA, IMPLICACIONES EN EL AULA.
Para poder tratar a niños con síndrome de Down dentro del aula es necesario que como docentes entendamos que es educación especial. Según (Booth, 2000) la educación especial es aquella destinada a los alumnos con necesidades educativas especiales debidas a capacidades sobresalientes e intelectuales o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La Educación especial en un sentido amplio comprende a todas aquellas situaciones encaminadas a compensar dichas necesidades ya sea en centros ordinarios o específicos.
Educación especial es atender a niños con capacidades diferentes que necesiten más apoyo para su proceso de desarrollo, con la ayuda de docentes que busquen las estrategias necesarias para incluirlos dentro de la educación regular y poniéndolas en práctica y las escuelas abren sus puertas a estos alumnos y enfrentan el reto de ofrecerles una respuesta educativa con equidad, asegurando que todos reciban la atención que requieren para el desarrollo de conocimientos y habilidades para la vida. En el programa nacional de educacion de nuestro pais  2013-2014) Estas escuelas integran a alumnos con necesidades educativas especiales en sus aulas, promueven atención a la diversidad brindando una educación más flexible y abierta.
La atención que se les da a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales ha estado asociada principalmente con los servicios de educación especial, que a lo largo de su historia han brindado respuestas educativas a esta población, a través de acciones congruentes con los distintos momentos educativos; sin embargo, en los últimos años y a partir de la promoción de la integración educativa, la educación básica ha asumido esta responsabilidad Inclusiva.
Se pretende lograr la inclusión de los niños con necesidades educativas especiales dentro de las escuelas básicas regulares, que sean aceptados en la sociedad y vistos como iguales.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DOCENTE
Se presentan a continuación algunas estrategias de intervención docente en el aula con las cuales se pretende favorecer la atención, percepción y procesamiento lógico de los niños con síndrome de Down.
Atención: favorecer la percepción sensorial y el proceso atencional, tanto durante el desarrollo de una actividad concreta como a lo largo de la sesión de trabajo, favoreciendo la motivación con actividades variadas. Es conveniente mirarles cuando se les habla, comprobar que atienden, eliminar estímulos distractores de la sesión, presentarles los elementos de uno en uno y evitar enviarles distintos mensajes al mismo tiempo. No debemos confundir la falta de atención con la demora en la respuesta, algo que se da habitualmente, ya que su tiempo de latencia es más largo.
Percepción: la estimulación debe presentarse, siempre que sea posible, a través de más de un sentido. El modelado o aprendizaje por observación, la práctica de Conducta y las actividades con objetos e imágenes son estrategias de aprendizaje muy eficaces.
Memoria: los mecanismos que utilizamos para su desarrollo son: mantener la fijación visual, iniciar las actividades con la presentación visual o con la enumeración verbal de los objetos, realizar cualquier actividad de forma lúdica, hacer participar, relatar paso a paso las actividades. Necesitan que se les proporcionen estrategias (subvocalizar, nombrar los objetos, agruparlos en categorías). Es recomendable practicar en las tareas cotidianas en casa y en la escuela (por ejemplo haciendo recados). Los sucesos recogidos por la memoria a corto plazo pueden ser trasferidos a la de largo plazo, este proceso se dará si se consigue interés, atención, importancia del suceso, motivación y repetición.
Procesamiento lógico: teniendo en cuenta que los niños con SD presentan lentitud para procesar y codificar la información y les resultan dificultosos los procesos de
Conceptualización, abstracción, generalización y transferencia de los aprendizajes, es conveniente hablarles despacio, con mensajes breves, concisos, sencillos, directos y sin doble sentido, también es conveniente darles tiempo para que contesten, sin adelantarnos a su posible respuesta. Es preciso explicarles hasta las cosas más sencillas, no dando por supuesto que saben algo si no lo demuestran haciéndolo. Se ha de prever en la intervención la generalización y mantenimiento de las conductas, practicándolas en distintos lugares y momentos, de ahí la importancia de la coordinación entre familia, escuela y profesionales de atención temprana según la fundacion iberoamericana down 21,( 2009).
Estas estrategias se deben tomar en cuenta en la elaboración y planeación de trabajo, con las adaptaciones necesarias para el desarrollo de las actividades de los niños con necesidades educativas.

CONCLUSIÓN
El síndrome de Down afecta el desarrollo de los niños de manera irreversible, por lo que las personas presentan necesidades educativas especiales, de acuerdo con los aportes de los autores citados no es una enfermedad sino un trastorno del desarrollo por una condición biológica, la cual puede ser tratada para enseñarle a los niños un oficio para poder desenvolverse dentro de la sociedad.
Así mismo la sociedad debe integrar a personas con capacidades diferentes en el ámbito educativo, utilizando las estrategias necesarias presentadas para lograr una educación de calidad.

BIBLIOGRAFIA

FUNDACION IBEROAMERICANA DOWN 21. (2009). Obtenido de http://www.down21materialdidactico.org/librolectura/index.html
WINKIPEDIA. (02 de DIC de 2014). Obtenido de WINKIPEDIA.: http://es.winkipedia.org/wiki/SÍndrome_ de_ down
Booth, T. y. (2000). orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial. En T. y. Booth, orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial.
Dr. Arturo Muñoz, R. E. (2012). “Síndrome de Down”. Revista Española de Pediatría, 8/20.
(s.f.). En M. s. Programa Nacional de Educación 2001-2006.