DESAFÍOS Y LEGADO DE 106 PERSONAJES AFROS Y AFRO DESCENDIENTES DEL ECUADOR, DESDE EL S. XVI HASTA EL S. XXI; Y EL TURISMO CULTURAL COMO ESTRATEGIA DE VISIBILIZACIÓN

DESAFÍOS Y LEGADO DE 106 PERSONAJES AFROS Y AFRO DESCENDIENTES DEL ECUADOR, DESDE EL S. XVI HASTA EL S. XXI; Y EL TURISMO CULTURAL COMO ESTRATEGIA DE VISIBILIZACIÓN

Nhora Magdalena Benítez Bastidas (CV)
Jorge Iván Albuja León
(CV)

Volver al índice

Personajes Afrodescendientes destacados en la vida política del Ecuador.

La lucha ancestral por la vida y la libertad, así como la movilización social por los derechos humanos, ha estado presente en todo el mundo y particularmente en el Ecuador. Antón (2007), destaca algunos líderes que influenciaron positivamente en la lucha de los ideales mundiales como: Martín Luther King que tuvo una ideología basada en la paz, en la concienciación, en la expresión de las ideas, en la unidad y la protesta, este personaje fue el pilar más fuerte de la democracia estadounidense; Malcon X, quién difundió su extrema ideología basada en el orgullo racial, la auto-suficiencia económica de la raza negra y la política identitaria, Muhammad Ali quién luchó por los derechos de la raza negra a través del deporte, Leopoldo Sedhar Senghor fomentó el respeto por la negritud a partir de la literatura y la letras, Amilcar Cabral, fue activista y se dedicó a la revitalización de las raíces africanas, Aimé Cessaire, fue un ser humano comprometido con la dignidad africana y trascendió fronteras como activista político, Franz Fanón, revitalizó los valores culturales y éticos de los oprimidos y empezó a crear conciencia del ser negro,  Nelson Mandela, fue el primer presidente negro de Sudáfrica, líder indiscutible de los derechos humanos globales y muchos otros.
A continuación, las biografías de los principales activistas políticos que se han involucrado en gestas independentistas, derechos humanos, Revolución Liberal, Revolución de Esmeraldas, otros acontecimientos del pasado y el presente Ecuatoriano son:

Antón.-

El mercedario Miguel Cabello Balboa (1535 - 1608), relata que Antón,  era un negro caudillo que se destacaba por su valentía, bravura, corpulencia y astucia. Fue uno de los tripulantes del barco que se trasladaba de Panamá a Perú y que naufragó en las costas ecuatorianas; así, diecisiete negros y seis negras, entre ellos Illescas, aprovecharon para huir y dejar a sus amos y según Cabello, estos africanos habrían intimidado, desplazado y posteriormente sometido a los indígenas Niguas y Campaces de sus propias tierras. Se relata que Antón batalló contra estos asentamientos nativos, provocando la muerte de seis negros y algunos indígenas, su fama se extendió y logró gobernar sin resistencia, hasta que en 1555 en una nueva revuelta indígena mueren 4 negros, incluido su líder. La historia del Ecuador, lo recuerda como el primer líder cimarrón, es decir un esclavo rebelde que su libertad lograba mantenerla en lugares relativamente seguros como en los llamados palenques o quilombos,

Alonso de  Illescas.-

(1528 – 1590). Pérez Pimentel, en su blog, expone que este personaje nación en la región de Cabo Verde en las costas Senegal en África, se comprende que fue capturada a la edad de 10 años y llevado a España y bautizado con el nombre de Enrique; luego, afirma que fue vendido al mercader Alonso de Illescas y en la confirmación le dio su nombre. Posteriormente,  fue vendido y llegó en el barco que naufragó en las costas de Ecuador. Según Kathryn, McKnight and  Garofalo (2009),  Illescas fue el sucesor del líder cimarrón Antón, y al contrario de él logró establecer una buena relación con los indios Niguas y logró definitivamente la huida de los indios Campas o Campaces. Se habría casado con una nativa Nigua, constituyéndose así en los pioneros del mestizaje en el país. Illescas sabía leer y escribir, muy astuto y excelente guerrero, aprendió al menos dos lenguas.
Pérez refiriéndose a las narraciones de Cabello Balboa, señala que Illescas era caritativo con los españoles náufragos, de hecho se afirma que emparentó con Gonzalo de Ávila en calidad de yerno. Tuvo varios hijos entre ello: Enrique, Sebastián, Alonso, Baltazar Antonio, Juan, Justa, María y muchos otros que no se registra en la documentación encontrada. Cabello Balboa resalta que este líder tuvo alrededor de quince mujeres; sin duda, era el Gobernador de Esmeraldas, es claro que estuvo muy bien emparentado, incluso con los Mangache, aunque para consolidar su liderazgo y dominio habría asesinado a Andrés Mangache. Los negros al mando de Illescas, en lugar de ser esclavos, lograron esclavizar a los indígenas. El Padre Rafael Savoia, narra que los Illescas poblaron las zonas de Coaque y canoa.

Andrés Mangache.-

Muy conocida como una de las tribus de Esmeraldas, específicamente San Mateo. Cabello Balboa,  narra que a esta provincia llegaron un negro y una india  Nicaragüense en calidad de huidos. Este sacerdote mercedario en sus crónicas narra que Andrés Mangache tuvo dos hijos: Francisco de Arrobe y Juan Mangache, este último casado con una hija de Alonso de Illescas. Los Mangache también se extendieron por Daule y Babahoyo. El Padre Juan de Velasco, afirma que esta Tribu pidió los sacramentos y doctrina cristiana.

Francisco de Arobe.-

Pérez, afirma que era hijo del africano Andrés Mangache y bautizado en 1577 por Fray Juan Salas,  muy conocido como el Capitán de San Mateo, fue miembro de la expedición del mercedario Cabello Balboa.  Quién narró que la mujer de Francisco era una india de los Nicaraos, tuvieron varios hijos, entre ellos se encuentran registrados los nombres de Pedro y Domingo de Arobe.  Existe un retrato de Francisco de Arobe y sus dos hijos con fecha de 1599, vestidos con mantas confeccionadas por ellos mismos, esta imagen se encuentran en exhibición en el Museo Etnográfico de América, Sala II, Madrid, España. El Padre Rafael Savoia, afirma que los Arobe poblaron la bahía de San Matheo y la zona del Río Guayllabamba.  La rivalidad por el poder ente los Mangache e Illescas  han sido narradas y registradas en la historia del Ecuador, ya que la disputa por el control de Esmeraldas ha sido muy conocida. Aunque entre estas dos familias tenían algo en común y fue el de ayudar y colaborar constantemente con expediciones españolas.
En los textos se aprecia los retratos de los negros Arobes que habrían sido pintados por el indio Andrés Sánchez Galque por orden del oidor Juan del Barrio Sepúlveda en 1599.

María del Tránsito Sorroza.-

Una mujer Guayaquileña, conocida como “manos de seda”, se desempeñaba como comadrona y su vida la dedicó a ayudar a la gente de toda condición social, tanto que en 1646 obtuvo la libertad y en su honor el filántropo Dr. Ignacio Hurtado de López, hizo construir con sus propios recursos un hospital llamado Nuestra Señora de Tránsito junto a la iglesia San  Francisco; aunque, con el tiempo fue un cuartel y más tarde desapareció por un incendio.

Cristóbal de la Trinidad.-

Duque (2013), afirma que nació aproximadamente entre 1721 y 1726, que habría sido casado con Bernarda Loango. Un estudioso de la Cultura Afroecuatoriana, Pabón (2011) afirma que Trinidad fue el viejo rebelde de Carpuela. Presenta información encontrada en la caja 12, expediente 12 con fecha 23 de agosto de 1791 y número de folio 13 del Archivo Nacional de Quito; en el cual se evidencia que Cristóbal lideró la defensa de los derechos humanos de los esclavos, ya que fue uno de ellos y trabajó en la hacienda de Carpuela, tuvo una personalidad fuerte, combativa, luchadora por lo que no les gustó a los españoles que le determinaron como rebelde y agitador por lo que le propinaban castigos tortuosos.

Duque destaca que Trinidad interpuso una acción judicial contra su dueño, con la finalidad de que le reconozcan sus derechos como trabajador y persona de la tercera edad y además estaba con problemas de salud en la vejiga. Sin embargo, el administrador de Temporalidades de Carpuela, Fernández Salvador obligó a Trinidad integrarse al trabajo en 1790. Por lo que en 1792 volvió a pedir justicia ya que su salud estaba muy afectada, siendo exonerado de todo trabajo por parte del presidente Don Juan Antonio Mon y Valverde, aunque si bien no realizó trabajos en esta hacienda, se suprimieron sus raciones alimenticias.

Las intensas y permanentes luchas por reclamar el reconocimiento de los derechos por parte de Trinidad, lograron alivianar el trabajo para los mayores de 60 años, aunque no el retiro definitivo. 

Bernarda Loango Grijalba.-

En una publicación de historias del Aula para la Educación Intercultural Bilingüe y Etnoeducación en Ecuador, se afirma que Bernarda, era una mujer mulata de condición libre, con una personalidad perversa, acusada de haber generado daños materiales y económicos a sus amos; actualmente, se puede decir que más bien era  valiente, decidida y fue esposa de Cristóbal Trinidad, por lo que eran la fórmula perfecta. Hoy, se la recuerda como una heroína, ya que por su constante lucha en Carpuela, se logró disminuir el trabajo a las personas de la tercera edad.

Martina Carrillo.-

Folleco (2009), escribe sobre la rebeldía y valentía de Martina Carrillo, para lo cual hace referencia a las manifestaciones de resistencia y rebelión de los esclavos en el Valle del Chota y la Cuenca del Río Mira, destacando la hacienda la Concepción, en donde Carrillo y Pedro Lucumí era pareja, de la cual nació su hijo llamado Francisco Carrillo en 1750, quién se casaría con Polonia Francisca Méndez.

Los intentos de rebeldía se desarrollan, por lo que Antón (2007, p. 83), afirma que “en enero de 1778 tres parejas esclavizadas de la Hacienda de la Concepción huyeron de Quito para presentar al presidente de la Real Audiencia quejas por el maltrato que recibían de su amo”, liderado por Martina, aunque Antón asegura en su publicación, que cuando regresó el grupo, habría sido castigado cruelmente; así, Pedro Lucumí recibió 500 latigazos y Carrillo 300. Sin embrago, lo valioso de este acto fue el ejemplo que demostraron a sus semejantes.

Francisco Carrillo.-

Nació en la hacienda la Concepción, aproximadamente en 1750, su madre fue Martina Carrillo, quien dejó huellas por luchar por la reivindicación de los derechos humanos. Duque(2013, p.176) afirma que Francisco fue“ vendido a la hacienda de Tumbabiro, donde estuvo 17 años”, como sus padres, también fue castigado injustamente, entre las causas se destaca: por llegar tarde a su trabajo, sus amos no comprendieron que lo hizo por tener enferma a su familia; los resultados fueron, pérdida de sangre y riñones inflamados, sin recuperarse, continuó trabajando y sin querer provocó perjuicios a la producción de Tumbabiro, volviendo a ser castigado conjuntamente con su familia. Más tarde, volvió a ser vendido a la hacienda de la Concepción, en la cual también fue maltratado de forma inhumana, tanto que al fin llegó a sublevarse. Así, viajó a Quito con su familia y se entregó a la cárcel de Corte y demandó al dueño de Tumbabiro e interpuso un proceso judicial para lograr la libertad sus hijos, su esposa Polonia Francisca Méndez y de él, lo que demoró 10 años y llegó a pagar 1820 pesos.

María de Chiquinquirá Díaz.-

Hija de la esclava africana María Antonia que vivía en Baba. Fue llevada a Guayaquil en donde contrajo matrimonio con un sastre afro libre, tuvieron una hija, aunque esclava como su madre, al menos aprendió a leer y escribir.

Chávez (1999) citada por Antón (2007), manifiesta que el 05 de mayo de 1794, en la Gobernación de Guayaquil,  María inició un proceso legal en contra de su amo el presbítero Alfonso Cepeda, solicitándole la libertad propia y la de su hija; para el efecto, argumentó que su madre fue abandonada por el padre de Cepeda. Como era de esperarse esta petición le fue negada, pero la valentía de María le llevó a comprar la libertad y así vivir en paz y tranquilidad en el Guayaquil del ayer.

María Cribán.-

Duque (2013), señala que era una mujer esclavizada en la hacienda de Caldera, con valentía asumió un proceso judicial en contra de sus dueños para obtener la libertad. En el Archivo Nacional de Quito, existen registros que María habría logrado comprar su libertad en noviembre de 1794 con el pago de 300 pesos, aunque a pesar de esta realidad Pedro Calisto, su dueño se negaba a darle la libertad, ya que argumentaba y acusaba de realizar negocios ilícitos con el administrador de la hacienda, Antonio Rosero;  por lo que, el dinero pagado no era válido, pero por su lucha constante logró su libertad definitiva.

Martina Ávila

Más conocida como la mulata Martina. Su biografía analizada por Pabón (enero 2012), señala que era esclava de Isabel Muentes de Ávila, esposa de Pascual de Ávila, uno de los primeros lugartenientes de Alfaro.  A Martina, se la recuerda en la historia del Ecuador porque es la responsable de salvar la vida del joven José Eloy Alfaro Delgado. Alcívar (1948) citado por Pabón (2013), narra  que cuando el cañón visaba ya la espalda de este Revolucionario, la mulata dijo “amito Eloy, que te matan”, y es que fue un mujer que luchó activamente en la revolución; de hecho el esfuerzo de muchas personas, más tarde llevó a Eloy Alfaro a convertirse en el líder de la Revolución Liberal y Presidente del Ecuador de 1895- 1906. Esta bella mulata es una heroína de la patria.  

Jonatás Sáenz.-

Pudo haber nacido en 1794,  mujer militante de la Independencia de América del Sur. Jonatás y su prima Nathán fueron compradas por Simón Sáenz Vergara en Panamá y las entregó a su hija Manuela Sáenz Aizpuru, más conocida como la Libertadora del Libertador. Desde luego, como era común en la época, Jonatás tomó el apellido Sáenz convirtiéndose en gran amiga de Manuela. Jonatás siendo libre continuó luchando en los procesos independentistas, fue la lugarteniente de Sáenz y la acompañó hasta su muerte que fue en 1856 a causa de una epidemia de difteria. No se conoce cuando y como falleció Jonatás, pero si se ha visibilizado su lucha en la historia del Ecuador.

Fulgencio Congo.-

Líder recordado por promover sublevaciones y rebeliones en la hacienda de Tababuela. Tuvo tres hijos: Alejandro, Salvador y Eduardo. El primero de ellos se convirtió en cimarrón o negro prófugo. Al igual que otros líderes interpuso procesos judiciales por maltrato físico y psicológico y escasez de alimentos. Lamentablemente, la Real Audiencia no apoyó sus peticiones, más bien justificaba el maltrato.

Ambrosio Mondongo.-

Ambrosio tenía varias fortalezas humana orientadas a forjar la dignidad humana de su cultura, por lo que, es recordado por liderar las rebeliones en contra de los amos en varias ocasiones, especialmente en julio de 1789 se registra la fuga de varios esclavizados de las haciendas de San José, Puchimbela de Salinas, la Concepción; así, el rebelde Mondongo organiza un movimiento de cimarronaje en las haciendas del Chota. Antón (2007) expone que este líder, desde un oculto lugar, logra crear conciencia entre los suyos, del fundamento de la dignidad, en el goce de la libertad.
 

Antonia Zerón.-

Un caso singular, ocurriría en Latacunga en 1758, cuando Don Antonio López de Galarza, terrateniente de Guaranda y descendiente de encomenderos, decide casarse un una negra líder llamada Antonia Zerón, apodada como negra Zerón durante casi dos siglos en la Guaranda. De esta unión, nacen Juan de Dios y Ciro con una importante descendencia en esta región.

Dolores Crisón.-

Más conocida como héroe mulata, nacida en 1842, hija de un negro que fue soldado de la independencia y vecino de Guaranda. Ángel Polivio Cháves, la refiere como una capitana mulata con belleza extraordinaria que con una bandera hecha de su pañuelo iba a la cabeza de los pelotones. Más tarde, se habría establecido en Callao se dedicaría a vender mariscos y se la recuerda ya anciana y obesa para el año 1920 según Chávez.

Polonia Francisca Méndez.-

Perteneció al siglo XVIII, nacida en la hacienda la Concepción, esposa de Francisco Carrillo. Fue vendida con su esposo a la Hacienda de Tumbabiro, luego maltratados brutalmente por sus amos, separados de sus hijos, hasta que después de toda una vida de sufrimiento, lograron comprar su libertad.

Negros Jamaiquinos.-

Fueron alrededor de 4000 negros trabajadores que llegaron al Ecuador en 1900, trabajaron, vivieron y murieron libres. Se entiende que fueron  amparados bajo un contrato realizado en su propia tierra, lo que garantizaba pasaje de ida-retorno, accidentes laborales y muerte, aunque al parecer esto no pudo haber sido reconocido.

Los Jamaiquinos estuvieron a cargo de la construcción del ferrocarril del Ecuador; siendo el precursor de esta obra el ex presidente Gabriel García Moreno, iniciando este gran proyecto en 1861. Obra que sería retomada por el General Eloy Alfaro en 1895. Es importante señalar que al menos el 50% Jamaiquinos murieron por las explosiones realizadas en esta construcción, otros por enfermedades, peste y la altura. De los 2000 sobrevivientes, 300 se quedarían a vivir en el Ecuador.

Según Portocarrero Clark (2013), actualmente los apellidos descendientes de Jamaiquinos son: Spencer, Barker, Crawford, Ford, Sandiford, Atkinso, Payne y otros.

General Juan Otamendi Anangonó.-

Recordado prócer de la Independencia, nació en Caracas en 1798, casado con María Angela Naranjo López. En biografías de Rodolfo Pérez Pimentel, se afirma que Otamendi fue hijo de un clérigo de raza blanca y su madre una esclava negra de la que no se conoce el nombre. Este mulato fue esclavo del ingenio Cumaná, con una niñez muy triste vendido por varias ocasiones, cuando tenía diez años su dueño Rubio le impartió una mediana educación, en 1818 fue entregado al Comandante Carbonel para ser enrolado en el batallón Restaurador. Durante su juventud peleó intensamente, sus méritos fueron suficientes para ser ascendido a Subteniente. Entre sus actuaciones, se destaca el año de 1824, cuando pasó al Perú con el Batallón Granaderos de la Guardia, comandado por el Coronel Portocarrera y a órdenes de Simón Bolívar, quién lo elevó a Teniente; también, peleó en las Batallas de Junín y Ayacucho, así avanzó a Perú, Caracas, así con el tiempo fue indultado por el Libertador y ascendido al grado de Capitán y luego acompañó a Sucre a Guayaquil, logrando en 1829 dirigir la caballería que fue la responsable de la victoria de Tarqui y se ganó el ascenso a Mayor, luego a 2° Comandante y en todas las batallas emprendidas, fue determinante el éxito, sin duda, un hombre de valía.

Otamendi, pudo adquirir la nacionalidad  ecuatoriana en 1830, cuando se disuelve la Gran Colombia; así, Flores a este excelente estratega militar, le hizo primer Comandante, Edecán y hombre de confianza y le acompañó en varias batallas e incluso realizaron alianza con Rocafuerte. Otamendi, también fue comandante de armas de la Provincia de Imbabura y vivió en Quito con el grado de General. También, cometió imprudencias como disparar con sus hombres en la casa del Gobernador de Riobamba porque su esposa recibió desaires, razón por la cual estuvo preso en Quito por 33 días y salió por la fianza pagada por Flores, luego estuvo en contra del régimen por lo que fue desterrado al Perú. Aunque, en 1843, Flores quiso olvidar todo y ordenó pagar 6770 pesos y 5 reales. En Otavalo se lo conoce como el centauro de ébano por su coraje, sus luchas fueron constantes. Hasta que decidió retirarse a Alausí para tener una vida traquila, pero sus enemigos eran más, tanto que fue conducido prisionero a Guayaquil por el oficial Cerda y en Guajala fue disparado cobardemente por la espalda a la edad de 47 años y lamentablemente poco o nada reconocido por su valentía y aporte a la Independencia de la República del Ecuador.

Ramón Estupiñán, Manuel Muriel y Manuel Lavayen.-

El escritor  esmeraldeño, Julio Estupiñán Tello, señala que el Primer Grito de Independencia del Ecuador, efectuado el 19 de agosto de 1809, se repite el 24 de mayo de 1822, mismo  que se arraiga y retumba en Ríoverde el 5 de agosto de 1820 luego pasa a Guayaquil el mismo año en el 9 de octubre, otorgando la Independencia a Esmeraldas.

Se destaca que quienes lideraron  la lucha en Ríoverde fueron: el cura Ramón Estupiñán, Manuel Muriel y  Manuel Lavayen. Ellos incitaban a gritar, “no más opresión” ¡libertad! ¡Muera el tirano! ¡Abajo los godos!, lograron detener al teniente gobernador Andrés de Castro y le quitaron el bastón de mando y luego le entregaron a José Manual Mosquera, aunque este luego les traicionaría, pero la historia del Ecuador los reconoce y recuerda por forjar la libertad.

Juan Feliciano Navarro, Pío Quinto Nazareno y Domingo Trejos, Romualdo Pacheco, Juan Caicedo, José Angulo y Francisco Navarrete.-

No existen datos de nacimiento. Pabón (2012) en sus publicaciones, manifiesta que Juan Navarro y la Mulata Martina (1877- Colorado-Manabí), Quinto Nazareno (1882) y Trejos (1884), se destacaron en las luchas revolucionarias principalmente su valentía y decisión a Eloy Alfaro. Así también los cuatro últimos.

Romualdo Pacheco,  Juan Caicedo,  José Angulo, Federico Lastra, Julio Sixto Mena, Enrique Torres, Carlos Otoya, Nicolás Castro, Ferrin Aurelio, Juan Vivanco y Manuel Matías Manzaba.-

Montaño (2005), argumentan que los comandantes negros antes mencionados, participaron  activamente en la Revolución del Coronel Carlos Concha (1913-1916), quienes se levantaron en contra del régimen de la segunda presidencia del liberal Leonidas Pazas. Estos héroes demostraron su devoción por la causa liberal alfarista.

Duque (2013) escribe, que Julio Sixito Mena era conocido como el “león de la selva”, debido a sus características de personalidad y estrategias militares y tácticas demostradas en combate. Los tres últimos personajes tuvieron una participación destacada como fogoneros en esta Revolución.

Jaime Ricaurte Hurtado González.-

Jaime Hurtado nació el 7 de febrero de 1937 en Malimpia que es una parroquia del cantón Quinindé, de la Provincia de Esmeraldas. Hijo de padres analfabetos  Don Esteban Hurtado y Doña Pastora González, era el menor de siete hermanos. Duque (2013) señala que siempre se destacó en el deporte, casado con Siria Angulo Alcívar, tuvieron tres hijos. Jaime fue un político por convicción en 1966 se afilió al Partido Comunista Marxista Leninista, luchó y defendió los derechos de trabajadores y campesinos. La historia cuenta que fue co-fundador del MPD (Movimiento Popular Democrático), su liderazgo  hizo que fuera candidato a Presidente del Ecuador por dos ocasiones (1984 y 1988).  Su pasión, por denunciar la corrupción lo llevó a la muerte de forma cobarde cuando salía del Congreso Nacional del Ecuador el 17 de febrero de 1999.

Ernesto Estupiñán Quintero.-

Es el primer afroecuatoriano que ha llegado por elección popular a la alcaldía de Esmeraldas por tres períodos e Esmeraldas, representando al Movimiento Popular Democrático (MPD) de creación del extinto Jaime Hurtado. Ha sido un dirigente nacional petrolero; además, en el campo político, fue electo Consejero, Diputado Nacional y Concejal alterno de Esmeraldas. Es un defensor radical de la cultura afroesmeraldeña, en contra del racismo, exclusión social, la desigualdad y la pobreza; es innegable, el valioso aporte al desarrollo de la Provincia Verde.  

Alexandra Ocles.-

Nació en Quito el 22 de enero de 1972  en Quito, con una Licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad Politécnica Salesiana y una Maestría en Ciencias Sociales en la FLACSO. En el campo político, fue Diputada por el Partido Socialista Frente Amplio del 2003 al 2007.  En diciembre del 2007 fue electa para la Asamblea Constituyente como parte del Movimiento Ruptura de los 25; en ese entonces, con mutuo acuerdo con Alianza País. En abril del 2013 cuando renuncia Fernando Cordero a su cargo de Asambleista, su curul es asumida por Ocles, en donde ha desempeñado el puesto de Presidenta del Organismo Parlamentario por los Derechos de los Pueblos y Nacionalidades. Para Ocles, es importante resignificar lo ancestral como estrategia de organización. Como presidenta de la Comisión de Transición  hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género, ha liderado importantes acciones para las zonas más deprimidas de la nación, luchando constantemente contra el desempleo, bajos salarios y limitaciones al acceso a la educación y servicios sociales.  

Douglas Quintero Tenorio.-

Nació en la Comuna Santiago Cayapas de Esmeraldas, pero desde muy pequeño vivió en Guayaquil. Reconocido Doctor en Leyes del Ecuador, líder del movimiento afroecuatoriano, ha cumplido con importantes funciones como Director de Defensa de los Derechos del Pueblo Negro, que es una oficina adjunta a la Defensoría del Pueblo en Guayaquil, también en el 2011 se posesiona como Presidente del Tribunal Contencioso Electoral.

Su vida la ha dedicado a luchar en contra de la discriminación racial, la pobreza, la desigualdad y la exclusión, apoya firmemente el fortalecimiento organizacional de los afroecuatorianos, mencionando que les fue heredado este sistema desde la época de los cimarrones.

Mae Montaño Valencia.-

Nació el 7 de abril de 1953 en Esmeraldas, es ingeniería, periodista y política afroecuatoriana. Maestra por 16 años en todos los niveles de educación. Entre sus cargos más importantes, se destacan: Ministra en la Embajada del Ecuador en los Estados Unidos. Gerente General de la Autoridad Portuaria de Esmeraldas, Ministra Consejera de la Embajada en los Estados Unidos y Presidenta de la Corporación Participación Ciudadana, Directora del partido Nueva Opción, Asambleista Nacional (2007), Fundadora del Movimiento Creando Oportunidades CREO.

Montaño es una mujer que ha trabajado por los derechos humanos y de la mujer desde 1994, también ha sido fundadora, coordinadora y trabajadora voluntaria del Foro Permanente de Mujeres. En 1999-2003, fue presidenta del Directorio de CORPOECUADOR, se destacó gestionar ayuda a los afectados del Fenómeno del Niño. Tiene una destacada participación como Coordinadora del Proyecto de Educación Ciudadana y Formación de Líderes para la Inclusión Social de la Población Afrodescendiente, trabajando sobre todo con grupos vulnerables del país. Además, ha sido Coordinadora del Proyecto de Desarrollo Juvenill “Liga Nocturna de Basketball Barrieal” en su provincia, con el propósito de lograr la reinserción social de las pandillas, Miembro de la Fundación Esquel, y muchos otros cargos que la convierten en  una lideresa de la cultura afroecuatoriana.

Mariana de Jesús Minda .-

Nació en Ibarra, Provincia de Imbabura, menciona ser hija de Doña Ercilia Minda y el Patrón, tiene 57 años, casada con Jorge Mina, líder de la Carolina con quien ha procreado 7 hijos, presenta título de Bachiller en Ciencias de la Educación, así se ha desempeñado como maestra en la Parroquia.

Doña Marianita, dice ser un caso especial porque ha permanecido en la misma escuela por al menos 38 años. Por influencia de su esposo, aprendió a ser dirigente para gestionar mejores condiciones de vida para su parroquia y además ha participado constantemente en talleres y seminarios, que le han permitido generar emprendimiento en el sector respecto elaboración de alimentos, panadería, pastelería, carpintería etc.

Como dirigente se ha destacado como Presidencia del Comité del Desarrollo del Núcleo Educativo de San Juan de Lachas, que incluye a 24 comunidades de las Provincias de Imbabura y Carchi; por su valiosa gestión, se ha logrado mejorar la educación, la salud y economía de la zona, entre sus obras se destaca: agua tratada, construcción de tres subcentros de salud, caminos vecinales, aulas escolares y la creación de un ciclo diversificado para el Colegio Eugenio Espejo con la especialización en Agronomía. También fue la piedra angular para la formación del Consorcio de Parroquias de la Cuenca del Río Mira; así, logró la construcción de la carretera, Ibarra San Lorenzo, con vías hacia las Parroquias que lo integran, otra gran obra ha sido la electrificación de la zona. Como Presidenta de la Junta Parroquial consiguió la un teléfono público de EMETEL, logró la construcción de la iglesia parroquial.

Desde 1995, es presidenta de la Pre Unión de Mujeres Negras de la Cuenca del Río Mira, misma que está integrada por 8 asociaciones de Imbabura y Carchi, y que por su gestión han implementado proyectos de tiendas comunales, crianza de pollos y chanchos, son emprendimientos que se han fortalecido en su organización y el rol de la mujer. Actualmente es Presidenta del Grupo de Educadores Religiosos, cuyo interés es la niñez y juventud.
 
Es una mujer, que ha enfrentado todos los procesos y dificultades con la confianza, respaldo y unión de su gente y es la responsable de haber forjado el valor, las capacidades técnicas, intelectuales y emocionales de las mujeres de todo el ámbito.