DINÁMICA ECONÓMICA Y CONTABILIDAD INTERNACIONAL: UN ENFOQUE HISTÓRICO DINÁMICA ECONÓMICA Y CONTABILIDAD INTERNACIONAL: UN ENFOQUE HISTÓRICO Gustavo Mora Roa (CV)

Volver al índice

EFECTOS ECONÓMICOS DE LA REGULACION CONTABLE INTERNACIONAL

El surgimiento de los paradigmas contables ha obedecido a la presión de la realidad económica, es así como la globalización ha implicado cambios en las estructuras de los diferentes entornos y en todos los campos: tecnológico, económico, social, político, cultural, educativo y contable, este último campo entra a jugar  un papel muy importante en el proceso de internacionalización de lo económico .A continuación se presentan algunos aspectos:

a. La creciente actividad financiera bursátil y la necesidad de garantizar información confiable que dinamice cada vez más estos mercados, ha promovido desde tiempo atrás la emisión y la implementación de un conjunto de instrumentos de preparación y presentación de información económica financiera, llegándose a acuerdos que se han denominado la Nueva Arquitectura Financiera Internacional , donde el proceso de estandarización se ha desarrollado, entre otros, a través del IASB 1 con la instrumentación que en materia contable se ha venido señalando, donde las NIC- NIIF se han constituido en la plataforma de estas regulaciones.

De Igual manera las empresas multinacionales  se han visto en la necesidad de incrementar el volumen y la calidad de la información contable emitida, situación que se hace más compleja en la medida que la empresa participa en un mayor número de países y cotizan sus acciones en diferentes bolsas de valores del mundo.

Para la empresa multinacional la contabilidad debería elevar el nivel de confianza del público en general, vital para que los mercados de capitales mantengan la confianza en dichas empresas y se garantice la protección de sus inversionistas. Así mismo dicha información debe permitir una supuesta eficiencia de los mercados con la asignación eficiente de los recursos, de igual manera alcanzar la reducción de los elevados costos de agencia por la elaboración y auditoria de los estados contables, información que en la medida que sea transparente y confiable disminuye la asimetría en el acceso e interpretación de la información económica-financiera, dada la separación entre propietarios y dirección de las empresas multinacionales, así como en mercados financieros y bursátiles.2

Este escenario se hace complejo cuando se ha de facilitar a los usuarios de otros países unos estados financieros comprensibles, lo cual implica varias opciones: la primera, preparar traducciones en el idioma del dicho usuario pero respetando los principios contables y la moneda del país de origen. Una segunda forma es preparar los estados financieros traducidos al idioma del usuario extranjero y preparados en la moneda de dicho usuario, pero conservando los principios contables del país de origen, camino aún complejo para el usuario extranjero al tratar de comprender dichas prácticas contables. Una tercera opción es recalcular los estados financieros sobre una base limitada, donde la revelación de la información se da en las notas de los estados financieros de la compañía, conciliándose generalmente el balance general y la utilidad basada en los principios contables del país del usuario. Una cuarta iniciativa es preparar estados financieros secundarios en el idioma, la moneda y los principios contables del país de origen para el usuario local y recalculando por completo sus reportes financieros conforme a otros principios contables de los usuarios del exterior. Una Quinta forma es que la empresa multinacional envíe los mismos estados financieros a los usuarios extranjeros y a los nacionales, no haciendo nada para atender las necesidades de información de los extranjeros, opción poco viable si cada vez es más importante obtener  capital por fuera del  país de origen.

De igual manera como la actuación de dichas multinacionales tiene una gran participación en el Producto Interno Bruto Mundial, lo cual genera implicaciones sociales de gran trascendencia, se ha venido impulsando nuevas necesidades de información de tipo social y ambiental entre otras.

Así las cosas la regulación contable no puede analizarse como un  proceso exento de intereses, debe entenderse que está determinada por los actores hegemónicos de los mercados, lo cual obliga a desarrollar estudios de los efectos económicos, tal como se adelantó en el libro ‘Efectos de la Regulación Contable Internacional´ de Mora, Montes y Mejía (2005).

b. Si se reconoce el carácter normativo de la contabilidad y su relación de fines.

Medios, los efectos económicos de la regulación contable constituirán un sustento obligado en el momento de estudiar la viabilidad de un sistema contable. Bajo tal consideración la estandarización contable deja de ser tema exclusivo de los profesionales del ramo y pasa a involucrar en el proceso regulativo a todos los gobiernos, los proveedores, entre otros, pero también de los profesionales de otras disciplinas como la economía.

La normalización en  contabilidad debe estar de la mano con la política macroeconómica, de forma que tal regulación sea un instrumento útil para la consecución de los fines propuestos.  En este sentido la implementación en economías ‘en desarrollo’ de un sistema de información contable complejo y con funciones especializadas que se diseñaron sustentadas en modelos de economías desarrolladas, lleva a que se genere una ruptura entre el modelo económico y el modelo contable.

En este sentido, las economías débiles no se harán económicamente fuertes automáticamente por la implementación de sistemas contables de economías desarrolladas, por el contrario, será un obstáculo para una lectura autentica de las condiciones en las que se desarrolla.

De esta manera, como se expresó con anterioridad, la capacidad que tiene la regulación contable en el proceso de distribución y de asignación de recursos, obliga a que la misma sea considerada como un instrumento en la política macroeconómica y macro-social; de igual forma la academia encuentra la necesidad de participar al lado de todos los afectados por la normatividad contable en los procesos de confección y emisión de reglas contables, lo cual según Tua (1983), citado por Mora, Montes y Mejía (2005, 58) permite concluir que  reconocer los efectos económicos que conlleva la normatividad contable, permite a  la actividad emisora:

  • Anticiparse a los efectos económicos y reacciones de los usuarios.
  • Tener en cuenta las preferencias de todos los usuarios o del mayor número posible de ellos.
  • Organizar el proceso de emisión de normas de manera que pueda confiarse en que aparezcan las consecuencias esperadas, pero no injustificadas.
  • Conseguir un equilibrio entre la lógica conceptual y los intereses de las partes afectadas. 

Algunos autores se oponen a orientar solo a fines de política económica la regulación contable y sustentan su posición en que tal finalidad llevaría a que se diera una calificación diferente para los miembros de los cuerpos reguladores, una vez que además de ser expertos contables, también deberían ser conocedores de los impactos económicos y sociales, entre otras., lo que llevaría la implementación de otro tipo de  normas

Frente a la propuesta de internacionalización de la regulación contable, se hace necesario estudiar las condiciones bajo las cuales se ha de implementar el modelo, además y como punto fundamental se debe profundizar en la esencia del entramado regulativo, conocer su origen, fundamento, objetivos, fuentes teóricas de inspiración y aún buscar el motor de su desarrollo, a fin de descubrir los elementos reales que impulsan tal conjunto de estándares.

La regulación contable internacional hace parte de la estructura hegemónica de los países desarrollados, que exportan al mundo los instrumentos más adecuados para su desarrollo.  Jorge Manuel Gil citado por Mora, Montes y Mejía (2005, 60 y 61) desarrolla siete tesis (de Galtung) donde argumenta tal consideración:

“1. La estructura dominante determinará las técnicas y no al revés: identifica el IASC (hoy IASB) como un organismo que transfiere tecnología desde los países dominantes a los dominados, en estos últimos el proceso de regulación se define como:

‘En el ámbito nacional, en tanto, opera un proceso de distribución del conocimiento y se distinguen focos de desarrollo de esta transferencia, tanto en los usuarios como en la comunicación profesional y académica, mediante cursos, seminarios, reuniones que impulsan la divulgación de la  técnica, normalmente sin ningún tipo de revisión adaptativa.

Se pretende forzar el encuadre de la realidad nacional en las técnicas (contables), invirtiendo la relación causal.   Sólo en casos muy específicos, se produce alguna adaptación a las condiciones nacionales (principalmente si afectan cuestiones legales, cuya modificación implica tiempos y compromisos políticos que los receptores de las normas no están dispuestos a pagar)’.

2. Se tenderá a adoptar una técnica que induzca una estructura diferente, de manera que aparezca una tecnología que sea, por lo menos, parcialmente compatible con la estructura dominante.

3. La transferencia de tecnología no puede ser nunca un proceso neutral ni desde el punto de vista social ni político.

4. Como la transferencia de tecnología es un proceso muy arraigado y complicado, los debates acerca de las condiciones de la transferencia, no se pueden limitar a las transferencias de técnicas (normas contables) únicamente.

‘Para el transmisor, en nuestro caso el IASB, (como una extensión del poder económico concentrador del capital), una transferencia satisfactoria  significa una expansión y una reproducción de normas similares que garantizan homogeneidad en las técnicas y en el lenguaje de los negocios.’

5. Los cambios en la estructura mundial tendrán efectos importantes en el régimen de transferencia de tecnología.

Paradójicamente a pesar de las consecuencias que han traído los modelos foráneos, ‘en la actualidad, la idea de una tecnología autónoma (es decir, estructurada desde nuestras realidades, por nosotros mismos y destinada a solucionar nuestros problemas) no goza de demasiada aceptación académica, se ve como un esfuerzo inútil en el ámbito empresarial y es desplazada profesionalmente por el avance de la internacionalización normativa bajo la forma de homogenización o compatibilidad de normas, técnicas y procedimientos contables’.

6. El cambio de estructura puede generar nuevas técnicas;  ‘los cambios internos en la estructura económica han impulsado, como visión necesaria, la adopción de técnicas internacionales’.

7. El cambio de las técnicas puede generar nuevas estructuras.

‘La adopción de nuevas normas de contabilidad puede implicar cambios en las estructuras cognoscitivas, sea incorporando nuevas problemáticas, sea desalentando la necesidad de la investigación, o impulsando requerimientos de postgrado.  La carga conceptual de las normas, lleva implícito una esperanza actitudinal (se espera que la profesión y las universidades adopten, sancionen y divulguen la norma,  más que la sometan a la contrastación empírica de su aplicabilidad y sus ventajas reales)’ ”.

Así mismo argumentan desde la estandarización, que diferentes estructuras técnico-contables llevan a obtener resultados diametralmente diferentes en los informes financieros, en tal sentido no se puede interpretar de forma similar  los estados financieros que han sido confeccionados conforme a principios distintos; las empresas, inversores y otros agentes de los mercados de capitales, las autoridades reguladoras de los diferentes mercados y analistas financieros son cada vez más conscientes de la existencia de diferencias en el entorno y en los métodos y prácticas contables de elaboración de la información empresarial y sus efectos. Datos como los que ofrece Cañibano (2004, 166) respecto a los cambios en los beneficios y en el patrimonio neto en los informe anuales de la entidad española Telefónica  en 1996 y el 2001 frente a los criterios contables Estadounidenses, así como en el caso de los de la empresa Alemana Daimler Mercedes en 1993 cuando fue admitida a cotizar en la Bolsa de Nueva York, evidencian la trascendencia de estos efectos.

c. Los diferentes actores reaccionan frente a las posibles consecuencias que conllevan los resultados presentados en los estados financieros, siendo los administradores quienes tienen la mayor capacidad para reaccionar ante las consecuencias adversas que trae un resultado contable. Las reacciones de quienes tienen acceso a la confección de la información contable, se da en dos direcciones; la primera, preparándose para resistir las consecuencias adversas y capitalizar las oportunidades. Una segunda opción es aprovechar la situación de preparadores de la información y proceder a manipularla para generar los efectos esperados, tema abordado por la literatura contable desde el eufemístico término de “Contabilidad creativa”

La “contabilidad creativa” es definida en Mora, Montes y Mejía (2005, 64)  como: “la manipulación de los resultados en una resuelta intervención en el proceso de información financiera externa, con el propósito de obtener algún beneficio privado…a partir de manipular la información contable, aprovechándose tanto de lagunas legales como de la discrecionalidad existente en la legislación, con el objetivo de que se presenten los resultados contables deseados, en lugar de reflejar las transacciones de forma neutral y razonable... proceso mediante el cual se utilizan los conocimientos de las normas contables para manipular las cifras anuales...”.

Los gerentes se pueden ver motivados para manipular la información contable, con el propósito de inducir a los diferentes usuarios a una toma de decisiones que favorezca los intereses de la administración, tal procedimiento se ha conocido como la inductancia.

Cano Rodríguez citado en Mora, Montes y Mejía (2005, 64 y 65) anota que “mediante la alteración de los estados contables, el gerente busca la consecución de un determinado efecto económico, entendiendo por tal el impacto de los estados financieros sobre la conducta de aquellos que toman decisiones en negocios, gobierno, sindicato, inversores y acreedores.  Así, dado que la información contable es utilizada para la toma de decisiones, el gerente puede condicionarla mediante la alteración de los estados financieros, con la intención de que el decisor actúe de acuerdo con los objetivos del gerente”

La motivación del gerente para ocasionar esta alteración puede  buscar  influir, por ejemplo, en el incremento del precio de las acciones de la empresa en bolsa o evitando descalabros en las cotizaciones o reduciendo así la variabilidad del beneficio para presentar un menor perfil de riesgo en el mercado, persiguiendo a su vez con esta política que se valore positivamente su labor directiva,  incrementar la retribución o estabilizándola y  alcanzar mayor prestigio profesional.

De igual manera se puede ver motivado por razones  contractuales buscando presentar un beneficio elevado, así como una buena imagen de solvencia y liquidez, persiguiendo con tal política permanecer en el puesto de trabajo o mejorar las condiciones de celebración de contratos. También puede adoptar una posición conservadora buscando presentar un beneficio deprimido o elevadas pérdidas, junto con una imagen deteriorada de solvencia y liquidez, persiguiendo con tal política ahorrar para asegurar remuneraciones futuras o buscar la renegociación tanto de la empresa como de la remuneración gerencial. Así mismo puede buscar el gerente reducir la variabilidad del beneficio para potenciar la confianza en la empresa, persiguiendo  con tal política estabilizar la remuneración o mejorar las  condiciones para contratar.

Otra motivación que puede tener el gerente para manipular la información contable puede ser por razones políticas y sociales, presentando un beneficio elevado, así como una buena imagen de solvencia y liquidez persiguiendo con tal política cumplir con coeficientes mínimos legales exigidos. De igual manera su posición puede ser conservadora presentado un beneficio deprimido o elevadas pérdidas, junto con una imagen deteriorada de solvencia y liquidez, persiguiendo con esta política reducir las sospechas de rentas de  monopolios u oligopolios o evitar la elevación de tarifas por parte del Estado en sectores regulados o reducir la deuda impositiva o presentar una situación problemática para acceder a políticas de subvención, reconversión, regulaciones de empleo, negociación de convenios colectivos. Así mismo puede tener como propósito buscar evitar las excesivas fluctuaciones que deterioren la imagen de la empresa, persiguiendo con dicha decisión reducir las sospechas de rentas monopólicas u oligopólicas o planificar el pago temporal de la deuda impositiva o evitar la elevación de tarifas en los sectores regulados.

La detección de una manipulación de los registros contables, trae consigo consecuencias de diverso tipo: contables, sociales, legales, políticas, culturales y económicas; a continuación se presentará una acotación sobre las consecuencias económicas, tal como lo define Cano Rodríguez citado en Mora, Montes y Mejía (2005, 67 y 68):

Los directivos manipulan los resultados para conseguir determinadas ventajas económicas.  No obstante, en varias ocasiones la conexión entre el beneficio manipulado y el resultado económico deseado resulta indirecta, por lo que es posible que la manipulación no surta ningún efecto; en otros casos puede que si se obtenga. Diferentes corrientes de autores sustentan dos posiciones frente a este aspecto:

a) En cuanto a la efectividad de la manipulación en los mercados financieros, algunos autores defienden que ésta es relativamente escasa. Según ellos los inversores son capaces de detectar la alteración del resultado y no permiten que afecte  su toma de decisiones.  Así, se ha contrastado cómo la presencia de reducidas provisiones en los bancos ha conllevado a una disminución del precio de las acciones en el mercado, a pesar del incremento del resultado así obtenido. Las cotizaciones de los títulos descienden tras el anuncio de resultados en las empresas que los manipulan para conseguir mayores cotizaciones en las ofertas públicas.  En definitiva, en varios artículos algunos autores muestran cómo los inversores no sólo no se dejan engañar por la manipulación del resultado sino que, incluso, pueden llegar a castigar los precios de las acciones si sospechan tal manipulación.

b) Otro grupo de autores considera que la manipulación puede efectivamente conseguir el efecto deseado.  Como prueba de ello, esgrimen que, aun a pesar de la escasa fiabilidad que cabría esperar de la cifra del resultado, los inversores ven esta cifra como más informativa que los flujos de caja.  En este sentido, se ha demostrado en ciertos casos, cómo la manipulación de resultados consigue incrementar el precio de la acción previamente a la oferta pública de acciones, así como  que la rentabilidad futura de los títulos con un bajo nivel  de ajustes por devengo 3-sospecha de realizar políticas contables agresivas-, obtienen mayor rentabilidad, mientras que las empresas con alto nivel de ajustes –políticas conservadoras- obtienen menor rentabilidad.

Una reflexión relacionada con  las causas de la recesión mundial del año 2008 hace Joseph E. Stiglitz en su reciente libro ‘Caída Libre. El libre Mercado y el hundimiento de la Economía Mundial’ (2010,44): “El problema de agencia es un problema moderno. Las sociedades anónimas modernas, con su miríada de pequeños accionistas, son radicalmente distintas de las empresas de gestión familiar. Hay una separación entre la propiedad y el control, de modo que los directivos, que poseen muy poco de la compañía, pueden gestionar la empresa en su propio beneficio. También hay problemas de ella a través de los fondos de pensiones y de otras instituciones. Quienes toman las decisiones de inversión –y evalúan el rendimiento empresarial- no lo hacen en su propio nombre, sino en nombre de quienes les han confiado sus fondos. A lo largo de la cadena de ‘agencia’, la preocupación por el rendimiento se ha traducido en un enfoque hacia los rendimientos a corto plazo.

Dado que su remuneración no depende de los rendimientos a largo plazo sino de los precios del mercado de valores, los directivos naturalmente hacen todo lo posible para que suban los precios de las acciones, incluso si eso implica una contabilidad engañosa (o creativa). Su enfoque a corto plazo se ve reforzado por la exigencia de unas elevadas rentabilidades trimestrales por parte de los analistas bursátiles. Ese afán por los rendimientos a corto plazo llevó a los bancos a centrarse en cómo generar más comisiones (y, en algunos casos, en cómo eludir la normativa contable y financiera). El espíritu innovador, del que tan orgullosa estaba Wall Street en última instancia, consistía en concebir nuevos productos que generaran más ingresos a corto plazo para sus empresas…, las entidades financieras no estaban interesadas en lo más mínimo en las innovaciones que podrían haber ayudado a la gente a conservar sus viviendas o a protegerla de subidas repentinas en los tipos de interés.” (resaltado por fuera del texto)

En conclusión estos comportamientos económicos han impactado en la regulación contable en la búsqueda de un enfoque predictivo que vaya dirigido a la línea de los negocios, por consiguiente el proceso normalizador que reconoce efectos económicos de la norma contable, debe “integrar en éste a todos los grupos de usuarios cuyos intereses legítimos pueden verse afectados por la contabilidad” (Pina citado por Mora, Montes y Mejía 2005,70).

Continúan citando que como “por efectos económicos se entiende el impacto de los estados financieros sobre la conducta de aquellos que toman decisiones en negocios, gobierno, sindicatos, inversores y acreedores. Se argumenta que la conducta resultante de estos individuos y grupos pudiera ir en detrimento del interés de otras partes afectadas. La normatividad debe tener presente, entre otros elementos, los intereses, motivaciones y postura del usuario, profesión, empresa y cuerpos reguladores, además de los aspectos sociológicos en el proceso de regulación”

Pero como abundan en la literatura contable ejemplos de presiones que se han producido sobre organismos emisores de normas contables, a lo largo de estas décadas de regulación contable, por parte de sectores de la sociedad, que se han sentido amenazados por los efectos que pudiera tener determinado pronunciamiento contable. Tal afirmación, obligaría a pensar en la regulación contable como un proceso participativo y complejo, donde muchos actores (contables y no contables) deberían de participar en la elaboración de las normas que orienten la preparación y presentación de información económico-financiera.

La realidad es que  los Estándares Internacionales de Contabilidad, tienen una fundamentación en las necesidades de las empresas que cotizan en los mercados bursátiles internacionales, tal como lo expresa Mantilla (2002b, 211) “los efectos en términos de mejoramiento de la eficiencia del trabajo de los mercados de capital se encontrarán entre los beneficiados más importantes”.

d. La regulación contable y fundamentalmente la norteamericana ha sido la respuesta de los organismos públicos y/o privados a situaciones de riesgo de la estabilidad económica de la nación y como reacción frente a la gran depresión de 1929, proceso regulador que en su  evolución ha tenido una gran influencia en todos los organismos emisores de normas contables en el mundo .

En el subprograma teleológico deJorgeTua1983) mencionado en numeral

1.2.2.4.3 del primer capítulo del presente trabajo, establece que la regulación contable se concentra en los objetivos de la información y se reconoce que los estados financieros no deben servir sólo a los inversionistas, ni sólo al manager, sino a todos los interesados en la información contable que emite la empresa.

El informe Trueblood en los Estados Unidos 4 da nacimiento a dicho subprograma teleológico en la emisión de principios contables (estándares en éste subprograma), y se caracteriza por prestar una especial atención al usuario de la información. A partir de allí Jorge Tua identifica tres posibles orientaciones en el proceso de emisión de normas en relación con los objetivos contemplados de la información contable: primero el reflejo de la realidad económica, independiente de cualquier otra consideración; la orientación hacia las necesidades de los usuarios, otorgando preeminencia a la utilidad de la información conforme al paradigma de utilidad; considerar el papel y objetivos del emisor de la información contable, como  los prioritarios, es decir los objetivos de la empresa, donde los propósitos del manager y el estamento gerencial, no necesariamente son congruentes con los objetivos de los inversores-propietarios-prestamistas.

 

El mencionado paradigma de utilidad para la toma de decisiones, debía responder a interrogantes de los usuarios y sus necesidades de información, entre las que se encuentran las siguientes: determinar la presentación y cantidad de información que requieren los usuarios, y  encontrar un punto de intersección donde los diferentes usuarios puedan ver reflejadas sus expectativas y sus intereses. En caso de no cumplirse lo anterior, se debía justificar la razón para privilegiar un grupo de usuarios en particular, en detrimento de las necesidades de los otros grupos que confluyen con necesidades de información o fundamentar que la información que se presenta es prioritaria para satisfacer las necesidades de un grupo específico y que no entra en colisión con las necesidades de otros usuarios y por lo tanto constituye una información óptima para suplir sus necesidades.

Justificado en las necesidades de los usuarios, el mencionado informe Trueblood hace las siguientes precisiones:

  • Los estados financieros deben hacer hincapié en las transacciones y otros hechos que afecten significativamente a la rentabilidad potencial de la empresa....ésta información debe aparecer en términos de impactos actuales o futuros en la tesorería y debe además, facilitar las comparaciones.
  • Los estados financieros deben incluir tanto datos reales como interpretaciones...
  • Los estados financieros deben ser útiles en la evaluación de la incertidumbre.
  • Los estados financieros deben informar acerca de series de transacciones y otros hechos, incluidos los cambios en valores, en términos de ciclos de renta.
  • a inclusión de pronósticos en la información financiera: “Un objetivo de los estados financieros es suministrar información útil para la predicción. Deben de facilitarse los propios pronósticos de la empresa cuando ella contribuye a mejorar la predicción que pueda hacer el usuario”.
  • La relación entre fines de la empresa y objetivos sociales: “Un objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de las actividades de la empresa que afecten a la comunidad y que puedan ser determinadas, descritas y medidas, y que sean de importancia para evaluar el papel de la empresa en su entorno social”.

El FASB 5 buscó encontrar respuesta a varios interrogantes, los cuales denotan que tipo de información contable requiere el entorno: ¿quién necesita los estados financieros?, ¿qué información precisa?, ¿qué información de la necesitada por el usuario, puede suministrarse por la contabilidad?, ¿qué estructura se requiere para facilitarla?, ¿qué clases de usuarios de información contable están presentes?

Se concluye de esta forma que desde un principio de la tercera etapa del proceso de regulación el objetivo de los estados financieros en Norteamérica fue suministrar información útil para la toma de decisiones. Lo anterior le permite afirmar a Tua (1983, 742)que “la regulación norteamericana está encaminada, condicionada y con frecuencia supeditada a la protección de la inversión bursátil, pilar fundamental de su economía”.

De igual manera, hoy se puede afirmar que los estándares internacionales NIC – NIIF, priorizan las necesidades de transparencia y confianza en la protección de los usuarios de los mercados públicos de capitales; situación que no necesariamente coincide con la dinámica de la economía de los países tercermundistas, donde aún no se desarrolla con fuerza la actividad bursátil.

Para determinar la influencia posterior del informe Trueblood en materia de regulación contable, es pertinente compararlo en sus requisitos con las características cualitativas de los estados financieros del marco conceptual del IASB (IASC, 1989), en cuanto a comparabilidad, relevancia, confiabilidad y comprensibilidad). (Mejía, 2003, capítulo 2).

La evolución del  “Paradigma de utilidad”  y su paso a un  Paradigma bursátil-interés público 6, se representa por nuevos y más exigentes elementos en la preparación y presentación de información contable, tal como lo presenta Cañibano  (2004,  221):  “con el fin de restaurar la confianza de los inversores y proteger a los terceros relacionados con las empresas, los poderes públicos han acelerado los procesos de regulación que venían desarrollándose para incrementar la transparencia informativa y mejorar las prácticas de gobierno corporativo de las sociedades, habiendo sido promulgadas disposiciones de rango legal en distintos países...

...Para el logro de la transparencia informativa, se establecen mecanismos de refuerzo y control del cumplimiento de las normas contables utilizadas en la preparación de la información financiera, basados en la supervisión del control interno y de la auditoría externa por parte del consejo de administración de las sociedades, a través del comité de auditoría que forma parte de los mismos.  Igualmente se refuerza el control institucional de la información financiera, en particular de las sociedades cotizadas en bolsa”.

La emisión de normas, en el pasado y hoy, no es un proceso neutral, los organismos reguladores tienen un conocimiento de la influencia que sus pronunciamientos pueden tener sobre las decisiones de sus usuarios, lo que permite considerar que del sesgo en la composición de los organismos normalizadores, se derivan normas que reflejan los intereses de un mayor número de usuarios o de un reducido grupo de interesados; con respecto a este punto es importante recordar que la Presidencia y la Secretaría de la IASC hoy International Accounting Standards Board IASB desde su fundación el 29 de junio de 1973 7 hasta la actualidad no ha sido ocupada por un miembro de un país  subdesarrollado  (Mejía, 2003,  26).

Sobre el peso de los efectos económicos en la normalización se encuentran propuestas diversas, desde los que opinan que la emisión de normas contables se debe realizar en el contexto de un marco conceptual y un plan de coherencia lógica que permita  alcanzar objetivos, pero primando a largo plazo los aspectos técnicos; hasta los que consideran que “la regulación contable es materia de política económica, pasando a ser las normas instrumentos de ésta, como forma de poner la contabilidad al servicio de metas nacionales” (Pina, 1988, 6).

“La práctica contable  nunca podrá ser neutral” (Pina, 1988,  6), pues al elegir una determinada práctica contable entre un conjunto de alternativas teóricamente consistentes, representa elegir entre  diferentes preferencias individuales y posiblemente entre distintos efectos económicos alternativos; desde una óptica epistemológica tal situación se presenta por el carácter normativo de la contabilidad, donde la presencia de juicios de valor no sólo es necesaria, sino inevitable.

Con respecto al desarrollo de las fuerzas concurrentes en los procesos de adaptación o de armonización con el entorno internacional, los países latinoamericanos parecen vivir en la actualidad la disertación que, Tua  citado por Mora, Montes y Mejía (2005,73),había presentado como dinámica en los países desarrollados:

“El proceso de génesis del estándar contable trasciende las fronteras nacionales y se sitúa en un plano más amplio, como efecto y, a la vez, como causante de la internacionalización de la actividad mercantil; el desarrollo de la normalización contable tiende, por tanto, a la construcción de un cuerpo de principios generalmente aceptados, de utilización en amplias áreas geográficas que exceden el ámbito de actuación de los respectivos países.  Así se habla del derecho contable internacional, especie de lex mercatoria de la información financiera, de coercitividad tanto mayor cuanto más penetra en las instituciones jurídicas, a la vez que también se alude con frecuencia a la contabilidad internacional, como disciplina digna de ser incluida en los planes de estudio”.

e. La dinámica del desarrollo económico, ha impulsado nuevas necesidades de información, tanto en el campo financiero-estratégico. Como en el campo social, en respuesta a las exigencias crecientes de la comunidad, que ven en la empresa una célula de la sociedad que no puede actuar por fuera de los objetivos macro-estatales previamente establecidos; de forma que las prácticas de revelación que antes eran potestativas de la administración  y era la excepción su presentación, ha venido cobrando fuerza jurídica y es de obligatorio cumplimiento su revelación.  Entre las nuevas revelaciones se encuentran las de tipo social y ambiental, tal como lo describe Mejía  (2004,160)  en la formulación de los nuevos  elementos de la información contable.

La economía de mercado ha generado empobrecimiento paulatino  (o acelerado)  de ciertos países en relación con las naciones desarrolladas y de ciertos sectores poblacionales al interior de los países en comparación con el auge de otros sectores de la población, ofreciendo grandes beneficios en especial para los inversionistas en capital financiero-especulativo. La Nueva Arquitectura Financiera Internacional(NAFI)de la cual hace parte la estandarización contable,  busca tener unos mejores instrumentos de control y dominio sobre la información de los sectores donde obtienen las utilidades, para aumentar su influencia y maximizar su beneficio.

Esta condición marcada de desigualdad económica ha llevado a que se genere una presión  frente a la responsabilidad social de las empresas, las cuales a pesar de no ser tan fuerte la obligatoriedad jurídica, tal como lo expresa Tua (1983,  659) “la responsabilidad social, se trata  de una responsabilidad más ética que jurídica”, sin embargo se ha iniciado un proceso de información y revelación de datos cuantitativos y cualitativos que muestre cuál es el valor agregado social dela empresa; este comportamiento también puede obedecer a criterios éticos o publicitarios que en el largo plazo redundan en el bienestar financiero de la entidad.

Con respecto a la contabilidad social, Tua  (1983, 872-875)  señala que pueden distinguirse dos áreas interrelacionadas  “la información acerca de las realizaciones sociales de la empresa, normalmente en forma narrativa o estadística y, por otro lado, la aplicación de los sistemas de doble clasificación a la medición de dichas actividades sociales”.

Otro requerimiento para la economía y la contabilidad es el tema ambiental:“La responsabilidad ambiental del Estado y por ende de las empresas es cada vez con mayor fuerza un compromiso jurídico, ético y empresarial.  A nivel mundial se desarrollan programas tendientes a la conservación de ecosistemas; como lo muestra el ‘Informe Brundtland Hacia un desarrollo sostenible’ 8: ‘El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades...’ (Comisión Mundial del Medio Ambiente y  del desarrollo) 9.

La responsabilidad ambiental es también un vehículo publicitario de las empresas, que aspiran a consolidar sus clientes reales y cautivar potenciales con el atractivo del cumplimiento de la protección medio  ambiental; por ejemplo la empresa Alemana VEBA expone  “la protección del ambiente es un importante prerrequisito para la supervivencia social como económica a largo plazo; los actuales problemas ambientales deterioran los niveles de vida y las condiciones de producción del mañana”.

Los documentos producidos en el ámbito internacional muestran una preocupación real frente al tema. Sin embargo no se ha expedido ningún estándar internacional contable específico que aborde la temática medioambiental, lo que es inexplicable una vez que la gran riqueza  de los países en desarrollo  (pobres)  se encuentra en los recursos naturales.  En cambio la  riqueza de las naciones desarrolladas está dada por su producción intelectual 10, ello explica por qué existe un estándar  con tal orientación específica, el IAS 38 Activos intangibles  (Revisado  en marzo de 2004). 

La preocupación ambiental ha dado nacimiento a la llamada “contabilidad verde”  y la  “auditoría verde”; de lo que se prevé tomará gran fuerza en el futuro, donde la responsabilidad ambiental pasará a la conciencia social, más allá del discurso y será cuestión de viabilidad de la vida misma.

Los anteriores criterios de revelación de información, muestran una ampliación del número de usuarios de la información contable (económica - financiera); así la información se orienta además del usuario inversor-acreedor, a la sociedad, a los clientes, grupos ambientalistas, partidos políticos, organizaciones sociales y público en general, que desean y deben conocer las consecuencias contables, laborales, sociales, ambientales, políticas y culturales de las actuaciones de las empresas.

f.  El profesor Harold Álvarez (2004, 130) formula la necesidad de volver a los fundamentos éticos en los procesos no sólo de regulación contable, sino de toda la dinámica propia de la economía,  planteando la necesidad de una regulación supervisada o dirigida por principios éticos y no por una auto-regulación cifrada por la ambición lucrativo-financiera del capital especulativo.

“Ya se ha visto como la auto-regulación, tan defendida desde los estrados neoliberales del modelo único, no es ninguna garantía de transparencia y, a la larga, de seguridad del propio sistema capitalista de libre mercado”.

“Cuando estas circunstancias de corrupción y de atropellos se convierten en el diario acontecer del alma del sistema, como hoy se presenta en los estrados más significativos y representativos como son los principales mercados de valores del mundo, es necesario un viraje hacia los fundamentos, un regreso a los principios del sistema para ver si éste tiene salvación”. 

“Volver a los fundamentos éticos nos da la oportunidad de esclarecer cuáles son los propósitos de los sistemas políticos y económicos, y de orientar acciones tendientes a eliminar comportamientos anómalos cuya presencia produce efectos nocivos para los conglomerados sociales, sobre todo para aquellos que dependen de las decisiones de los directivos políticos y empresariales, que son la mayoría de los miembros de la sociedad.  Así mismo nos permite determinar cuál es el papel que juega, así sea en principio, un comportamiento ético de una empresa, de un profesional, o una orientación ética en la regulación.  En la medida en que adoptemos una ética que dé cuenta de la búsqueda del bienestar para la mayoría, estaremos negando la conveniencia de la adopción de éticas polivalentes, a la luz de cuyos postulados cualquier comportamiento es defendible y conveniente para el sistema político-económico”. A pesar de considerarse el tema como un deber ser  académico, la realidad actual es que  las prácticas especulativas derivadas de manejos de la información que condujeron al mundo a la recesión del 2008, hasta la incertidumbre de una nueva recesión global en nuestros días, justifica retomar  esta discusión.

La propuesta del profesor Álvarez (2004, 144) busca, en conclusión, proponer para los diferentes países la construcción  de un modelo contable propio, que responda a sus intereses y condiciones; no como una negación de la globalización sino por el contrario como un reconocimiento de la internacionalización y una intencionalidad de participar, pero en condiciones de dignidad y no como mero instrumento de transferencia no reflexiva de modelos importados.

Desde esta perspectiva socio-epistemológica se puede afirmar que la adopción de un modelo contable no puede ni debe hacerse por trascripción de contenidos de modelos vigentes en otros entornos, salvo que las condiciones políticas, económicas y sociales sean equivalentes.  Afirmar y proponer algo diferente como la adopción mecánica de normas contables desarrolladas para realidades diferentes a las propias, significa el desconocimiento craso de la disciplina contable, situación que ha prevalecido en nuestro país, donde se han vivido varias experiencias regulativas copiando los contenidos normativos de otras propuestas vigentes en otros entornos  que han arrojado resultados lamentables.

1 También por  el IFAC Federacion Internacional de Contadores,  a través del IPSASB Consejo de Estándares del Sector Público, del IAASB Consejo se Estándares Internacionales de Auditoria y Aseguramiento (International Auditing and Assurance Standards Board), del EtC Comité de Ética (Ethics Committee) y del EdC Comité de Educación (Education Committee). Así mismo se podría citar la OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico con los Principios del Buen Gobierno o Gobernanza Corporativa y  la OMC Organización Mundial del Comercio con normas sobre mercados y servicios, entre otras.

2 Cobra mayor importancia cuando se conoce casos sobre las alteraciones de información contable-financiera que condujo a la especulación accionaria y los escándalos por corrupción de empresas como la Enron (gran multinacional del sector energético), la World.Com y Global Crossingy  la posterior quiebra, así como los grandes escándalos de Tyco,QWest, K- mart, Adelphia, Vivendi, Dynegy y AOL, entre otras, en el 2000-2001.

De igual manera la estruendosa bancarrota del Banco de Inversión Lehman Brothers en el 2008 que cambio sus cuentas para esconder sus problemas económicos a los inversores, entidades reguladoras y agencias de calificación. El rescate con dinero de la Reserva Federal por operaciones especulativas de los bancos de negocios Bear Stearns que se adquiere por el Morgan Chase, y el Merrill Lynch adquirido por Bank of America. El desmoronamiento por fraude delGoldman Sachs, así como de la también entidad financiera Morgan Stanley (comprado en parte por el japonés Mitsubishi UFJ) y reconvertidas en bancos comerciales. La crisis de liquidez en las principales entidades de crédito inmobiliario Fannie Mae y Freddy Mac, las especulaciones de cobertura de la principal compañía de seguros del mundo American International Group AIG, el debacle y desprestigio de las tres agencias calificadoras de riesgos Standard & Poors, Moody’s y Fitch, por no develar mediante sus calificaciones la preparación de la estafa mundial que se venía gestado; el  consiguiente descrédito de las compañías de auditorías contables Deloitte, Ernst & Young, PwC. En este mismo marco de sucesos se presenta la pirámide de defraudación por US$ 50.000 millones del Corredor de la Bolsa de Nueva York Bernide Madoff, las operaciones especulativas y la defraudación de Robert Allen Stanford en el 2009 a través del grupo financiero Stanford Financial Group del cual hace parte el Stanford Bank por US$ 9.000 Millones, el fraude de Goldman Sachs en el 2010; todos estos hechos recientes ocurridos en la economía de los Estados Unidos de Norteamérica.

3Con el fin de cumplir sus objetivos, los estados financieros se preparan sobre la base de la acumulación o del devengo contable. Según esta base, los efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente al efectivo), asimismo se registran en los libros contables y se informa sobre ellos en los estados financieros de los periodos con los cuales se relacionan. Los estados financieros elaborados sobre la base de acumulación o del devengo contable informan a los usuarios no sólo de las transacciones pasadas que suponen cobros o pagos de dinero, sino también de las obligaciones de pago en el futuro y de los recursos que representan efectivo a cobrar en el futuro. Por todo lo anterior, tales estados suministran el tipo de información, acerca de las transacciones y otros sucesos pasados, que resulta más útil a los usuarios al tomar decisiones económicas.  (Marco conceptual IASB, 22).

4 La regulación contable norteamericana data desde principios de la década de los años treinta del siglo pasado, que en términos de paradigma y comunidad científica (metodología Kuhn)  se puede clasificar en tres etapas, perteneciendo el Informe Trueblood al  inicio de  la tercera etapa – denominada Subprograma Teleológico-. Este informe estableció una serie de objetivos que debían servir de puntos de referencia en la actividad normalizadora del Financial Accounting Standards Board FASB: Consejo de Estándares de Contabilidad Financiera de EEUU.

5FASB:Financial Accounting Standards Board(Consejo de Estándares de Contabilidad Financiera de EEUU.)

6 El -Paradigma bursátil-interés público- es una tesis que refleja la orientación actual de los organismos emisores internacionales de estándares contables que se enfoca a los intereses de los usuarios bursátiles y denominan ‘empresas de interés público’ a los entes que participan-cotizan en mercados de valores.

7 En la instauración de la IASC participaron organizaciones profesionales de nueve países: Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Holanda, México, Reino Unido e Irlanda. 

8 “La estrategia para el desarrollo sostenible tiende a promover las relaciones armónicas entre los seres humanos entre sí y entre la humanidad y la naturaleza”.

9 Ver: Rueda Delgado, Gabriel. Desarrollo alternativo y contabilidad: una aproximación. En Revista Legis del Contador No 9  (enero-marzo de 2002), p. 11-128; y Gómez Villegas, Mauricio.  Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: Evaluación y posturas críticas. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, (abril-junio de 2004); pp. 87-120.

10 “No es coincidencia que  el 94% del número total de científicos pertenezcan al primer mundo. Aun cuando el  tercer mundo representa el 77% de la población mundial... los países desarrollados, con el 23% de la población humana, lideran los sistemas de mercado, controlan la generación, transferencia y comercialización  de la tecnología científica. Sólo el 1% de los científicos son latinoamericanos...” Documento: Colombia al filo de la oportunidad. 1994.