SITUACIÓN Y ALTERNATIVAS DE COORDINACIÓN EN LA CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO COMO VÍA PARA LOGRAR MAYOR DESARROLLO LOCAL DEL MUNICIPIO DE ROSARIO, SINALOA, 2012

SITUACIÓN Y ALTERNATIVAS DE COORDINACIÓN EN LA CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO COMO VÍA PARA LOGRAR MAYOR DESARROLLO LOCAL DEL MUNICIPIO DE ROSARIO, SINALOA, 2012

Guadalupe Montaño López (CV)
Eduardo Meza Ramos
(CV)
Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

La agricultura en México es una de las principales actividades económicas que se practican en el país. Esta actividad influye mediante cadenas productivas, tanto en el sector primario cómo en el secundario y terciario, es decir, como principal característica genera empleo en los distintos sectores para llevar el producto al consumidor final. Sin embargo, pese a su importancia, su participación en el ámbito económico ha venido decayendo, quizá porque ese sector se percibe como algo ajeno a los demás sectores cuando es parte integral de los mismos.
La presente investigación se centra dentro de un estudio local en el que se analiza la situación de la cadena de mango en el municipio de Rosario para el periodo 2012, con el fin de proponer alternativas de coordinación de la cadena de mango como vía de desarrollo local en el municipio. Rosario es fuerte en producción y exportación de mango, posicionando al municipio en los primeros lugares cada año, por ello la importancia de investigar la situación  en la que se encuentra el municipio. Así como rescatar las actividades que se derivan a partir de la producción y transformación de mango, y plasmar los alcances que esta cadena lograría si se coordina debidamente.
El principal motivo de ahondar en el enfoque de la coordinación de la cadena de mango, surge por la importancia que ésta conlleva, ya que ésta es la base para determinar las características generales, como funciona y los alcances que tiene la cadena, es decir, cómo se coordina el sistema productivo, desde conocer quiénes son los agentes que participan, que actividades desenvuelven cada uno de ellos, como se relacionan en el ámbito productivo y agroindustrial y como llevan a cabo todo el proceso comercial. Esto permitirá delimitar estrategias que puedan mejorar la situación actual del municipio.

1.1 Antecedentes

El sector agropecuario mexicano ha sufrido varios cambios a través del tiempo. Uno de ellos, es haber pasado de ser uno de los sectores más importantes a pasar a ser el de menor importancia en cuanto a aportación al Producto Interno Bruto (PIB). Entre los principales factores de influencia podemos mencionar; el proceso de urbanización, el fenómeno de la globalización y las transformaciones demográficas. Éstos factores han provocado que el sector agropecuario se localice en un nuevo entorno, es decir, se encuentra envuelto en cambios tecnológicos para beneficios de la productividad agrícola, nuevos productos que abastezcan la demanda en el mercado internacional, modificaciones genéticas que cambian las variedades de los productos, nuevos esquemas de organización que impulsen mejores formas de comercialización para la integración en nuevos mercados y el surgimiento de nuevos esquemas para el desarrollo rural (Escalante & Catalán, 2008).
Aunado a ello, el gobierno ha tomado distintas medidas como alternativa  para enfrentar los cambios señalados, entre ellas: propiciar la reconversión productiva, diversificar los cultivos tradicionales, ofrecer asesoría tecnológica, generar infraestructura, atender los problemas derivados del desajuste en el equilibrio poblacional urbano-rural y las condiciones de incertidumbre del mercado. Sin embargo, el gobierno no ha optado por políticas como  incentivos fiscales, crédito y apoyos que impulsen a los agricultores a seguir produciendo y así lograr un desarrollo nacional a través del campo (Indetec, 2004). Por las razones anteriormente mencionadas, el sector agropecuario mexicano se ha venido rezagando, esto a su vez se ve reflejado en la importancia que representa para el país en la actualidad.
En el caso particular del sector agrícola, ha venido perdiendo fuerza a causa de los escasos recursos para financiar el ámbito productivo y el comercial, lo que  obstruye su total desarrollo, lo vuelve menos competitivo y a su vez más vulnerable ante factores externos que llevan a preocupar a México por la seguridad alimentaria y su economía (Basurto & Escalante, 2011). Algunos procesos que han afectado al sector agrícola a través del tiempo son la tenencia de la tierra, las reformas agrarias, la intervención gubernamental y las políticas neoliberales asociadas al sistema capitalista (Minutti, 2007).
La agricultura en México es más que un sector productivo importante, independientemente de su posición dentro del ámbito económico, ya que solo aporta escasamente menos del 4% en el PIB y a los ingresos del país, sin embargo, es una actividad que emplea aproximadamente al 10% de la población, esto debido a que la producción de alimentos es esencial para el país. Lo cual se refleja en el 13% de la extensión territorial con la que México cuenta  destinado a la agricultura  (Polh, 2010).
La agricultura es una actividad que se desarrolla fundamentalmente en el medio rural, en la cual habita todavía una parte altamente significativa de la población nacional. Por esta razón, la agricultura es un factor clave para el desarrollo rural, ya que ésta proporciona empleo, ingreso, articulaciones productivas, condiciones de vida, lo cual constituye una parte importante del desarrollo nacional (FAO, 2009).
Con la firma del Tratado de Libre Comercio en 1993 que tenía como principales objetivos eliminar barreras al comercio, facilitar el movimiento de bienes y servicios, promover condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversión, proporcionar protección y asegurar los derechos de propiedad intelectual, crear procedimientos para la instrumentación y aplicaciones del tratado, y establecer un marco de trabajo para una futura cooperación trilateral con el objetivo de expandir y mejorar los beneficios. México se convirtió desde ese momento en un país candidato a lograr un desarrollo del campo (SHCP, 1993).
México es un país con gran diversidad climática que cuenta con recursos naturales muy importantes, aprovechando los mismos para explotar el sector agrícola. Dentro de los principales cultivos  en México se encuentran: arroz, fríjol, maíz en grano, trigo, ajonjolí, cártamo, algodón en semilla, soya, cebada, sorgo en grano, aguacate, fresa, limón, mango, manzana, melón, naranja, nuez, piña, plátano y uva, algunos de estos cultivos posicionan a México tanto en producción como exportación en lugares muy importantes a nivel mundial (INEGI, 2007).
El mango es uno de los principales frutos que se producen y exportan en México, dentro de las variedades se encuentran el mango Kent, Keitt, Tommy Atkins, Haden, Ataulfo, entre otros, posicionando a México en el  segundo lugar en producción a nivel mundial con 1´632,649 toneladas (SIAP, 2010), de las cuales consume 1´300,000 toneladas de mango anuales,  ocupa el segundo lugar en exportación con 227,000 toneladas  (INEGI, 2009).
Destacan como principales Estados productores: Chiapas, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz. Sinaloa ocupa el tercer lugar como el Estado más productivo de México con 178,213 toneladas, y como el primer municipio productor Rosario con 71,002 toneladas de mango (SIAP, 2012).
En Sinaloa, el municipio de Rosario produce las variedades de mango Ataulfo, Tommy Atkins, Haden, Kent, Keitt y Manila, estas variedades generan actividad durante los meses de junio a septiembre. Sin embargo las variedades que se producen en mayor volumen son el mango Keitt y Kent que desde el año 2006 vienen representando un problema para la actividad frutícola según productores Rosarenses, debido a que estas variedades se cosechan entre los meses de junio y julio, donde la temporada se considera más fuerte.

El volumen de producción provoca saturación en el mercado, lo que a su vez origina un abaratamiento del producto y una difícil comercialización que genera pérdidas económicas directamente a productores y al municipio. Además se carece de infraestructura para el almacenamiento del mango post cosecha, lo cual se ve reflejado en la pérdida de  más de 10,000 toneladas anuales que año con año se pudren en huerta (Planeación, 2011).

Por último el agricultor solo produce, cosecha y vende, es decir, no le agrega valor a la materia prima por lo tanto limita sus canales de distribución a intermediarios y empresas localizadas en el municipio, o bien comercializa con Michoacán que se ubica en el mercado nacional y en mayor escala a Estados Unidos que se encuentra en el mercado internacional; éste último porque gusta comprarlo tanto fresco como procesado a diferencia de países como Canadá, Japón y Europa que también son mercados para exportación pero a menor escala, por tanto se habla de un canal limitado (Planeación, 2011).

1.2 Problema de investigación

El municipio de Rosario tiene como principales actividades productivas: la agricultura, la pesca y la ganadería. En el ámbito agrícola se especializa principalmente en la siembra de chile verde y mango. En Rosario se produce el 39.84% de la producción de mango del Estado de Sinaloa con 71,002 toneladas, lo cual lo posiciona como  el primer productor de mango a nivel estatal (SIAP, 2012). Dentro de las variedades que Rosario produce se encuentran el mango Ataulfo, Tommy Atkins, Haden, Kent, Keitt y Manila. En los últimos años se ha invertido en el establecimiento de industrias para la explotación de la actividad frutícola. Actualmente Rosario cuenta con siete empaques, una planta de extracción de pasta de mango y dos deshidratadoras ubicadas en diferentes zonas del municipio (Planeación, 2011).

A pesar de que Rosario cuenta con gran capacidad de producción de mango y empresas comercializadoras,  sigue existiendo un rezago en sus ventas y la fruta se queda en huerta. Entre las principales limitantes encontramos que Rosario produce las variedades de mango Kent y Keitt en mayor volumen y estas variedades se cosechan entre los meses de junio y julio, es decir en la temporada más fuerte de cosecha, lo cual ocasiona que exista una saturación en el mercado, es decir, se oferta más de lo que se demanda. Este fenómeno provoca que el precio del mango por kilo en promedio sea de 1.00 peso en los últimos años. Lo cual ocasiona que el productor se mantenga renuente en vender su  cosecha en esa cantidad y prefiera que el mango se le pudra en huerta, debido a que en ocasiones le es más caro cosechar que dejarlo en la misma, sin embargo las dos posibilidades causan pérdidas parciales o totales del capital invertido a gran parte de los 13891 productores de mango localizados en el municipio.

Esto es debido a que el productor presenta problemas de coordinación en la cadena de mango. Su participación se limita en sembrar, brindarle mantenimiento a la huerta, cosechar y esperar a que un comprador venga a su huerta y le ofrezca cualquier cantidad por la misma o venderle a alguna empresa posicionada actualmente en el municipio. Las empresas por otro lado, adquieren parte de la fruta de sus huertas y el resto de los productores e intermediarios. Lo anterior, nos dice que no existe la coordinación necesaria entre los principales actores, que conforman la cadena de mango. Después de conocer a grandes rasgos los problemas del sector en el municipio de Rosario y que no han permitido un desarrollo local, surgen las siguientes interrogantes:

¿Qué características tienen los agentes participantes en la cadena de mango  en el municipio de Rosario?
 ¿De qué manera están comercializando el mango los agentes ubicados en el municipio de Rosario?
¿Cómo se coordina la cadena de mango en el municipio de Rosario?
¿Qué alternativas de coordinación en la cadena de mango pueden contribuir en el desarrollo del  municipio de Rosario?

1.3 Hipótesis

Las formas de coordinación aplicadas en el sector manguero dependen de los intermediarios que compran la fruta cada año, ya que primero el productor produce, después el intermediario decide a quien comprar, define un precio, corta la fruta en un tiempo determinado y la traslada para ser distribuida. Por tanto suponemos que el intermediario o coyote es el actor que tiene mayor peso en la coordinación llevada a cabo en la cadena agroindustrial y condiciona lograr el desarrollo local.

1.4 Objetivos

Objetivo general:

Analizar las formas de coordinación y las oportunidades que existen para los pequeños y medianos productores en la cadena de mango del municipio de Rosario, Sinaloa.

Objetivos específicos:

Identificar los principales agentes participantes en la cadena de mango en el municipio de Rosario, Sinaloa.

Identificar las acciones de comercialización de los productores y empresas, tanto en huerta como en empresas de Rosario.

Proponer alternativas  de coordinación en la cadena de mango cómo vía de desarrollo en el municipio.

1.5 Justificación

El sector del mango en el municipio de Rosario es una fuente generadora de empleo, que beneficia a productores, jornaleros dedicados a rastrear la huerta, podar el árbol de mango, fumigar y cortar la fruta, empresas transformadoras y colaboradores que participan en las distintas etapas hasta que el mango es enviado a los mercados.
 
Actualmente esta fruta le ofrece sustento a 1537 productores de mango que en su mayoría son pequeños y medianos, es decir, al 39% del total de los productores situados en el municipio (CESAVESIN, 2012). Crea además alrededor de 5000 empleos a jornaleros cada año que realizan actividades previas a la cosecha y la recolección de la fruta, lo cual representa el 10% de la población total del municipio  (Planeación, 2011).

Existen dos deshidratadoras ubicadas en el municipio: la deshidratadora  Mazazul Organics S.A. de C.V. es una empresa que opera todo el año constituida con capital extranjero, contrata alrededor de 800 empleos cada temporada de los cuales son permanentes 100 aproximadamente; esta empresa distribuye su producción en Europa, Asia, Canadá, Israel, Estonia, Letonia, Suiza e Italia. Industrial Agropecuaria Pimienta S.A. de C.V. es una empresa de temporal constituida con capital rosarense genera 90 empleos fijos durante la temporada, distribuyendo su producción al mercado de California, Nueva York y Canadá.

En Rosario se encuentran además siete empaques, los cuales son: Empaque Don Jorge S.A. de C.V., Frutas y Legumbres el Rodeo S.P.R. de R.I., Cultivares Mexicanos S.A. de C.V., Juan de Dios Empaque S. de R.L. de C.V. y Comercializadora de Frutas APA Blanco S.P.R. de R.I., Grupo Valroch S.A. de C.V. y Emprendedores del Sur S.A. de C.V. En promedio cada uno contrata alrededor de 200 personas y envían su producto al mercado estadounidense. Por último, la empresa Congeladora Ingeniero Palacios genera 100 empleos durante la temporada y envía su producto a Estados Unidos y Japón, cada una de estas empresas coinciden con el envió de su producto al comprador más importante de México, Estados Unidos.

Por estas razones, el sector agrícola del mango es de gran importancia ya que beneficia al 18% de la población total tomando en cuenta productores, jornaleros y transformadores, sin contar las personas que dependen directamente de ellos. A pesar de lo anterior, el productor es el menos beneficiado, ya que con la saturación de mercado que se genera entre los meses de junio y julio, el precio de la fruta se cae en $1.00 el kilogramo en promedio, por lo que la actividad de venta es más difícil, ya que no se está coordinado con ningún otro agente que esté interesado en comprar su producción.

Es entonces por estos motivos que surge la preocupación por investigar cómo es que se coordina la cadena de mango y las repercusiones que esta genera. Ya que la coordinación de las actividades de producción, distribución y consumo, son la parte explicativa de un sistema de comercialización (Cadilhon, Fearne, Moustier, & Poole, 2002). Ésta nos ayudará a conocer cuáles son las principales limitantes que existen en el municipio y así proponer estrategias para la obtención de beneficios equitativos para los principales actores que participan en la cadena de mango.

1.6 Metodología

Para dar respuesta a los objetivos anteriormente planteados se realizó un tipo de investigación descriptiva que buscó especificar los canales y formas de comercialización implementados en el proceso de producción de mango en el municipio de Rosario, Sinaloa durante el año 2012 sin dejar a un lado los antecedentes de la cadena de mango, con la finalidad de proponer estrategias de comercialización para los pequeños y medianos productores como oportunidad de desarrollo local.

De acuerdo a las características del presente estudio, se eligió el enfoque mixto ya que este utiliza los dos tipos de enfoques. Por un lado, el enfoque cualitativo el cual sirvió para recolectar datos a través de entrevistas abiertas, observación simple o participante, talleres, pláticas, etc., lo anterior con el fin de interpretar la realidad. Por otro lado, el enfoque cuantitativo en el cual se recolectaron los datos para probar la hipótesis, a través de encuestas, estadísticos, archivos, es decir, datos con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer patrones de comportamiento y probar teorías (Hernández, Fernández, & Baptista, 2006).
Aunque los dos tipos de enfoques son completamente distintos cada uno de ellos ayudó a recolectar información clave. En el caso del cualitativo permitió explorar la situación actual de la cadena, mientras que los datos cuantitativos permitieron brindar mayor confianza al estudio, así como obtener datos numéricos que se requerían en los objetivos y para contestar la hipótesis previamente citada  (Gómez, 2000), por tanto se consideró un método adecuado para la investigación.
El tipo de diseño que se utilizó fue el no experimental, ya que permitió realizar la investigación sin manipular ningún tipo de variable independiente, ya que este método se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención directa del investigador, es decir, es un enfoque retrospectivo o histórico, en este caso se logró plasmar los antecedentes de la cadena de mango en el municipio. Se eligió además el diseño no experimental de tipo transeccional o transversal, con el fin de describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado, ya que éstos recolectaban datos en un solo momento, es decir, en un tiempo único, en otras palabras permitían describir la incidencia que logra o no tener la coordinación en un sistema productivo  (Hernández, Fernández, & Baptista, 1998).
Existen tres tipos de diseños transeccionales o transversales: explicativos, descriptivos y correlaciónales. Para el caso de esta investigación se tomaron los descriptivos, ya que estos tienen como objetivo indagar en la incidencia y los valores en que se manifiestan una o más variables o proporcionan una visión de una comunidad, un fenómeno o una situación (Gómez, 2006). Por tanto, se consideró importante, interpretar las correlaciones o tendencias, solamente se tuvo el propósito de hacer un diagnóstico de la cadena de mango, es decir,  conocer las actividades que realizan los  pequeños y medianos productores, así como de las empresas para comercializar la producción de mango existente en el municipio de Rosario, lo anterior mediante un análisis estadístico descriptivo y análisis de frecuencias.
Para comprobar la hipótesis planteada de que la forma de coordinación de los agentes participantes en la cadena de mango se limita a  que los productores contribuyan con la fruta y esperen a que el intermediario les compre su producción sin antes acercarse a las empresas situadas en el municipio para obtener mayores beneficios, es decir, existen relaciones asimétricas entre los agentes que generan formas de coordinación, que a su vez ocasionan resultados desfavorables para los productores. Lo anterior, por la limitada coordinación que ocasiona dejar de producir empleo local vinculado a la comercialización durante el año, disminuye su utilidad y propicia la pérdida de producto, lo cual impide convertir a ese sector productivo en un eje de desarrollo local (Lind, March & Watlem, 2008). Por lo anterior, recurrimos a instrumentos tantos cuantitativos como cualitativos, que ayudaron a contestar la hipótesis.

Entre las técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas que se utilizaron: las encuestas, entrevista informativa, observación simple y datos secundarios. Las anteriores fueron consideradas las más adecuadas para recolectar la información necesaria para esta tesis.
En el caso de los instrumentos cuantitativos se aplicó una encuesta a una muestra de los productores de mango del municipio de Rosario (Ver anexo 1), ya que es una técnica de investigación cuya utilización consiste en obtener información de un subconjunto de la población, con el fin de realizar generalizaciones válidas para la población mediante un previo análisis estadístico en su conjunto. Existen dos tipos de muestras: probabilísticas y no probabilísticas (Pacheco, 2010). En el caso de esta investigación se optó por una muestra probabilística de tipo aleatoria simple de tamaño n elegida por un método en donde cada colección de n elementos de la población tenía la misma probabilidad de formar la muestra, es decir, una muestra seleccionada de manera que cada elemento tuviera las mismas posibilidades de ser elegido (Navidi, 2006).
Se definió una población de 1389 productores de mango, que contemplaba a los pequeños y medianos productores en Rosario, de este total se desglosaron dos categorías: los productores que contaron de 1 a 5 hectáreas de mango se les clasificó como pequeños productores (984 productores en total) y los que contaron de 5.1 a 10 hectáreas se les clasificó como medianos productores (405 productores en total), el resto será excluido debido a que se encuentran dentro de la categoría de grandes productores, por lo general esta parte de productores cuentan con pre-contratos con las empresas o algunos de ellos son las mismas empresas localizadas en el municipio, lo que nos dice que ellos quizá tienen definidos sus canales de comercialización.
La encuesta que se aplicó fue mediante un cuestionario que conllevaba un conjunto de preguntas para la obtención de respuestas fijas que ayudaron a recoger los datos deseados para la investigación. La encuesta aplicada consistió en un encuentro cara a cara entre el encuestador y el encuestado. Lo primero que se hizo fue formular la pregunta y así se fueron anotaron las respuestas con el fin de conseguir el total o mayor número de respuestas. El número de encuestas que se aplicó fue un total de 154 en cuatro localidades del municipio.
Una vez que se aplicaron las encuestas se utilizó la técnica de análisis de estadísticos descriptivos, ya que este método permitía organizar, resumir y presentar datos de manera informática, con la ayuda de un programa estadístico informático muy usado en las Ciencias Sociales (Navidi, 2006). También se realizó un análisis de frecuencias, ya que este método servía para determinar que tantas veces se repite un mismo suceso o acontecimiento. Los análisis que se realizaron permitieron describir aspectos generales de la producción de mango, el proceso de comercialización de los productores así como sus respectivos canales, también información relacionada a los productores y los alcances que han logrado con la actividad frutícola. Aunado a lo anterior, también se logró hacer diagramas para visualizar en que partes del municipio se concentra la producción de mango y hacia dónde se dirige, es decir, se logró trazar el canal de comercialización que se implementa con mayor frecuencia en el municipio.
También se consideró oportuno emplear la entrevista informativa (Ver anexo 2), porque es una técnica que permitía profundizar diferentes aspectos sobre el problema estudiado, ya que dependía de las preguntas que elabore el entrevistador al entrevistado para obtener la información deseada, por tanto esta técnica permitía al entrevistador explayarse todo lo necesario (Pacheco, 2010). Las entrevistas fueron aplicadas a los gerentes generales de las empresas comercializadoras de mango posicionadas en el municipio, con el fin de plasmar los canales y formas de comercialización de mango en las mismas. La entrevista consistió en una plática entre el entrevistador y el entrevistado cara a cara que permitió dar respuesta a una serie de preguntas previamente elaboradas así como información adicional que surgió. Se elaboraron siete entrevistas, es decir, a un 70%, ya que de las diez empresas existentes, solo siete tuvieron disponibilidad de tiempo, las otras mostraron problemas de accesibilidad porque se encontraban en proceso de certificación de la empresa o renovación de la misma.
La información adquirida a través de las entrevistas fue empleada de la siguiente manera: se hizo uso de ella, para la elaboración total de un capítulo de la tesis en el que se respaldaban datos de los cuales no se tenía sustento alguno sin la realización de la entrevista.
Otra técnica utilizada fue la observación simple, ya que servía para distintos propósitos (Ver anexo 3). Fue una fuente de información muy importante, ya que a través de ella  se hizo un registro sistemático de acontecimientos, sucesos, conductas y comportamientos. Permitía observar determinadas características o particularidades del sujeto de estudio. Existen dos tipos de observación: la observación simple y la observación participante. En este estudio se eligió la observación simple, ya que esta consistía en poder preguntar  todo lo que interesaba sobre el tema sin necesidad de participar con los sujetos de estudio y esperar tiempos demasiado largos para obtener respuesta (Pacheco, 2010).
La observación simple fue empleada a una selección específica de productores ubicados en sus huertas, ya que interesaba conocer como realizaban todo el proceso comercial. Este tipo de observación también se implementó en las empresas localizadas en Rosario, con el fin de conocer todo el proceso de producción de mango y la comercialización del mismo.
Por último, se acudió a datos secundarios ya que son otro de los métodos para recolectar datos que servirían en el desarrollo de la investigación, mismos que implican la revisión de documentos, registros públicos, estadísticas y archivos (Hernández, Fernández, & Baptista, 2006), como es el caso de la revisión de apoyos a la agricultura y comercialización, producción de mango, productores localizados en el municipio, entre otros.

1 Existen 1536 productores de mango en el municipio de Rosario, sin embargo para efectos de este estudio tomaremos en cuenta a 1389 ya que estos conforman los pequeños y medianos productores del lugar (CESAVESIN, 2012).