RETOS Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN CONDUCTUAL

RETOS Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN CONDUCTUAL

Carro Pérez Ennio Héctor. Coordinador
Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales (CV)

Volver al índice

Personalidad de Padres de niños Autistas en una muestra de 48 sujetos Mexicanos diagnosticados por el Cuestionario del Diagnóstico de la Personalidad (PDQ-R).

G. Gómez Amalia, Anaya José I., López Fernando, Rojano Luis, Sánchez Carlos, Alvarado Lilia, Hernández Pedro, Serrano Mónica, Marcin Carlos

Resumen

Se evaluó la personalidad de dos grupos de padres, uno de niños diagnosticados como autistas y otro de niños que no habían sido diagnosticados con algún trastorno psicológico, de lenguaje o de comportamiento, para detectar la prevalencia de rasgos de personalidad que se presentaban en cada grupo y comparar si existía una diferencia en los rasgos de personalidad entre dichos grupos. Se utilizó el Cuestionario del Diagnóstico de la Personalidad (PDQ-R por sus siglas en inglés) y la Escala Breve de Apreciación Psiquiátrica para Niños y Adolescentes (BPRS – CA por sus siglas en inglés).
Los resultados indicaron  una sensibilidad en las escalas: esquizoide, dependiente, obsesivo compulsivo, pasivo agresivo, histriónico, narcisista, borderline y rasgos de Desorden Conductual. La prevalencia mayor de rasgos obsesivos compulsivos, dependientes y pasivo agresivo, posiblemente se deban a factores relacionados con la crianza de estos niños.

Palabras Clave: Padre de niños autistas, personalidad, evaluación, rasgos de personalidad, PDQ-R, BPRS-CA.

Introducción

Con  el objetivo de determinar el impacto de la personalidad parental sobre la génesis del autismo varios trabajos han sido orientados hacia el estudio de la personalidad de padres de niños   autistas. Siguiendo está línea de investigación L. Kanner había descrito que los padres de niños autistas, tenían ciertos rasgos de personalidad que él detectaba en ésta época y que él relacionaba con las causas que generaban el autismo. 

Entre los rasgos que él describía estaba la frialdad afectiva, el carácter obsesivo y un alto nivel intelectual. De hecho, parece que las características de personalidad retenidas porKanner habían sido esencialmente ligadas a la población reclutada por Kanner, es decir al muestreo que realizo. Sin embargo Kanner reconoce, en sus escritos posteriores que éste hecho no juega un rol esencial en el esclarecimiento de la influencia parental en la génesis del autismo.

Algunos escritos de orientación psicoanalítica lacaniana y deBettelheim, han argumentado en una teoría injustificada que ciertas características del inconsciente parental, podían provocar el autismo en el niño.(Soto-Calderón 2002) Sin embargo, aun cuando éste autor relacionaba que el niño podía percibir un rol negativo en la influencia que los padres ejercían sobre de él; no sirve de nada culpabilizar a los padres de un niño autista haciéndolos responsables de la enfermedad del niño autista. De hecho, no es una causa que se sostenga, el hecho que el niño reaccione de ésta manera autística hacia el mundo externo. A pesar de ello, algunos escritos psicoanalíticos son responsables de aumentar la percepción de culpabilidad de los padres de los niños autistas, sentimiento que es anterior a la intervención médica o psiquiátrica.

Esta cuestión entre la liga de las eventuales anormalidades de la personalidad de los padres y el origen del autismo en el niño; ha dado origen a numerosos escritos e investigaciones. Las hipótesis concernientes a dicha correlación pueden ser resumidas de la siguiente manera:

-Hipótesis psicoanalíticas influenciadas por Kanner y Bettheim, que básicamente consiste en afirmar que la personalidad de los padres podría engendrar el autismo en un niño que no presenta una anomalía biológica.

-Hipótesis orientadas a la relación entre ambiente y dotación biológica en dónde se asume que la personalidad de los padres acentuaría los trastornos psicológicos de los niños que presentan algunas anormalidades biológicas específicas. En ésta hipótesis, los padres no han podido aportar al bebé los cuidados adoptados a la vulnerabilidad biológica imponiéndole prácticas educativas inadecuadas.

- Por último existe una hipótesis que afirma que varios rasgos de la personalidad de los padres de niños autistas se desarrollarían como una reacción a las anormalidades comportamentales  del niño y los cuidados que necesitan dichos niños. Los rasgos de la personalidad serían entonces la consecuencia de la reacción parental al espectro autista del niño.

Las investigaciones efectuadas para tratar de encontrar los rasgos de personalidad que serían características de los padres de niños autistas no han dado resultados significativos.  Un estudio reciente de W.N. George McAdoo muestra que no existen diferencias significativas en cuanto a los trastornos psicopatológicos entre los padres de los niños autistas y los padres consultantes de otros trastornos en el centro de salud. La personalidad de los padres fue evaluada por el MMPI. No parece entonces posible  determinar la patología parental en la génesis directa del autismo..

Narayan S., Moyes B., Wolff S. (1990) realizaron un estudio sobre las características de las familias de niños autistas y encontraron una dificultad en los padres para relacionarse socialmente e intereses en el área intelectual.

Otra investigación realizada por Murphy M. y colls. (2000), indicó que los padres de niños autistas presentaban un incremento en la expresión de rasgos de ansiedad, impulsividad, timidez, hipersensibilidad, retraimiento, excentricidad.

La investigación de O´Hanrahan S. y coll, (1999) indicaron que no encontraron rasgos de personalidad específicas en la población de padres de niños autistas, lo que significa de acuerdo a sus resultados que no hay fenotipos de padres de niños autistas que tengan que ver con una susceptibilidad genética.

En la investigación de D. Williams (2006) se demuestra como algunas condiciones combinadas con el estrés que sufren los padres de niños autistas generan una alta ansiedad, trastornos obsesivo-compulsivos, tics y desórdenes de dependencia generando una condición de dependencia en las familias.

Cherhrazi A. (2002) refiere que los padres de niños autistas están continuamente confrontados con los factores de la adaptación que ellos requiere. La estructura de personalidad definida como neurótica ha sido asociada con un nivel alto de aislamiento social.  Hepbun S. (2001) ha explorado las relaciones entre el temperamento de los niños autistas y sus padres reportando que son estresantes.  Rivers J.(1999) menciona que las variaciones en el temperamento de los niños con autismo generan un estrés que provoca dificultades en la relación entre los padres y los niños autistas. Este mismo factor estresante genera dificultad en la relación marital afectando la relación entre los niños autistas y sus padres.

Reid S. (1999), reporta que vivir con una persona con autismo puede provocar un impacto devastador en los miembros de la familia, la psicodinámia de la familia es testigo de los factores estresantes que se viven con el niño autista.  O’Hanrahan S. y coll (1999) elaboraron un estudio entre un grupo de padres de niños autistas y uno sin autismo, los resultados indicaron que no hay una diferencia significativa entre el perfil de padres de niños autistas y el normal.  

PechiKova L. S. (1997) reporta que el principal conflicto de los padres de niños autistas es su hiperimpresionabilidad. Y que una de las principales características de personalidad es su rigidez acompañada de su descontento y un insuficiente reconocimiento de las emociones de los otros.  En un estudio realizado por Phares V. (1997) se observaron las percepciones de los padres y sus sentimientos en el estrés parental. Los resultados indicaron depresión, ansiedad, esquizofrenia, déficit de atención, hiperactividad y trastornos de la comida.

Duarte C.S. y coll. (2005; Martinez M, y coll 2008) reportaron que tener un hijo autista es un factor estresante implícito lo que afecta las relaciones entre padres e hijos.  Campbell A. y coll. (2001) explican que la relación de los padres de niños autistas con su hijo genera un deterioro en las relaciones familiares. Y además subrayan el hecho de que hay muchas limitaciones en el tratamiento de éstas familias y sus hijos.  Murphy M. y coll (2000) confirma rasgos particulares en los miembros de las familias con niños autistas, manifestando factores de tensión en las mismas.

De acuerdo con recopilaciones realizadas por Ruiz-Lázaroa, Hijano Bandera y Posada de la Paz en el año 2009, el autismo es un trastorno que, con las investigaciones realzadas hasta la fecha, no se puede atribuir a una única etiología, de manera que estos autores proponen que, en un futuro, nos encontremos ante la necesidad de hablar de "autismos" y no solo de un solo tipo de autismo. En cuanto a las investigaciones que se han enfocadas al estudio de factores genéticos que podrían ser significativos en la etiología del autismo, han dado como resultado la intervención de diferentes genes en diferentes cromosomas, y en diferentes posiciones dentro de mismo cromosoma, pero con una escasa posibilidad de que esto sea hereditario.

Además de los estudios genéticos, se han realizado también investigaciones que analizan la influencia de los factores perinatales en el origen de este trastorno. Entre las conclusiones a las que han llegado estos estudios, encontramos como algunos factores de riesgo la edad de los padres, el bajo peso al nacer y nacimiento prematuro. Además de estos, se han investigado algunas otras variables como estados hormonales, estado nutricional en el embarazo y la exposición a agentes tóxicos.

Basándonos en las conclusiones obtenidas por las investigaciones anteriormente citadas, podríamos decir que convivir con un niño autista es un factor estresante para los familiares cercanos. Lo que aún no se puede probar es el hecho de que las características que presentan los padres de los niños autistas sean resultado de la patología del niño, o a la inversa, que la “patología” de los padres influya en la manifestación del autismo.

Basándonos en las conclusiones obtenidas por las investigaciones citadas podríamos inferir que convivir con un niño autista es un factor estresante para los familiares cercanos. Lo que aún no se puede probar es el hecho de que las características que presentan los padres de los niños autistas sean resultado de la patología del niño, o a la inversa la “patología” de los padres influya en la manifestación del autismo.

Método

Participantes

Se conformaron dos grupos de adultos. Uno integrado por  24 padres de niños autistas de los cuales 15 eran mujeres y 9 hombres entre los 26 y 64 años de edad. La muestra fue tomada de la Clínica Mexicana de Autismo (CLIMA).

El segundo grupo estuvo constituido por 24 padres de niños sin rasgos de ninguna patología según la Escala Breve de Apreciación Psiquiátrica para Niños y Adolescentes (BPRS – CA). La muestra fue tomada de la Primaria ¿? y esta integrada por 17 mujeres y 7 hombres entre los 27 y 55 años de edad.

Materiales

Se utilizó el Cuestionario Revisado del Diagnóstico de la Personalidad (PDQ-Rpor su siglas en inglés) que fue diseñado para evaluar 14 trastornos de la personalidad (Esquizoide, Esquizotípico, Paranoide, Evitativo, Dependiente, Obsesivo – Compulsivo, pasivo, Autodefensivo, Histriónico, Narcisista, Boderline, Antisocial, Desorden conductual y Sádico).
El PDQ ha sido estandarizado e investigado en población mexicana en el Instituto Nacional de Psiquiatría (INP) obteniendo una validez y confiabilidad adecuada (.90). Sin embargo ha presentado dificultades para evaluar el tipo impulsivo de personalidad, por lo que aunque existen reactivos en la prueba que nos permiten explorar la presencia de ésta, no se ha establecido criterios de calificación para poder clasificar las puntuaciones obtenidas a partir de los ítems dentro de este tipo de personalidad.

Por otro lado, también se utilizó la Escala Breve de Apreciación Psiquiátrica para Niños y Adolescentes (BPRS – CA por sus siglas en inglés)

Procedimiento

Se utilizó el PDQ-R para evaluar la prevalencia de rasgos en ambos grupos y el BPRS- CA para elegir la muestra de padres de niños sin rasgos de ninguna patología.  Posteriormente Debido al difícil acceso a una población de padres con hijos diagnosticados con autismo y a las características de los instrumentos utilizados para la recolección de información, se procedió a realizar una contrastación de los datos descriptivos obtenidos de las muestras con el propósito de describirlas y encontrar en ellas indicios que nos permitan trazar en futuras investigaciones caminos a seguir para generar un mayor esclarecimiento de la relación que existe entre el autismo y los tipos de personalidad de los padres con niños autistas.

Resultados
Características sociodemográficas de los padres.
Se trata de dos muestras, la primera de ella fue conformada por 24 padres de niños diagnosticados con autismo, 15 de ellos mujeres y 9 hombres, con un rango de edad que va de los 26 hasta los 64años; mientras que la segunda se encuentra formada por 24 padres de niños que no han sido diagnosticados con algún trastorno psicológico, de lenguaje o de comportamiento, siendo 17 mujeres y 7 hombres, con un rango de edad de los 27 a los 55 años.
Los resultados nos indican que en ambos grupos existen rasgos de personalidad cuya frecuencia suele presentarse más según el porcentaje en relación al grupo. De esta manera el primer grupo, el compuesto por padres con niños diagnosticados con autismo,  muestra que un 12.5% de quienes lo conforman poseen rasgos de personalidad Esquizoide, un 0% rasgos Esquizotipicos, un 8.33% rasgos Paranoides, otro 8.33% rasgos  Evitativos, el 25% rasgos Dependientes, 33% rasgos Obsesivos-compulsivos,  el 37.5% rasgos Pasivo-Agresivos, 12.5% rasgos, autodestructivos, el 37.5% rasgos Histrionicos, el 16.67% rasgos Narcisistas, mientras que los rasgos Borderline y de Desordenes conductuales presentan un 4.17% cada uno, finalmente  los rasgos de personalidad Antisociales y Sadicos no se presentaron dentro de este grupo, por lo que tienen una frecuencia del 0%.
Gráfico 1. El  gráfico anterior muestra los porcentajes en que prevalecen rasgos de personalidad del grupo compuesto por padres de niños con autismo.  Se pueden observar que los porcentajes más altos son los obtenidos por los rasgos Pasivo Agresivo e histriónicos con un 37. 5% cada uno.
Por otra parte, el segundo grupo conformado por padres de niños sin autismo arrojó los siguientes porcentajes, el  8.33%  poseen rasgos de personalidad Esquizoide, un 12% rasgos Esquizotipicos, un 12% rasgos Paranoides, otro 16.67% rasgos  Evitativos, no hay padres con rasgos  Dependientes (0%), 4.17% rasgos Obsesivos-compulsivos,  el 12.5% rasgos Pasivo-Agresivos, 12.5% rasgos, autodestructivos, el 33% rasgos Histrionicos,  el 4.17% rasgos Narcisistas, mientras que los rasgos Borderline, de Desordenes conductuales, Antisociales y Sadicos no se mostraron dentro de este grupo, por lo que tienen una frecuencia del 0%.
Gráfico 2. El  gráfico presenta los porcentajes en que prevalecen rasgos de personalidad del grupo compuesto por padres de niños sin autismo.  Se pueden observar que los porcentajes más altos son los obtenidos por los rasgos Evitativos con un 16.67%  e histriónicos con un 33% , mientras que los porcentajes más bajos son los pertenecientes a los rasgos, Esquizotipico, Borderline, de Desordenes conductuales, Antisociales y Sádicos
Análisis de resultados
A partir de los resultados obtenidos podemos hacer una diferencia entre dos tipos de prevalencia de los rasgos de personalidad que fueron medidos por el PDQ:

  1. Se aprecian una prevalencia mayor en ciertos rasgos de personalidad de padres de niños autistas y
  1. También  diferencias que muestran una prevalencia menor en varios rasgos de personalidad de padres de niños autistas

En este sentido podemos apreciar que al contrastar los datos obtenidos mediante la exploración de ambos grupos, los padres de niños con autismo muestran un porcentaje más elevado de  prevalencia en los rasgos de personalidad Esquizoide (12.5%), Dependiente (25%), Obsesivo Compulsivo (33.33%), Pasivo Agresivo (37.50%),Histrionico (37.50%), Narcisista (16.7%)Borderline (4.17%) y rasgos de Desorden Conductual (4.17%). Mientras que obtuvieron  un por porcentaje más bajo de prevalencia en los rasgos Paranoide (8.33%) y Evitativo (8.33%); los dos grupos comparten la misma prevalencia para el rasgo de personalidad Autodestructivo (12.5%), los rasgos Sádico y Antisocial no se presentaron en ambos grupos (0%).
Gráfico 3. En este gráfico se presentan las diferencias de prevalencia obtenidas entre los dos grupos, destacando más una mayor frecuencia de los rasgos Dependiente (25%) Obsesivo Compulsivo (33.33%), Pasivo Agresivo (37.50%) e Histrionico (37.50%)
La evidencia que obtuvimos, a través de la aplicación del PDQ, se relaciona con las investigaciones hechas por los autores previamente citados. Nuestrosdatos indican que los padres de familia con niños autistas presentan una prevalencia mayor de rasgos obsesivos compulsivos, dependientes y pasivo agresivo, situación que  posiblemente se deban como menciona Williams (2006) a factores relacionados con la crianza de estos niños.

Discusión y Conclusiones

Podemos concluir que algunos de los rasgos de personalidad de los padres de niños autistas, como obsesivos compulsivos, dependientes y pasivo agresivos, tiene que ver con algunos rasgos del síndrome autista, tales como el aislamiento y la necesidad de tener un ambiente estructurado. Sin embargo la información recolectada no es suficiente aún para poder establecer si existe una correlación entre estos rasgos de personalidad y el autismo, ya sea en el sentido de ser causantes de el espectro autista ó que estos sean las reacciones de los padres de los niños autistas hacia dicha patología, siendo de esta manera un producto resultante de la interacción del niño con sus padres.

Por otro lado, esta investigación ha servido como guía para hacer futuras investigaciones que nos permitan esclarecer si es que existe una relación entre el autismo y el tipo de personalidad de los padres con niños autistas y lo que ello implica. De la misma manera, es importante generar métodos de recolección y análisis la información específicos para acceder a esta población, pues por sus características resulta complicado obtener muestras que cumplan con criterios de igualación en cuanto a edad, sexo, y nivel socioeconómico.

Para finalizar, es necesario recalcar que la intención de la presente investigación no es centralizar el origen del autismo en determinados rasgos de la personalidad de los padres de estos niños, ya que de acuerdo con las investigaciones revisadas para este trabajo, las posibilidades de explicar la etiología del autismo aumentan si logramos tomar en cuenta tanto factores de susceptibilidad genética con la que cuentan los niños al nacer, como factores ambientales, donde se encontraría, en este caso, la convivencia con los progenitores y familiares cercanos y los rasgos de personalidad que estos posean.

Referencias.

Campbell A., Figueroa D., (2001) Autism impact in family.ParentsPerception, Archivos de Neurosciencias, 61, 6-14.

Chehrazi A. (2002).,Heathly adaptation in parents of children with autism : Implication of personality and resilience, Dissertation – Abstracts-International; Section B: The sciences and engineering, 63, 1017.

Dor-Shav, Netta K., Horowits Z., (1984), Intelligence and personality variables of parents of autistic children, Journal of Genetics Psychology, 144 ,1, 39-50.

Duarte C.S, Bordin I.A. Yazig L., Mooney J., (2005) Factors associates with stress in mothers of children with autism, Autism, 9,4, 416-427.

Koegel R., Schereibman L, O’Neil R., Burke J., (1983), The personality and family interaction characteristics of parents of autistics children, Journal of consulting and clinical psychology, 51,5, 683-692.

Hepburn S. (2001), Parental report of temperament of children with autism spectrum dislorders, Dissertation – Abstracts – International : Section B : The Sciences and Enginneering, 61, 6136.

MARTÍNEZ MARTÍN, Ma. Ángeles y BILBAO LEÓN, Ma. Cruz. Acercamiento a la realidad de las familias de personas con autismo. PsychosocialIntervention [en línea] 2008, vol. 17 [citado 2012-06-25]. Disponible en Internet: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=179814018009. ISSN 1132-0559.

Murphy M., Bolton P.F., Pickles A., Fombonne E., Piven J., y Rutter M., (2000) Personality triats of the relatives of autistic probands, Psychological Medicine, 30, 1411-1424. Personalidad de padres de niñosautistas.
Narayan S., Moyes B., Wolf S., (1990) Family Characteristics of Autistic Children : A Further Report; Journal of Autism and Developmental Disorders, 20, 4.

Nicolini H., Lopez J., Paez F., Apiquián R., Sánchez de Carmona M., Fresán A., Robles R., (1996) Estudio sobre la traducción y la validación del Cuestionario Revisado de Diagnóstico de la Personalidad (PDQ), Salud Mental, 19, 39-42.

O’Hanranhan S., Fitzgerald M., O’Regan M., (1999) Personality traits in parents of people with autism, Psych Med, 16,2, 59-60.

Pechnikova L.S. (1997) Characteristics of interaction between mother and child in early infantile autism, Journal of Russian and East European Psychology, 35,5, 81-83.

Phares V, (1997) Psychological adjustement, maladjustment and father child relationships, The role of the father in child development, Hoboken, NJ, US : John Wiley and Sons Inc X, 261-283.

Piven J., Palmer P., Landa R., Santagelos S., Jacobi D., Childress D., (1997) personality and language characteristics in parents from multiple- incidence in autism families, American Journal of Medical Genetics, 74,4, 398-411.

Reid S. (1999). The assessment of child with autism : A family perspective, Autism and personality, Findings from Tavistock Autism Workshop, Florence KY, US; Taylor and Frances, Routledge, 15, 264.

Rivers J., (1999) Siblings relationships whwn a child has autism : Temperament, family stress and coping, Dissertation – Abstracts, International – Section A. Humanities and Social – Sciences, 60.

Ruiz-Lázaroa, P., Posada, M., Hijano, F. (diciembre, 2009) Trastornos del espectro autista. Detección precoz, herramientas de cribado. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322009000700009&script=sci_arttext

Soto-Calderon R., (2002) El Síndrome autista: un acercamiento  a sus características y generalidades, Educación, Vol.26, Número. 001, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rod, Costa Rica. Pp. 47-61

Williams D. (2006) An insider’s approach to the treatment of Autistic spectrum “fruit salads”, London England : Jessica Kingsley Publishers, 4, 361-000.

Wolff S., Narayan S., Moyes B., (1988). Characteristics of parents of autistic Children: A controlled study, Journal of Child Psychology and Psychiatry, 29, 143-153.

Wolff S., Narayan S., Moyes B., (1988), Personality Characteristics of parents of autistic children: a controlled study, Journal of child psychology and psychiatry, 29, 2, 143-153. Personalidad de padres de niños autistas.