RETOS Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN CONDUCTUAL

RETOS Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN CONDUCTUAL

Carro Pérez Ennio Héctor. Coordinador
Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales (CV)

Volver al índice

EL PENSAMIENTO COMPLEJO EN  ALUMNOS DE PRIMER SEMESTRE DE PSICOLOGÍA DE LA UASLP

Tovar Rodríguez Verónica, Martínez Licona José Francisco veronicatorvarslp@hotmail.com, jfmartinez@uaslp.mx
Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad de Psicología de la UASLP

RESUMEN
Este estudio centra su atención en el desarrollo del pensamiento complejo en el alumno universitario, el cual constituye la finalidad de la educación superior, dentro de un modelo de enseñanza que coloca al alumno como agente activo en su proceso educativo. El objetivo fue  explorar las características del pensamiento que los estudiantes emplean en sus procesos de resolución de conflictos y toma de decisiones en diferentes escenarios socioculturales, bajo un enfoque de investigación cualitativa, se diseñó un instrumento de viñetas con 9 situaciones problemáticas que los alumnos debían resolver. Participaron 40 alumnos de primer semestre, de facultad de Psicología de la UASLP. Los resultados permitieron identificar las áreas de oportunidad, respecto a las capacidades que se requieren en el uso del pensamiento complejo, se encontró poco empleo de análisis,  reflexión y  deliberación, lo cual  corresponde más a un pensamiento asociativo, de estimulo-respuesta, condicionado a creencias provenientes del control que asumen las figuras de autoridad, esto redunda en dependencia y ausencia de reflexión en los procesos de construcción académico-personal. Las conclusiones, ponen de manifiesto la relevancia de la creación de programas que fomenten el uso del pensamiento crítico-reflexivo en los estudiantes.
PALABRAS CLAVE
Alumnos universitarios, pensamiento complejo,  pensamiento crítico-reflexivo, pensamiento asociativo.

The complex thinking on a college student in the first semester from the Psychology faculty of the UASLP.
ABSTRACT
This study is focused in the development of complex thinking on a college student which constitutes the target of college education, within a teaching model that puts the student as an active actor of his educative process. The goal was to explore the characteristics of the thinking process that students use in conflict resolution and decision making in different social and cultural scenarios. The approach used in this work was a qualitative investigation based on a bullet points device with 9 problematic situations that students had to resolved. Forty students participated in the first semester from the Psychology faculty of the UASLP. The results allowed the identification of areas of opportunity regarding the capacities required in the use of complex thinking. A minor use of analysis, reflection and deliberation were found which represent a major use of associative thinking, stimulus-response, shaping the answers to beliefs related to authority control. This is repeated also in dependency and absence of reflection in the construction of academic and personal processes. The conclusions show the relevancy of creating programs that promote the use of critic-reflexive thinking in the students.
Keywords
College student, complex thinking, critic-reflexive thinking, associative thinking,

El desarrollo del pensamiento crítico, se ha convertido en una necesidad para los habitantes de nuestra sociedad, se percibe como un proceso vital en un marco donde existe la demanda de actuar consiente y responsablemente en pro del desarrollo social. Desde una perspectiva educativa, este tema y su relevancia son retomados por instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que establece principios orientadores para la educación universitaria, en los cuales el desarrollo del pensamiento crítico ocupa un papel fundamental. 
Partiendo de la definición etimológica de la palabra “crítico”, que viene del griego Kritikós, que quiere decir “crítico, que juzga bien, decisivo (de Kríno, juzgar, distinguir)” (Quintana, 1987). Para el diccionario de Raíces griegas del léxico castellano, científico y médico (Quintanam 1987) “crítico” es definido como relativo a la crisis o a la crítica, el que ejerce la crítica” (p. 431). Tal definición marca un vínculo importante entre las raíces etimológicas lo cual pone en evidencia la relación existente entre crisis y crítica, sustantivo y adjetivo, lo que hace que la presencia de uno invoque al otro. En un mundo globalizado donde los avances de la ciencia, el cambio de valores y la diversidad de formas de comprender el mundo, hacen de la crisis una condición constante, la crítica se constituye en una necesidad y en una constante igualmente inevitable.
De acuerdo con lo anterior, pensar críticamente resulta fundamental en un mundo que abrumado por las crisis sociales, políticas y económicas entre otras, demanda cada vez más la presencia de hombres y mujeres capaces de actuar con criterio en la búsqueda de soluciones a sus demandas. Quienes cuentan con una formación profesional tienen una responsabilidad mayor en este proceso,  ya que por un lado cuentan con una oportunidad a la que la mayoría no tiene acceso, además son ellos los que encabezarán muchas de las futuras decisiones que tengan lugar en todos los sectores del país.
El desarrollo del pensamiento crítico  se vuelve una tarea de la educación, Lipman (1990) menciona que la presencia de ciudadanos responsables y comprometidos con su entorno sólo es posible si la educación tiene su acento en el desarrollo del pensamiento y no solo del aprendizaje.
Desde esta misma perspectiva, la UNESCO, formula algunos principios para una reforma en los sistemas de enseñanza en el mundo con la finalidad de contribuir al desarrollo de los valores de igualdad, justicia, solidaridad y libertad, encaminados a la paz (UNESCO, 1999).
Estos postulados fueron formulados a través de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI (UNESCO, 1999), en la cual se contempla un modelo de educación centrado en el alumno, lo cual quiere decir que se le da más importancia al desarrollo de competencias y aptitudes para la comunicación, el análisis creativo y critico, la reflexión y el trabajo en equipo, que al dominio de una disciplina particular, lo cual es claramente expresado en la siguiente cita:
Los principios emanados de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior hacia el Siglo XXI (UNESCO, 1999), movilizan a la universidad hacia un cambio que ha de ser programado partiendo del diálogo y del conocimiento de los estudiantes, siendo los estudiantes y sus necesidades el centro de las preocupaciones de quienes tienen a su cargo los procesos de toma de decisión en las universidades. Ellos, los estudiantes, han de ser considerados como participantes esenciales y protagonistas responsables del proceso de renovación de la educación superior.  (Díaz de Cossío, R., 1998)
          Son diversos los fenómenos de cambio que se viven hoy en día en nuestra sociedad, una colectividad caracterizada por  una mayor  tendencia al consumo,  la propaganda de valores relativos entre los individuos, la incertidumbre como sentimiento común, el libre e indiscriminado acceso a la información, el estrechamiento de la distancia y el tiempo, entre otras, son características que si bien no pueden tacharse todas ellas de negativas, conllevan  a una realidad palpable en la que los individuos enfrentan cambios profundos en sus relaciones interpersonales, en el ámbito laboral, y sobre todo se encuentran dos sectores de la  población con mayor tendencia a experimentar y sufrir estos cambios: los niños y los jóvenes.
Dentro del marco educativo, donde se desarrolla esta investigación se observa que el interés de las universidades es la formación integral del ser humano proporcionándole habilidades para la solución de problemas tanto teóricos como prácticos. Las universidades  son espacios donde el alumno adquiere  un conocimiento teórico y práctico sobre un campo que lo preparará para insertarse al mundo laboral, y es precisamente el compromiso de formación de ciudadanos el que plantea la necesidad de que el estudiante adquiera destrezas de pensamiento crítico, que le permitan tener acceso a cualquier conocimiento disciplinar con autonomía, calidad, criterio, argumentación y reflexión necesaria para que dicho conocimiento no solo sea un cúmulo de información, sino que se convierta en un  saber aplicable e innovador, y espontaneo ante un problema real (Laiton, 2010).
Por otro lado las constantes crisis que atraviesa el sistema político, económico, social y familiar en la actualidad han generado un grado de incertidumbre en la sociedad, provocando la vulnerabilidad en la construcción de un ciudadano informado, comprometido y crítico en el momento de tomar decisiones. Desarrollar la capacidad del pensamiento crítico y reflexivo es compromiso fundamental de la formación universitaria, una de las metas académico-profesionales es fomentar la autonomía para pensar, la capacidad para resolver problemas, la discriminación de fuentes de información, etc.  (Hawes, 2003). Es ahí donde radica la importancia de diseñar programas que fomenten el pensamiento crítico como una respuesta a las demandas que la actual sociedad globalizada impone.
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí ha asumido un nuevo modelo educativo, el cual destaca una práctica educativa centrada en el aprendizaje, que propicia el desarrollo integral del estudiante por medio de competencias transversales y especificas, y que promueve una educación continua donde el alumno aprende a aprender a lo largo de la vida (Parra Acosta, 2006). Este nuevo modelo dentro de la UASLP se asume para la formación de un nuevo perfil del estudiante, un joven que este preocupado por su formación personal y profesional, porque sabe que el mundo de la competencia es real, que la globalización ha llegado, el mundo se mueve rápidamente, el avance de la ciencia y la tecnología y los medios de información y de comunicación hacen que hoy por hoy la dinámica del mundo sea vertiginosa, y se necesita que los jóvenes estén preparados para estos retos, ante paradigmas más actuales y congruentes con la época que vivimos, “En la UASLP, se busca que no sólo se transmita el conocimiento, la tecnología y la ciencia, sino también la cultura, el humanismo, y la solidaridad social. (Conferencia por el premio a alumnos destacados, García Valdés, 2011).
Actualmente en la Facultad de Psicología como parte de la UASLP se ha asumido de la misma manera un nuevo modelo pedagógico basado en competencias y con el compromiso fundamental de formar profesionistas capaces de impactar en su contexto de una forma efectiva. Sin embargo las medidas del aprendizaje promovidas en las aulas de la facultad aún se encuentran dentro del nivel medio del recuerdo y de retención de información, es común que los profesores suelen quejarse de que los estudiantes solo recuerdan la información para pasar exámenes, se ha encontrado que los objetivos manifiestos por los profesores y lo que exigen a los alumnos se encuentran desfasados, como lo demuestran algunos estudios realizados en la universidad sobre concepciones en torno al aprendizaje (Licona, 2011) pues es el enfoque superficial el más utilizado por ellos, que tiene que ver con poca involucración en los contenidos y significados del aprendizaje, una postura pasiva al recibir la información proporcionada por el profesor.
El objetivo principal de esta investigación fue explorar las características del pensamiento con las que el alumno ingresa a  la universidad y hace frente a la resolución de conflictos mediante la toma de decisiones  en escenarios socioculturales diversos, con la finalidad de describir  el tipo de pensamiento predominante y así formular una propuesta que facilite la consolidación  de un pensamiento más complejo
Método
Este estudio se baso en un enfoque de investigación cualitativa. Se realizó una muestra intencionada que constó de 40 alumnos,  los criterios de inclusión para la muestra fueron, el recién ingreso a la carrera de psicología de la UASLP, y  su consentimiento para formar parte del estudio,  los participantes se distribuyen en  30  mujeres y 10 hombres, cuyas edades se oscilan entre los 17 y 21 años.
Instrumentos
Para la exploración de los procesos que conforman el pensamiento, se diseño  un instrumento de corte cualitativo  que consta de nueve viñetas o situaciones problemáticas, divididas en tres áreas: Familiar, social y académica. Este instrumento se centra en los procesos de pensamiento y las viñetas que se proponen son situaciones que describen problemas cotidianos que se deben resolver mediante respuestas abiertas, las cuales estimulan al joven a analizar, reflexionar y finalmente tomar una decisión en las demandas plateadas en los ámbitos mencionados. Para atender a los indicadores de confiabilidad y validez se siguió un procedimiento cualitativo, que contemplo el piloteo del instrumento, la evaluación entre expertos, y el análisis de contenido de las repuestas hasta llegar a la saturación de las categorías.
Los datos fueron analizados utilizando la metodología cualitativa  de tipo  análisis de contenido, el cual consiste en identificar las características de un mensaje, a través de la obtención de categorías de datos para su clasificación resumen y tabulación. El análisis de contenido identifica rasgos y valores del grupo objeto de estudio y permite identificar los elementos y explorar sus conexiones. (Miguel Badesa, 2000)
Resultados
Se comenzó por agrupar los argumentos en sub categorías, luego se organizaron en grupos de categorías que fueran exhaustivas, independientes y mutuamente excluyentes, esto se realizo con cada uno de los tres ámbitos que conforman el instrumento de recolección de datos.
Los argumentos en respuesta a cada situación se organizan en dos direcciones, por un lado argumentos que justifican la elección de llevar a cabo un determinado acto y por el otro argumentos que justifican la negación de llevar a cabo ese mismo acto, en cada una de estas polaridades destacan grupos de argumentos que las defienden, es conveniente aclarar que para este diagnóstico no interesa calificar las decisiones como acertadas o incorrectas, pues no se pretende idealizar los actos de los jóvenes, además que un mismo argumento puede ser usado indiscriminadamente para ambas polaridades, por ejemplo  la experimentación de cosas nuevas es un argumento que bien es utilizado para justificar un acto como para no llevarlo a cabo. Habiendo hecho esta aclaración, a continuación se presentan las categorías obtenidas en el análisis cualitativo.  
Se encontró una primera categoría a la que se denomino como: control y normas familiares como mecanismo de contención ante situaciones “dañinas o riesgosas”, la cual surgió de las tres viñetas correspondientes al ámbito social, y que denota el uso del mecanismo de control en sus acciones sobre todo para abstenerse de realizar actos no deseados, las principales características que se observan son la  obediencia a los padres como sinónimo de resguardo, sin embargo cuando se trata de situaciones que son nuevas, por las que se siente una curiosidad, la razón que encuentran se afilia al placer o deseo que producen estas acciones. A continuación se presentan algunos ejemplos de argumentos que describen dicha categoría:
Ejemplos:
“No iría ya que como mencione no me dejan estar hasta tarde además es muy riesgoso y me pondría en una situación de peligro”
“No porque no tendríamos un medio de anticonceptivo premeditado aparte de que no habría protección, primero hay que asegurarse de que no haya ningún riesgo de enfermedad”
“No la probaría porque sé que es mala y no son buenos los efectos”

 

Se puede concluir brevemente que los alumnos reaccionan al ambiente social guiados por la curiosidad que les despiertan dichas situaciones y su único sentido de control es no faltar a las normas familiares, lo cual indica la ausencia de una reflexión sobre las nuevas necesidades que están sintiendo y como incorporar su sistema de reglas a esa nueva vida.

Una segunda categoría que surgió de los datos, se conceptualizó como: la dependencia de las figuras de autoridad en contextos académicos, la cual surge a raíz de las tres viñetas para el ámbito académico, y esta caracterizada por la obediencia y apego al profesor, quien es visto como figura de autoridad, lo cual conlleva a desplazar cualquier responsabilidad de un aprendizaje pleno hacia la labor del profesor dejando de lado la implicación y la capacidad que poseen los alumnos para perfilar, decidir y reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje, en los siguientes renglones se presentan algunos argumentos que ejemplifican  esta categoría:
Ejemplos:
“No iría porque así tendría mas posibilidad de reprobar la materia”
 “Pues haría mi ensayo antes y hablaría con el profesor para entregárselo antes y si no acepta pues no voy”
“Hablaría con el maestro para entregarle antes o ese día con otro compañero el trabajo, llegar a un acuerdo”

La importancia del ámbito académico reside en el rol que asume el alumno como estudiante, pues dependiendo del nivel de profundidad con aborden  sus aprendizajes será posible la transición de un pensamiento asociativo a un pensamiento crítico-reflexivo, el análisis permitió observar que existe aún una dependencia del profesor quien es percibido como la autoridad, quien también tiene la ultima palabra en las asignaturas. La calificación es sinónimo de aprovechamiento, esto refleja un enfoque de aprendizaje estratégico y superficial más que profundo, orientando sus acciones académicas hacia la obtención de pequeños logros y no hacia un aprendizaje significativo.  La permanencia en la carrera es percibida como algo que tiene  que convencer del todo o que se tiene que conocer a profundidad, para  llegar a saber si se debe continuar en ella. 

Una tercera categoría encontrada fue  denominada como: apego a la  obediencia de las normas sociales establecidas sin cuestionamiento, la cual se desprendió de las viñetas pertenecientes al ámbito familiar y social,  y se caracteriza por un fuerte apego a las figuras de autoridad, a la obediencia de las normas establecidas, existiendo un acuerdo compartido sobre cuales son aquellas situaciones de riesgo y cuales las situaciones correctas o adecuadas, este conocimiento es  inculcado por los padres,  resultando poco útil que los alumnos se muestren pasivos ante los razonamientos atribuidos por los padres en cuanto al comportamiento en sociedad. A continuación se presentan algunos ejemplos de esta categoría.
Ejemplos:
“Me quedaría en mi casa porque no me faltara nada
“No iría, porque no cuento con el permiso de mis papas y eso es arriesgado”
 “No me iría de mi casa, soy demasiado inmaduro para vivir solo”

La familia representa el origen de muchos comportamientos que los individuos exhiben en la sociedad, es sin duda el lugar donde se originan e inculcan los valores, la familia es el primer lugar donde se aprende a ser persona, es por ello que resulta relevante explorar el tipo de pensamiento con el que se comunican los alumnos en casa, es posible creer que estas características no distan mucho de las empleadas en otros escenarios. 

Por último se encontró una cuarta categoría a la que se denomino como: Rigidez en el control para no transgredir las normas pre-establecidas, la cual se desprendió de la información proporcionada por el total de las viñetas y los ámbitos, y se caracteriza básicamente por el uso del mecanismo de control y apego sin cuestionamiento de las normas pre-establecidas, se observa una asociación directa entre un acto y su consecuencia sin la reflexión sobre el sentido del mismo o incluso de la connotación de algunas acciones como prohibidas  o dañinas, en seguida se muestran algunos ejemplos de esta categoría.
Ejemplos:
“Trato de convencer a mis papás diciendo que ellos elijan con quien puedo ir”
“Buscaría el permiso, tengo ganas de ir, pero no me mando solo”
“Me olvidaría de la fiesta e iría tras mi amigo para aliviarlo, porque es lo correcto y soy su amiga, así me evitaría muchas cosas que pueden terminar mal”

Las categorías anteriormente descritas, resultan relevantes por la presencia que tienen entre los datos obtenidos a través del instrumento, los procesos que predominan en el pensamiento de los alumnos cuando estos se enfrentan a la resolución de conflictos se asemejan más a un pensamiento asociativo, de estimulo-respuesta, condicionado por las creencias de quienes consideran la autoridad, y lo más relevante sin un proceso de reflexión acerca de dichas creencias, normas y mecanismos de control. A continuación se presentan en el cuadro I, las categorías encontradas en el estudio y las habilidades específicas que conforman el pensamiento complejo como una propuesta para su desarrollo.

Conclusión y discusión de los datos

El análisis de los datos permitió encontrar las características que integran el pensamiento del alumno, en tres escenarios socioculturales que son la familia, la universidad y el contexto social cercano. Destacó el uso constante del mecanismo de control para responder a las demandas, sobre todo hacia situaciones que están estigmatizadas como “malas”, “dañinas” o “riesgosas”, los alumnos asocian algunos ambientes con la curiosidad que les despiertan, donde el control y las normas familiares fungen como mecanismos de contención, lo cual alude a una falta de reflexión sobre las nuevas necesidades que experimentan y su conexión con su sistema de reglas prestablecido. En lo académico, los profesores son vistos como figuras de autoridad, que tienen la ultima palabra, lo que promueve una dependencia, la calificación es su sinónimo de su aprovechamiento, lo importante es la calificación obtenida lo cual alude a un aprendizaje de tipo superficial, más que de tipo constructivo. Por ultimo en el ámbito familiar predomina un apego a la obediencia de las normas establecidas sin cuestionarlas, las situaciones que los padres perciben como “dañinas” para sus hijos, son heredadas a ellos, en forma de creencias, las cuales los hijos reproducen y matizan sus decisiones sin analizar la veracidad de dichas afirmaciones. 
Las características encontradas, además de otorgar un panorama del estado actual en el que viven los jóvenes permiten identificar aquellas áreas que se potenciar y desarrollar para el uso de un pensamiento critico-reflexivo, ya que aun se observa un pensamiento menos complejo en términos de análisis, cuestionamientos, reflexión, y deliberación y se asemeja más a un pensamiento asociativo, de estimulo-respuesta, condicionado por las creencias de quienes consideran la autoridad, y lo más relevante sin un proceso de reflexión acerca de dichas creencias, normas y mecanismos de control.
          Las conclusiones generadas a través de este estudio, ponen de manifiesto la relevancia de la creación de programas que fomenten el uso del pensamiento crítico-reflexivo en los estudiantes,  contemplando aquellos escenarios en donde el alumno requiere de analizar, enjuiciar, y reflexionar, toda información que llega a él, en el marco de un mundo globalizado, donde los fenómenos actuales de violencia y consumo, demandan ciudadanos comprometidos con la transformación y el desarrollo optimo de la sociedad.

R e f e r e n c i a s   d o c u m e n t a l e s

Brockbank, A. & McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Ediciones Morata, S. L.  Madrid.

Campos A. A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, D.C. Colombia
Castellano, M. H. (2007). El pensamiento crítico en la escuela. Prometeo libros. Colección sujetos/políticas/educación. Buenos Aires, Argentina.
Dewey J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Ediciones Paidós. Barcelona-Buenos Aires-México.
Díaz Barriga F. (2001) Habilidades de pensamiento crítico sobre contenidos históricos en los alumnos de bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 6, número 13. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. México 525-554.
Díaz de Cossío, Roger, (1998), “Los desafíos de la educación superior mexicana”, en Revista  de la  Educación Superior, No. 106, abril-junio de  ANUIES, p. 8.

Facione, A., P., (2007). Pensamiento crítico: ¿Qué es? Y ¿Por qué es importante? Traducción al español de la versión 2006 de este ensayo fue realizada por María Cecilia Bernat de la Rosa a solicitud de la Universidad Icesi de Cali, Colombia la revisión y actualización a la versión 2007 la hizo EDUTEKA  http://www.eduteka.org/PensamientoCriticoFacione.php

García-Mila M., (2005). ¿Qué piensan los alumnos universitarios de su propio aprendizaje? Departamento de Psicología Evolutiva y Educación, Universidad de Barcelona.

Hawes B., G. (2003). Pensamiento crítico en la formación universitaria. Documento de trabajo 2003/6. Proyecto Mecesup TAL 0101. Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional de la Universidad de Talca. (52 pags)

Laiton Poveda I. (2010).  Formación de pensamiento crítico en estudiantes de primeros semestres de educación superior.  Revista Iberoamericana de Educación, ISSN: 1681-5653, n.° 53/3- 25/07/10. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y  la Cultura (OEI).  Escuela Tecnológica, Instituto Técnico Central, Bogotá, Colombia.  (7 pags)

Marciales Vivas G. P. (2003) . Pensamiento crítico: Diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos. (tesis doctoral). Facultad de Educación. Departamento de psicología evolutiva y de la educación. Universidad Complutense de Madrid.  ISBN: 84-669-2349-7.

Monteblanco L. C. ( 2006). Guía para el desarrollo del pensamieto crítico. Fimart S.A.C. Av. del Río 111- Pueblo Libre. Biblioteca Nacional del Perú. No. 2006-1636. Republica del Perú. Ministerio de educación. http://es.scribd.com/doc/13330499/Guia-pensamiento-critico

Muria Vila I., D., Diaz Milagros D. (2008). Desarrollo de las habilidades del pensamiento en los diferentes niveles educativos. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Revista electónica de Psicología Iztacala. Vol. 11 No. 1.

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2010-2011 de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2010-2011 de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Ponce Ceballos S. (2011). Programa de Atención, Prevención y Seguimiento para alumnos en desventaja académica de la FPIE. Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa. Universidad Autónoma de Baja california.
Torres Merchán N., Beltrán Castillo M. (2011). Desarrollo de habilidades cognitivas a través de un programa de intervención en química. Revista Qurriculum, pp. 117-140.