PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA MINIMIZAR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR  CONTRA LA MUJER ENTRE 2012 Y 2013 EN LA COMUNIDAD SANTA LUCÍA DEL MUNICIPIO COLOMBIA

PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA MINIMIZAR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA LA MUJER ENTRE 2012 Y 2013 EN LA COMUNIDAD SANTA LUCÍA DEL MUNICIPIO COLOMBIA

Antonio González Nápoles (CV)
Yuramis Nápoles Álvarez (CV)
Irraide Naranjo Gandarilla (CV)

Sede Universitaria Municipal Colombia

Volver al índice

INTRODUCCIÓN:

El barrio, el reparto, la localidad, la circunscripción, la cuadra, el asentamiento, son todas  terminologías que se utilizan para referirse al concepto de comunidades, agrupamientos de personas con diversos intereses, con diferentes perfiles ocupacionales, con distintas aspiraciones pero con rasgos comunes que son los que, precisamente le dan forma de tal comunidad. Hay diversos intereses pero también los hay comunes, es decir, hay un conjunto de rasgos similares. Desde el punto de vista laboral, existen diferentes perfiles ocupacionales, pero una parte de las personas en edad laboral trabajan y otra parte no trabaja, hay distintas aspiraciones vitales, espirituales y materiales, pero todos sienten el deseo, la necesidad de su superación y del mejoramiento como seres humanos, de alguna forma. Esa relación de similitudes comunales y diferencias individuales, esa relación dialéctica es lo que mantiene cohesionado ese conglomerado que se denomina comunidad.
Los integrantes de la comunidad responden libremente a los patrones con que los educaron, el ambiente familiar, los medios masivos de difusión, el entorno comunitario, todo ello condiciona su actuación y su forma de ser.
Por otra parte, esa otra comunidad formada por individuos, que es otra pequeña o gran comunidad de individuos relacionados por vínculos sanguíneos: la familia, a veces condicionada por alguno o algunos de esos factores de similitud, aglutinadores, se juntan y cohesionan a veces de forma armoniosa pero otras veces con contradicciones manifiestas que limitan su funcionamiento.
La problemática comunitaria ha venido ganando un lugar priorizado en la atención de numerosos especialistas y, lo que resulta más significativo, de instituciones, organizaciones y estructuras de acción en y sobre la sociedad en las que el enfoque comunitario se hace indispensable.
En este sentido surgen retos importantes para el quehacer científico tanto en el orden teórico como en la sistematización de una práctica social comunitaria que se hace cada vez más diversificada e interdisciplinaria.
En este quehacer surgen espacios, modelos y actores diversos, cada uno de los cuales asume peculiaridades de influencia y actuación en el proceso de transformación económica y social no tenidos en cuenta hasta el presente.
Se viene produciendo así todo un debate en torno a reconocer al espacio local (municipal y comunitario) como escenario de acciones de desarrollo para enfrentar los diferentes problemáticas que le caracterizan y como una búsqueda para elevar la calidad de vida de la población en muchos sentidos, lo que rompe con el tradicionalismo del componente económico y social que predominaba en las concepciones nacionales de desarrollo. En Cuba esto ocupa un primerísimo lugar en el quehacer científico y sociocultural del país.
En estas búsquedas ocupa también un especial papel la vida familiar y las relaciones entre individuos, hombres y mujeres, que conforman un espacio muy importante donde se reproducen a nivel de cotidianeidad aspectos esenciales del modo de vida, sobre el que es necesario incidir.
El desarrollo de la localidad cubana enfila sus esfuerzos a promover la conservación y perfeccionamiento del vínculo individual con la obra colectiva, el no situarse al margen o enfrentado a ella, la conciliación del individuo y el proyecto común, con las premisas sociales elementales de la existencia personal y colectiva como finalidad de la comunidad que los identifica, con los objetivos emancipatorios que hoy están latentes.
La gran preocupación por el dramático aumento de la violencia en el seno familiar que afecta a las personas de ambos sexos, pero especialmente a las mujeres, ha motivado en diferentes países la creación de un sistema normativo especial tendente no solo a prevenir, controlar, sancionar y erradicar la violencia contra los integrantes del grupo familiar, sino también a asistir y proteger a las víctimas de los hechos de violencia, logrando de esta forma que la comunidad como pequeño núcleo dentro de la sociedad no quede desentendida de tal acontecimiento.
Cuba no está exenta de esta problemática. Con la elaboración de este trabajo se pretende realizar un estudio de este tema, debido al desconocimiento que existe al respecto en las comunidades del municipio, analizando la familia como punto de partida y núcleo esencial para la comisión de tales conductas, que aún cuando no se tienen cifras de la magnitud del mismo, se infiere que su presencia es cada vez más evidente, donde se observa la afectación de los problemas de la comunicación entre los miembros del núcleo familiar. Por ello, es necesario prevenirlo, identificarlo e iniciar su abordaje temprano, evitando de esta forma las consecuencias y los efectos tan intensos que tiene sobre el ser humano.
La violencia intrafamiliar se ha convertido en un conflicto al que actualmente se enfrentan las diferentes disciplinas implicadas en su abordaje, puesto que no se presenta en forma aislada, sino que involucra una gran variedad de factores bio-psico-sociales, al respecto se dedican psicólogos, sociólogos, pedagogos, etcétera, desde diferentes ópticas.
El municipio Colombia por ser un territorio de características prácticamente rurales, donde existen de manera notable condiciones y manifestaciones de la violencia intrafamiliar en todas sus modalidades (contra la mujer, contra los niños y las niñas, contra la tercera edad, principalmente), por lo que se ha convertido en una práctica social recurrente, sin embargo no se observa una concientización de la situación en la población, que lo contempla como una manifestación normal en el desenvolvimiento de la actividad social.  
Uno de los causales que incide en la violencia intrafamiliar es la problemática de la comunicación, el uso inadecuado de la comunicación dentro de la familia, los males hábitos comunicacionales en la práctica familiar, la poca costumbre de la escucha, y muchas otras manifestaciones, son  los cauces a través de los cuales se desarrolla la violencia intrafamiliar.  Estudiar los problemas de la comunicación como una manifestación de la violencia intrafamiliar y la necesidad de perfeccionar el sistema comunicacional en el entorno familiar para enfrentar y solucionar dicha violencia, es en definitiva lo que se persigue con este trabajo de diploma.
En la comunidad Santa Lucía, del municipio Colombia, se observan diferentes regularidades relacionadas con este fenómeno social, que se deben tener presente:

  • Cerca de un centenar de familias de esta comunidad  manifiestan diferentes grados de violencia contra la mujer como rasgo cotidiano en su funcionamiento.
  • Los integrantes de la comunidad observan impasibles el aumento de dicho fenómeno como algo normal, que forma parte de su vida cotidiana.
  • La deficiente comunicación entre los miembros de las familias involucrados en esta manifestación de violencia no favorece su solución.
  • La deficiente atención a estas problemáticas por parte de los diferentes factores que intervienen en la comunidad.

Todo lo anterior permite proponer el siguiente problema científico:

  • ¿Cómo contribuir a minimizar la violencia intrafamiliar contra la mujer en la comunidad Santa Lucía del municipio Colombia entre 2012 y 2013?

Por ello este trabajo investigativo se trazó como objetivo general:

  • Diseñar un plan de comunicación comunitaria que contribuya a minimizar la violencia intrafamiliar contra la mujer en la comunidad Santa Lucía del municipio Colombia entre 2012 y 2013.

Mientras que como objetivos específicos:

  • Determinar los elementos teóricos fundamentales relacionados con las categorías comunicación comunitaria y la violencia intrafamiliar contra la mujer.
  • Caracterizar el estado actual de la violencia intrafamiliar contra la mujer y la manifestación de la comunicación comunitaria  en la comunidad Santa Lucía.
  • Elaborar el plan de comunicación comunitaria dirigido a minimizar la violencia intrafamiliar  contra la mujer en la comunidad Santa Lucía.

Teniendo presente estos objetivos se asume como idea a defender la siguiente:

  • La violencia intrafamiliar contra la mujer que ocurre en la comunidad Santa Lucía del municipio Colombia, requiere de acciones efectivas con un carácter empático, afectivo, solidario y que establezcan el rapor necesario entre los miembros de la familia y los vecinos para lograr minimizarla.

De lo anterior se desprende que:

  • Objeto de estudio: lo constituye la  violencia intrafamiliar contra la mujer en la localidad.
  • Campo de acción: se centra en el proceso de comunicación comunitaria.

Las categorías analíticas que serán abordadas durante el proceso y desarrollo de la investigación son: Comunicación Comunitaria y Violencia Intrafamiliar contra la mujer.
El estudio adopta un enfoque dialéctico-materialista, pues un estudio más sistemático y esencial del objeto de investigación implica el análisis dialéctico del mismo, donde se revelan no sólo los elementos componentes del objeto y sus relaciones causales y funcionales generados de la dinámica de dicho objeto, sino sus relaciones más esenciales; las relaciones contradictorias existentes en el mismo, que actúan simultáneamente de forma compleja. El enfoque o método dialéctico es el fundamental para la comprensión esencial del objeto de investigación.
La perspectiva metodológica guía todo el estudio investigativo, porque todos los métodos resultan imprescindibles a la hora de analizar el problema y encauzar su solución, asumiéndose la síntesis multimetodológica como eje de acción investigativo, donde se combinan   métodos  y técnicas para una investigación cualitativa – cuantitativa.
Como paradigma se asume el interpretativo, que como premisa esencial va al descubrimiento del fenómeno en cuestión, interrelacionando sujeto y objeto en una unidad filosófica desde el punto de vista comunicacional, en estrecha armonía, orientado a la búsqueda de significados e insertándose en el ámbito social humano. El paradigma interpretativo basa la verdad de su conocimiento en descubrir los elementos que están interviniendo e determinados acontecimientos o procesos, aquí lo importante es la interpretación que hace el investigador de lo que está investigando. Por ello, introduce cierta fidelidad en la interpretación como posibilidad no sólo de entender, sino de modificar aquello que se entiende y de poder arribar a nuevos conocimientos más profundos o más amplios.
Se asume como tipo de investigación la descriptiva  que tiene como objetivo describir y analizar sistemáticamente las condiciones de una situación. En estos estudios se obtiene información acerca de las características y comportamiento actual o dentro de un periodo corto de tiempo, de los fenómenos, hechos o sujetos.
Métodos y técnicas de investigación:
La observación, que es un método de recopilación de información social primaria mediante la percepción directa de los elementos del objeto estudiado, utilizado por los autores para visualizar a las familias objeto de estudio, seleccionadas por manifestar violencia intrafamiliar.
La encuesta, que es el método de obtención de información primaria sociológica, basado en el planteamiento de preguntas orales o escritas al conjunto de personas investigado, aplicada principalmente a las mujeres de las familias estudiadas para conocer sus puntos de vistas acerca de la violencia intrafamiliar contra la mujer y los problemas existentes  con la comunicación.
La entrevista que es un método para la recopilación de información, cuya característica distintiva es el hecho de que el investigador se enfrenta directamente al individuo con el fin de obtener información verbal, que se realizó a los representantes del organismo administrativo, de las organizaciones de masas y del sistema de salud que laboran en la comunidad.
La Investigación-acción participativa, que “es una forma de investigación por parte de los prácticos sobre sus prácticas. Es una forma de búsqueda autorreflexiva, llevada a cabo por participantes en situaciones sociales para perfeccionar y comprender mejor dichas prácticas, así como las situaciones en que ellas se efectúan. Es una actividad integral que combina la investigación social, el trabajo educativo y la acción” (Kemmis, 1998), dirigida a accionar directamente sobre la comunidad para posibilitar su concientización con la temática objeto de investigación, poder ayudar a su erradicación y lograr su transformación.
Dentro de las técnicas más empleadas se encuentran  los grupos de discusión, la entrevista en profundidad y la observación participante, las cuales se aplicaron para lograr el cumplimiento del objetivo de la investigación.
La Investigación documental, para realizar la fundamentación de las categorías analíticas, la revisión de documentos y textos lo que permitió conocer  a profundidad el tratamiento del tema objeto de análisis en este trabajo investigativo.
El análisis de contenido, considerado como “un método de investigación que se dedica a la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación” (Kerlinger, 1986),  necesario para el análisis, tratamiento y redacción del cuerpo principal de la investigación.
Los métodos estadísticos,para tabular y procesar la información obtenida en el diagnóstico de la comunidad estudiada, que permitieron la confección de gráficos y tablas matemáticas con los resultados efectivos de la aplicación de los diferentes instrumentos aplicados (observación, encuestas, entrevistas) que resumirán la información cuantitativa.
La consulta o criterio de expertos, que se aplicó a un grupo de especialistas de las temáticas analizadas para valorar la pertinencia del plan de comunicación comunitaria que se propone.
En  esta investigación se utilizó como población a las 263 familias existentes en la comunidad Santa Lucía, mientras que como muestra se trabajó con  87 familias, las que constituyen el 33.23 % del total.  Estas familias se seleccionaron teniendo en cuenta que en las mismas se han observado diferentes manifestaciones de violencia intrafamiliar.
Se utilizó el muestreo no probabilístico, que es de gran valor, pues se logró, al proceder con cuidado y con profunda inmersión en el campo de investigación, obtener los casos que interesan  al investigador y que llegaron a ofrecer una gran riqueza para la recolección y el análisis de los datos.  Este tipo de muestra es la que se utiliza en las investigaciones de carácter cualitativo.
El presente trabajo investigativo  aporta un plan de comunicación comunitaria dirigido a minimizar la violencia intrafamiliar contra la mujer y a resolver los problemas de la comunicación comunitaria que están presentes en la comunidad Santa Lucía del municipio Colombia.
 Este trabajo consta de introducción, tres capítulos, donde se inscriben la revisión bibliográfica, los resultados de la investigación previa que detectó el problema y las propuestas de solución del mismo a través del plan  de comunicación comunitaria, para finalizar con la bibliografía utilizada y una sección de anexos donde se plasman detalles investigativos.