UN MARAVILLOSO RECORRIDO CON LA CIENCIA REGIONAL

UN MARAVILLOSO RECORRIDO CON LA CIENCIA REGIONAL

Andrés E. Miguel (CV)
Julio C. Torres (CV)
Pedro Maldonado Cruz (CV)
Néstor Solís Jiménez (CV)

Instituto Tecnológico de Oaxaca, México

Volver al índice

CAPÍTULO XI
¿CUÁNDO UN PROBLEMA ES REGIONAL?

La Ciencia Regional meditó acerca de lo dicho por la Entropía. Decidió realizar su misión de recuperar el Cambio Favorable para las regiones, pues de lo contrario el triunfo del Cambio Desfavorable sería inminente, el cual tendría como efecto la destrucción del bienestar actual de las regiones. Pero debía distinguir adecuadamente los “Problemas” que debía enfrentar, pues de lo contrario se perdería en un mundo de complicaciones. Por eso ella misma se formuló la siguiente pregunta:

--¿Cuándo el problema es verdaderamente regional?

La Ciencia Regional reflexionó:

--Si se razona que necesariamente todo existe en la región, es decir, en la región todo, fuera de la región nada, consecuentemente todo incidirá en la región: tanto el evento más amplio como el más insignificante: ¿es verdadero este razonamiento?

--¿Qué es la totalidad de la región? Un criterio cuantitativo para valorar esta interrogante es reconociendo que el “todo” corresponde al 100% de su territorio geográfico, de sus recursos naturales, de su población, infraestructura y servicios, economía, empresas, etc. Si no se quiere ser demasiado riguroso, entonces puede reducirse el criterio del 100% a un tamaño de muestra o recurrir a la mayoría, es decir, si algún problema o su solución afecta a más del 50%, entonces puede considerarse regional. Todo lo que cuantitativamente afecte menos del porcentaje considerado, tendrá un efecto parcial o nulo en la región; aunque entonces el problema puede clasificarse como local, zonal, etc.

--Por lo que respecta al criterio cualitativo, la región se compone de estructuras territoriales, ambientales, demográficas, urbano-rurales, económicas, sociales, políticas y culturales. De igual manera que en el aspecto cuantitativo, todo lo que de entrada afecte la totalidad de una estructura podrá ser considerado un problema regional, por ejemplo, el cambio climático o una crisis económica, sin perder de vista que las magnitudes que involucra una región (miles o millones de habitantes, miles de viviendas, millones de litros de agua, etc.). Pero en este caso, también cuenta la “vulnerabilidad” de la región.

--Mientras más complejo o especializado es un sistema, más frágil será, más posibilidades tiene que alguna de sus partes deje de funcionar y esto tiende a provocar desórdenes en las actividades o ejecuciones del resto del sistema. Esta cualidad refleja la vulnerabilidad que la complejidad proporciona a las regiones.

--La vulnerabilidad es producto de la dependencia económica y tecnológica, de los desastres naturales a que están expuestas las regiones, así como de la interacción que establecen entre sí las ciudades, las regiones y los países, y esta vulnerabilidad puede llegar a destruir permanentemente el hábitat o medio ambiente original de las regiones.

--El “efecto mariposa” de la “metodología de la complejidad”, es decir, que el aletear de una mariposa en el Sur de México puede provocar una tormenta en todo el país, explica esta cualidad de la complejidad, pues la estabilidad, la resistencia, la capacidad de sobrevivencia y preservación aparentemente más consistentes en los sistemas complejos, en realidad son mas frágiles, pues cualquier cambio no previsto en ellos puede desestabilizar parcial o totalmente una región, es decir, generar “heterostasis”. La vulnerabilidad continuamente es puesta a la luz por los eventos humanos y los naturales, como los problemas de tráfico, los apagones de energía, los daños a las redes informáticas, los actos vandálicos, los sismos, las sequías, los incendios, etcétera, los cuales pueden ocurrir en una situación de aparente aislamiento, pero que finalmente terminan desquiciando ciudades, regiones o países lejanos.

--La capacidad de “autorregulación” asegura la sobrevivencia de las regiones al caos, y deviene porque el caos genera mecanismos de defensa u orden en las regiones (a veces en forma de reservas económicas, reafirmación de valores sociales, participación política, etcétera). Esta capacidad es lo que les permiten enfrentar las contingencias sin colapsarse.

--En resumen, un problema es aquella situación que exige una solución favorable ante una contingencia, pues de lo contrario puede convertirse en un conflicto, en una crisis o en un efecto desfavorable permanente, y un problema es regional cuando cuantitativamente afecta a la mayoría de los elementos de la región (familias, hogares, territorio, etc.); y/o cualitativamente cuando pone a prueba la vulnerabilidad de las estructuras y elementos de la región afectando su bienestar y sobrevivencia.

--No hay que perder de vista lo que cuenta la fábula que dice que:

“Un ratón, mirando por un agujero en la pared, vio a un granjero y su esposa abriendo un paquete. Sintió emoción pensando que era lo que contenía. Quedó aterrorizado cuando descubrió que era una ratonera. Fue corriendo al patio de la granja a advertir a todos:

    “¡Hay una ratonera en la casa, una ratonera en la casa!"

La gallina, que estaba cacareando y escarbando, levantó la cabeza y dijo:
--Discúlpeme Sr. Ratón. Yo entiendo que es un gran problema para usted, más no me perjudica en nada, no me incomoda.

El ratón fue hasta el cordero y le dice:
--¡Hay una ratonera en la casa, una ratonera!...
--Discúlpeme Sr. Ratón, más no hay nada que yo pueda hacer, solamente pedir por usted. Quédese tranquilo que será recordado en mis oraciones.

El ratón se dirigió entonces a la vaca, y la vaca le dijo:
--Pero acaso, yo estoy en peligro? Pienso que no…. es  más ...Estoy segura que no.

Entonces el ratón volvió a la casa preocupado y abatido para encarar a la ratonera del granjero. Aquella noche se oyó un gran barullo, como el de una ratonera atrapando a su víctima. La mujer del granjero corrió para ver lo que había atrapado. En la oscuridad, ella no vio que la ratonera atrapó la cola de una serpiente venenosa.

La serpiente mordió a la mujer. El granjero la llevó inmediatamente al hospital. Ella volvió con fiebre. Todo el mundo sabe que para alimentar alguien con fiebre, nada mejor que una sopa. El granjero agarró su hacha y fue a buscar el ingrediente principal: la gallina.

Como la enfermedad de la mujer continuaba, los amigos y vecinos fueron a visitarla. Para alimentarlos, el granjero mató el cordero. Más la mujer no mejoró y acabó muriendo. Y el granjero entonces vendió la vaca al matadero para cubrir los gastos del funeral.

La Ciencia Regional concluyó su relato diciendo:

--La próxima vez que valores que la región tiene un problema y creas intuitivamente que no le afectará, que no le debes prestar atención...Piénsalo dos veces, que puede estar presente el “efecto mariposa”.

La Ciencia Regional se propuso entonces lo siguiente:

--Los Problemas que enfrentan las regionbes serán más fácilmente derrotados con la ayuda de la Investigación, a quien debo encontrar inmediatamente. Espero que este Cambio Desfavorable promovido por la Entropía no la haya aquietado como a todo lo demás.

Rápidamente salió a la búsqueda de la Investigación, pues le apremiaba enfrentar a la Legión de los Problemas Regionales para poder controlar el Cambio Desfavorable.

Como en otras ocasiones, los Principiantes de la Ciencia pusieron a su disposición su nave para transportarse los más rápidamente posible. Vieron una luz a lo lejos: eran los destellos de la Investigación que se encontraba reflexionando en la región de los grandes bosques.