UN MARAVILLOSO RECORRIDO CON LA CIENCIA REGIONAL

UN MARAVILLOSO RECORRIDO CON LA CIENCIA REGIONAL

Andrés E. Miguel (CV)
Julio C. Torres (CV)
Pedro Maldonado Cruz (CV)
Néstor Solís Jiménez (CV)

Instituto Tecnológico de Oaxaca, México

Volver al índice

CAPÍTULO IV
¿PARA QUÉ SABER DE LAS REGIONES?

En la oscuridad unas voces se hicieron familiares. Eran los Métodos de Investigación, quienes al ir tras la Ciencia Regional, también fueron víctimas del coletazo del Cambio Climático.

Pese a su esfuerzo por evitar ser barridos por el torrente producido por éste, su caída se produjo finalmente.

El Método Hermenéutico fue el primero en acercarse a la Ciencia Regional. Tenía algunas dudas que le habían surgido cuando escuchó la respuesta que dio acerca de la región:
--Ciencia, ¿te puedo hacer una pregunta?
--Claro que sí, fue la respuesta que recibió.
--Es que escuché lo que dijiste sobre las regiones.
--¿Acerca de…?, preguntó la Ciencia Regional.

La duda del Método Hermenéutico era:
--¿Para qué saber de la(s) región(es)?

La respuesta de la Ciencia Regional fue:
--Desde la Edad Media, Francisco de Asís lo dijo afablemente:
“Alabado seas, mi Señor, por nuestra hermana la Madre Tierra,
la cual nos sustenta y gobierna,
y produce frutos diversos con coloridas flores y hierba”

Estos versos sintetizan, de manera simbólica, lo que es la región para el ser humano: su Gran Hogar.

--La importancia práctica del conocimiento científico de este objeto de estudio es que el mismo: 1) facilita la medición y el monitoreo del desarrollo, el bienestar social y la mejora de la calidad de vida; 2) valora los recursos naturales y postular su conservación mediante su aprovechamiento racional; 3) localiza y desarrolla las actividades económicas ligadas a la agricultura, el comercio y los servicios; 4) promueve el diseño de políticas públicas para propiciar el desarrollo y eliminar las desigualdades en el territorio; 5) previene las repercusiones de los desastres naturales para amortiguar los efectos socioeconómicos de los temblores, los huracanes o el cambio climático; y 6) permite valorar el patrimonio histórico y cultural que la humanidad ha acumulado a lo largo del tiempo en su territorio.

--En muchas regiones, sobre todo las pobres o de economías emergentes, estos propósitos, especialmente los relacionados con la mejora del desarrollo y el combate a las desigualdades, no han logrado concretarse, incluso, es posible que hayan empeorado con la crisis económica, ambiental y sociocultural con que ha iniciado el siglo XXI. Problemas ancestrales como la pobreza y las desigualdades que muchas veces devienen en conflictos sociales y guerras, hoy en día afectan la estabilidad de las regiones, y junto con el cambio climático, están propiciando nuevos desequilibrios socioambientales, que seguramente afectarán a todas las regiones naturales y sociales de la Tierra.

--Si se quiere responder la interrogante ¿para qué saber de la(s) región(es)? de otra manera, puede decirse que la Gran Morada del ser humano es continuamente desestabilizada por invasores como la guerra, el hambre, la pobreza, las desigualdades y hoy en día el cambio climático. Es necesario conocer entonces nuestro Gran Hogar para defenderlo de quienes pueden destruirlo, pues como afirmara Tzu Su en su libro “El Arte de la Guerra”:

“Aquellos que no conocen las condiciones de montañas y bosques, desfiladeros peligrosos, marismas y pantanos, no pueden dirigir la marcha de un ejército. Aquellos que no emplean guías locales son incapaces de obtener ventajas del terreno.”

--Y por lo tanto, son incapaces de ganarle a los enemigos abstractos y escurridizos de las regiones, pero verdaderamente dañinos.

--Resumiendo, las oportunidades y amenazas que permanentemente están a su alrededor, deben obligarnos a interesarnos por lo que sucede en nuestro Gran Hogar”.

En la gruta todo se desencadenó muy rápido. Mientras la Ciencia Regional se desplazaba con los Métodos de la Ciencia, en la entrada de la misma aparecieron unas nubes que gradualmente comenzaron a crecer más y más a una gran velocidad, resultando ser CO2, el compañero inseparable del Cambio Climático, acrecentado en ese momento por rayos cósmicos que dispersaban su tormenta de calor y magnetismo.

La Ciencia Regional sudaba por el calor que producía el calentamiento global del CO2, que en ese momento se agigantaba por la fuerza termomagnética producido por una gran tormenta cósmica.

El Método Hipótetico-deductivo, dirigiéndose a la Ciencia Regional, dijo con cambiante voz:

--He escuchado atentamente tus disertaciones anteriores. A mí también me gustaría que me respondieras una interrogante sobre las regiones.

--Haz tu pregunta lo más pronto que puedas, ya que de no hacerlo así, me voy a derretir con el calor de nuestro alrededor, dijo la Ciencia Regional, a punto del desmayo.

El Método Hipotético-deductivo iba a preguntar, pero las risas burlonas que nuevamente se escucharon a su alrededor, se lo impidieron.