EL PROFESORADO UNIVERSITARIO. RUPTURAS Y CONTINUIDADES

EL PROFESORADO UNIVERSITARIO. RUPTURAS Y CONTINUIDADES

Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara
Ma. del Refugio Navarro Hernández
Arturo Murillo Beltrán
Coordinadores

Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

El papel de las mujeres dentro del profesorado universitario

 

Omar Ulloa Cobos1
Ana Yudit González López2
Noemí Rojas Jaime3

Resumen
La universidad es un espacio de educación continua donde estudiantes y docentes se encuentran en formación. El profesorado universitario es parte esencial del trabajo que se realiza, se necesita de la integración de los miembros de la comunidad universitaria para que la universidad exista. Los docentes entran en diversas problemáticas relacionadas con su labor, actualización, capacitación e ingreso, y en especial con las discriminaciones hacia las mujeres para acceder a puestos de mando dentro de la universidad, o bien en el trabajo común de los académicos.

El profesorado universitario necesita responder al modelo educativo de la universidad para atender las necesidades o problemáticas sociales que aquejan a la sociedad, las tendencias en educación, y los problemas propios que acontecen dentro. Para ello necesita de la colaboración de los sujetos que conforman la comunidad educativa a fin de abatir la resistencia y comenzar a trabajar libremente en la formación de calidad.

Introducción

El profesorado universitario juega un papel muy importante en los procesos de formación de los estudiantes que se encuentran en las universidades. No obstante existen problemáticas en su labor pedagógica, en la igualdad de oportunidades y en los procesos de transformación que viven como docentes universitarios.

El propósito del presente trabajo fue caracterizar el trabajo del profesorado universitario desde la mirada de las mujeres, y su incorporación a la labor académica. Para ello se hicieron dos entrevistas a profesoras con más de veinte años de antigüedad como académicas.

El trabajo inicia con una exposición acerca de lo que significa ser docente, el concepto de docencia, el de universidad y el de docente universitario como sujeto educativo heterogéneo y diferente al resto de los docentes, que mantiene un trabajo constante y diverso en investigación, docencia, tutoría y gestión. Posteriormente se retoman puntos referentes a las tendencias en educación como forma de trabajo en las universidades, realizando una caracterización de sus dinámicas. También se hace referencia a la equidad en la universidad en cuanto a las oportunidades generales, y en particular con las de género.

La experiencia de las entrevistadas permitió conocer las condiciones de ingreso a la universidad, la caracterización del profesorado universitario en años pasados y en la actualidad, así como las problemáticas de equidad de género que vivieron, conocieron y que siguen persistiendo.

 Los resultados se muestran a partir de tres criterios: 1) equidad de género, 2) caracterización del profesorado universitario y 3) procesos de transformación del profesorado universitario.

Desarrollo

La educación a través de la historia se ha considerado como base de los procesos de desarrollo; así mismo, en su ejercicio se han experimentado diversas problemáticas, enfoques, paradigmas, entre otras, referentes a la labor que realizan docentes y estudiantes en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Según grandes autores en el plano educativo, los enfoques bajo los que se trabaja en la formación han venido cambiando, pero esos cambios son manifiestos en los discursos pedagógicos principalmente, y no en la acción como es de esperarse. Así pues, la Maestra Elva Anzaldo menciona:

Algunas deficiencias que encuentro en la labor académica del profesorado universitario es su resistencia al cambio, y abrir su mente a otras formas de pensar y hacer, así como de actualizarse…”

La educación mucho tiempo ha funcionado a través de un mecanismo, donde los docentes son los poseedores del conocimiento y los alumnos quienes reciben esos conocimientos, se puede concebir como una educación bancaria, donde los docentes se encargan de llenar esas vasijas con conocimientos que ellos creen necesarios.

Entonces los docentes, llamados comúnmente maestros o profesores, son sujetos activos que transmiten de una generación a otra los conocimientos que poseen, atentando contra la libertad y ejercicio de las habilidades y capacidades que poseen los estudiantes.

  • La Docencia como actividad del profesor

Dentro del proceso educativo se establecen dos procesos diferentes pero interrelacionados; por un lado el de enseñanza, donde los docentes hacen uso de recursos pedagógicos para promover el aprendizaje, mismo que es el segundo de los procesos, y que en él se involucran tanto los docentes como los estudiantes, ya que se deben considerar ambos sujetos como aprendices durante el proceso educativo.

El docente se puede conceptualizar como un sujeto que orienta el proceso de aprendizaje apoyándose en estrategias pedagógicas para facilitarlo, en donde se involucran estudiante-docente, y se evalúa constantemente el proceso mismo y el logro de los propósitos de aprendizaje para determinar los logros y desaciertos con el fin de reorganizar el trabajo para mejorar el proceso. A partir de ello, se puede decir que la docencia es una actividad compleja en donde intervienen diversos factores que determinan tanto el proceso de enseñanza como el de aprendizaje y que existe la participación de ambos sujetos durante el proceso educativo. La maestra Anzaldo menciona:

“Para mí la docencia es una actividad, algo compleja porque no nada más es un trabajo de enseñanza, que el profesor realiza, sino que implica todo el proceso educativo, de ahí que no nada más es enseñanza sino aprendizaje, que incluye hasta relaciones de conocimiento e interacciones sociales, que se dan entre los participantes de este proceso, y, porque gracias a este proceso se logra llevar a cabo la formación de determinado individuo, según el nivel de estudio que se trate, muchas veces se equipara la docencia con enseñanza,  es algo más, esto implica  la  preparación y desarrollo del proceso y acto educativo, en donde el docente universitario debe de tener las cualidades siguientes:

  • Ser experto en la disciplina que va incursionar, pero también en cuestiones pedagógico- didácticas y educativas
  • Ser un profesional de la educación, y con ello ser una persona de mentalidad abierta, e incluso con  visión a largo plazo, para poder identificar hacia dónde tiende el desarrollo, si es en nivel licenciatura, en la carrera que está participando ver como poder contribuir de la mejor manera  en la formación del profesionista, flexible en su mentalidad abierta a todas las posturas teóricas que existen de su área, conocer ampliamente el campo de acción  de la profesión que se refiera,  sino es de manera práctica tener una idea clara de la profesión
  •  Ser  investigador,  al menos saber hacer investigación documental de su  área de conocimiento,  pero también hacer investigación sobre su  práctica, al menos esa capacidad de auto-reflexión de qué está haciendo en el aula. 

La tarea docente desde la opinión de la maestra Anzaldo es una labor compleja, que requiere de un trabajo dinámico de los docentes no sólo en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el aula, sino que también deben existir otras actividades que configuren su quehacer. Ahora bien, en la universidad se puede observar el trabajo docente desde diferentes perspectivas pedagógicas.

Se puede comenzar desde la corriente tradicional, donde el docente se ve como un “maestro” que posee el conocimiento; el aprendizaje se concibe como la capacidad de retener y repetir información, en donde la mente registra a través de los sentidos los estímulos procedentes del exterior, existe una relación mecánica del objeto de conocimiento y el sujeto que aprende, entonces el docente es un “mediador entre el saber y los educandos… experimenta una enseñanza intuitiva” (Pansza, 2001: 160); los docentes requieren conocer el objeto de conocimiento para poder transmitirlo al estudiante. Aquí se puede observar cierta característica que aconteció en años pasados dentro de la universidad y que hoy pueden estar pasando, como lo menciona la maestra Lourdes Yerena desde su experiencia:

“…si me sentía que no iba a trasmitir lo que yo quería mejor echaba marcha atrás, porque un maestro ante sus alumnos en el aula debe presentarse con la conciencia de que se preparó para ir a trasmitir lo que le señalaron en su plan en su programa a desarrollar…”

Se observa que en los primeros años de la carrera como académica, la maestra Lourdes tenía un enfoque tradicional de la enseñanza, donde ella iba a las aulas a transmitir a sus estudiantes los contenidos que se le marcaban en su programa o plan de estudios; ahora bien, no se puede categorizar dentro de esta corriente a la maestra, ya que ella mantenía cierta atención a los programas, por lo que también se denotan rasgos de la escuela tecnocrática.

Dentro de la Escuela Tecnocrática el poder del maestro cambia a diferencia de la escuela tradicional, se concibe al docente como un sujeto que “guía el proceso de aprendizaje, desaparece del centro de la escena y deja el papel principal al alumno. Pero esta actitud no deja de ser una simple ilusión, porque detrás de ese clima democrático se esconden principios rigurosos de planeación y de estructuración de la enseñanza” (Pansza, 2001: 169). La enseñanza se convierte en una instrumentación, los estudiantes mantienen actividad constante pero sólo para ejercer las instrucciones que los docentes generan para llegar al aprendizaje, el cual está determinado por las conductas que el estudiante desarrolla, y por el trabajo mecánico de su quehacer. En la universidad no se sabe hasta qué punto se atenuó el trabajo bajo esta perspectiva, pero la maestra Lourdes Yerena menciona:

“…les decía a mis alumnos no soy enciclopedia, habrá una ocasión o muchas ocasiones en que me preguntarán algo y no sepa contestar, pero les aseguro que al día siguiente les traigo una respuesta, con esa confianza y con esa actitud manejamos…

Se observa cómo los estudiantes tenían una imagen del profesor como el guía, quien tenía el conocimiento, es por eso que preguntaban constantemente sobre sus dudas, pero a la vez el maestro no daba al estudiante la libertad de buscar él mismo su aprendizaje, cuestionándolo con alguna otra pregunta o tratando de orientar su pregunta hacia la iniciativa para aprender por él mismo. Así mismo, la maestra menciona una labor de capacitación al prepararse para poder contestar a sus estudiantes sobre las dudas que ellos tenían, atendiendo a esta orientación, la escuela crítica adquiere significado, aunque no del todo.

Durante el proceso de reforma en la universidad se consideraba un trabajo bajo el modelo académico por competencias; la escuela crítica se puede categorizar como la precisa para éste enfoque. La reflexión forma parte esencial del proceso de aprendizaje, docentes y estudiantes necesitan replantear constantemente su trabajo a fin de dar direccionalidad a los esfuerzos para alcanzar resultados de aprendizaje satisfactorios, que sean significativos para el discente y constituyan un nuevo marco para seguir aprendiendo; el docente es un sujeto que “reflexiona y replantea su propio quehacer, plantea analizar críticamente la acción de los diversos sujetos que intervienen y dar significado a todo aprendizaje” (Pansza, 2001: 181).

La maestra Elva Anzaldo menciona:

“…los maestros no sabemos cómo propiciar y promover el desarrollo  de competencias, porque se siguen dando e impartiendo las clases de la misma manera…”

Se observa que aunque la reforma planteó las competencias como la forma de trabajo, los docentes no han sabido aplicar los fundamentos que éste contempla del modelo educativo para trabajar en la enseñanza y el aprendizaje; supuestamente la enseñanza se convierte en un proceso de autoreflexión donde los sujetos se preocupan por modificar esquemas a fin de lograr mejores resultados de aprendizaje, docentes y estudiantes despliegan actividades que anteriormente se les había diferenciado. Pero el aprendizaje también parte del interés de los estudiantes, la maestra Lourdes Yerena dice:

“…se dan estudiantes que van, hacen algunas investigaciones más profundas…”
No se generaliza, ya que ambas personas en su experiencia han visto como el trabajo de los docentes apunta hacia el trasmitir, observan resistencia del profesorado para poner en marcha un trabajo bajo el paradigma del aprendizaje, que supuestamente es el que se trabaja en la universidad.

    • Educación universitaria

Ser docente involucra una acción distinta de acuerdo a los tipos y niveles educativos, ya que no se puede decir lo mismo de un docente de primaria a otro universitario.

Los docentes universitarios desarrollan actividades diversas, ya sea por programas de financiamiento, tutorías, situación laboral en cuanto a horas de trabajo o contratación, entre otras. Para entender el contexto en el que se desenvuelve un docente universitario primeramente se debe considerar el concepto de universidad, ya que es un espacio único y diferente. Se puede entender por universidad una comunidad académica de investigadores-profesores y estudiantes que orientan sus esfuerzos a fines comunes en la realización de su vocación humana.

La finalidad principal de la universidad es la búsqueda incansable de la verdad, aceptando que el conocimiento es inacabado, y la formación de auténticos profesionales que promuevan el bienestar social común. “Estamos hablando de que la misión fundamental de la universidad consiste en ser formadora de hombres y mujeres cabales, es decir verdaderos seres humanos; dicha tarea va más allá de la formación del «profesionista» y del mismo profesional. Difícilmente podría entenderse una universidad sin estas notas sustantivas, trascendentes y constitutivas de su propio ser” (Esquivel, 1998).

Ahora bien, las instituciones de educación superior, en especial las universidades, ya no pueden idearse como una escuela que brinda solamente un título universitario, que se aprecie como educación terminal; sino que debería pensarse como un espacio de oportunidad para formarse, desarrollar habilidades del individuo, conocer cada día más y ser competente ante el nuevo contexto nacional e internacional, añadiendo un espíritu de perfeccionamiento.

La misión de las instituciones de formación profesionalizante se debe extender al progreso de habilidades y funcionamiento de capacidades basándose en el autoaprendizaje, la metacognición e involucrando el desarrollo de actitudes y aptitudes en función de las situaciones problemáticas con posibles soluciones. Además, las escuelas de educación superior deben incorporar en su filosofía la formación permanente con el fin de responder a la sociedad del conocimiento. Relacionado a ello, la Declaración Mundial de Educación Superior de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), menciona que dentro de las misiones y funciones que debe tener la educación superior, se debe incorporar el “constituir un espacio abierto para la formación superior que propicie el aprendizaje permanente” (1998: p. 5).

    • El Profesorado universitario

Se observa que las tendencias apuntan hacia la consolidación de comunidades de aprendizaje, donde las escuelas se convierten en espacios de formación constante, y no sólo para los estudiantes, sino también para los docentes, esto con el fin de desarrollar una capacitación pedagógica que le permita facilitar los procesos de aprendizaje de los sujetos en formación, grupo donde ellos también se insertan. Acerca de ello, la maestra Lourdes Yerena menciona que las expectativas sobre el trabajo académico de los profesores son:

…acerca del trabajo del profesorado universitario, como te decía hace un momento, la capacitación, la preparación, pero sobre todo el ingreso, para el ingreso, nosotros tratamos de activar el ingreso de maestros, cuidando que los maestros tuvieran el perfil profesional…”

Entonces, ella da una importancia primordial a la capacitación como expectativa de los docentes para mejorar el trabajo académico. Ella también lo circunscribe como una tendencia de la educación; por el contrario la maestra Elva Anzaldo afirma que los docentes no conocen esas tendencias:

“…las resistencias que manifiesta el profesorado universitario hacia las nuevas tendencias en educación superior considero que  se desconocen estas  tendencias o no se logran interiorizar las implicaciones que tienen estas tendencias, si bien  lo manejamos en el discurso ¿hasta dónde estamos comprendiendo nuestra labor como docentes?, pero en algunas carreras los maestros van a dar sus clases sin conocer el plan de estudios,  sin conocer la estructura curricular, sin conocer en que está contribuyendo el papel que juega en el contexto global en la  formación del profesional, ¿conoce esas tendencias para el área donde yo estoy trabajando y la resistencia a las formas de trabajo? porque siempre buscamos la comodidad, eso va implicar rehacer toda una rutina y hasta aprender cosas nuevas , mejor así como lo he estado haciendo me da resultado, ¡ah, quieren que use el cañón? pues bueno…”

La educación a través de la historia ha experimentado ciertas transformaciones en
función a los roles de alumnos, profesores, calificaciones, entre otras; hoy en día se podrían llamar acciones de los docentes, estudiantes, sistemas de evaluación y  procesos de enseñanza y de aprendizaje. Hoy en día se necesitan cambios radicales en el quehacer de las instituciones de educación, en particular las universidades.

Comúnmente los cambios han obedecido principalmente al crecimiento de la matrícula, la cobertura por muchos años fue el eje de desarrollo, pero en años recientes, los cambios se han venido estableciendo de acuerdo a políticas de mejoramiento y de búsqueda de calidad, la pertinencia del trabajo realizado se puede establecer de acuerdo a procesos formativos, y en los resultados que se generan. La profesionalización requiere de sujetos que se responsabilicen de su propia formación, creando espacios de comunidades de aprendizaje.

Aquí vamos a establecer una crítica, ya que el neoliberalismo puede generar tanto dificultades como beneficios; pero es común ver que se generan más problemáticas, donde existe una estructuración funcionalista que no permite el acceso de nuevos profesionales en las esferas laborales debido a que ellas ya están plagadas de viejos “lobos”; entonces la institución escolar, y los docentes en particular tienden a mostrarse como reforzadoras de las condiciones del presente y cerradas al futuro, se convierte en productores de trabajadores, intelectuales conformistas y ciudadanos dispuestos a acomodarse a un mundo cerrado.
Los docentes y estudiantes deberían convertirse en agentes críticos, personas capaces de cambiar los pensamientos ingenuos que mantienen politizado el sistema. Convertir la universidad en un espacio de reflexión, sujeta a conflicto constante, pero entendiendo el conflicto no como problema, sino como oportunidad de crecimiento y vincular el aprendizaje al cambio social.

Se trata de resignificar la acción de los docentes, reconocer la labor del educador como un sujeto autónomo, pero interdependiente y en constante diálogo con los estudiantes, con el enfoque pedagógico, responsabilizarse de las consecuencias del conocimiento que produce, las relaciones sociales que legitiman y las ideologías que dispersan entre los estudiantes. Es preciso iniciar a cambiar las ideologías opresoras y reproductivas, ya que el cambio requiere de disponibilidad, de reflexión sobre la propia acción, los aciertos y desaciertos.

      • Perspectiva educativa

La política educativa dominante se circunscribe en un discurso educador, donde la calidad es el fin último. Pero, hay que cambiar este sentido, y tratar de llevar un sentido de calidad en procesos para conseguirla también en los resultados.

El profesorado universitario es una comunidad diversa y heterogénea, cada profesor desarrolla su propia forma de trabajo de acuerdo a su perspectiva. Ahora bien, esa perspectiva se puede pronunciar en boga de una atención a necesidades reales de los estudiantes y propósitos de aprendizaje. Es aquí donde se puede reconocer la vigencia de la labor docente, cuando se enfoca al logro de propósitos adscritos en un proyecto de atención de necesidades.

Se observa en la universidad ciertas resistencias de los profesores hacia las nuevas tendencias en educación superior, los docentes dicen que atienden las necesidades de los estudiantes y que por ello ya mantienen en orden las tendencias. Por ejemplo, mencionan que existen cambios en su actividad, pero en ocasiones esos cambios sólo son imitaciones de las formas de trabajo en el aula, así pues se puede decir que se cambia el trabajo de dictado por el uso de proyectores, y que por eso ya se está a la vanguardia; la maestra Elva Anzaldo menciona que los docentes ni siquiera saben utilizar las nuevas tecnologías:

“…Pero hasta eso ¿sabemos hacer diapositivas?, la resistencia es al cambio en  general,  -yo ya me voy jubilar, que los jóvenes hagan algo-, y los jóvenes: -mi papá ha  trabajado mucho así, pues yo le doy por acá-…”

Por otro lado, afirma que la resistencia al cambio es el principal problema al que se enfrenta el profesorado universitario:

“…los docentes no le quieren entrar a la academia porque muchos de éstos trabajan fuera de la universidad y esto lo están tomando como una tarjeta de seguro, porque si van las cosas mal en otros lados dicen: aquí ya tengo mi sueldo y algunas prestaciones, pero están entrando sin vocación, y en algunos casos  realmente sin gustarle la docencia , aparte que no existe un proceso de inducción y capacitación inicial para que se involucren  en todo lo que implica la educación en los tiempos actuales, y la resistencia al cambio al ser flexible.”

En cuanto a esto, la maestra Yerena menciona que cuando estuvo como académica universitaria, y a cargo de una dirección, ella siempre trató de que se
realizaran las contrataciones del personal cuidando que cumplieran con el perfil profesional para que pudieran ejercer una docencia adecuada a las necesidades de los estudiantes:

“…nosotros tratamos de activar el ingreso de maestros, cuidando que los maestros tuvieran el perfil profesional, el perfil que se requiere en un abogado, que con su experiencia profesional, con su honestidad, con su honradez, porque son básicas para una cátedra, una persona que no tiene la capacidad suficiente porque no tiene la experiencia profesional ¡porque es tan necesaria!, exigíamos una experiencia de 5 años mínimamente, para que ingresaran, aparte de que fuera una persona reconocida en su trayectoria con experiencia que son requisitos necesarios y esos han sido y seguirían siendo, porque improvisar maestros es acabar con la carrera…”

Entonces, los docentes universitarios desarrollan durante su trayectoria académica una serie de procesos de conflicto, expectativas, problemáticas, capacitaciones, actualizaciones, dependiendo de las necesidades y las deficiencias que ellos manifiestan.

Existen regulaciones establecidas como políticas de trabajo académico, son discursos armados para establecer pensamientos únicos en los sujetos que conforman las instituciones educativas. Estas prácticas no se reglamentan ni se imponen, sino que ingresan sutilmente por manos del pensamiento colectivo, es una fuerza imperceptible, pero dominante.

Por otro lado, en cuanto a programas de estímulos económicos a profesores universitarios, ellas comentan que si existieron, y que aún persisten. Pero tienen dos visiones distintas sobre ello; por un lado la maestra Anzaldo menciona que los programas de estímulos económicos han propiciado que se trabaje un poco más, que los profesores se preocupen por escribir, hacer investigación. Ahora bien, ella afirma que no se están teniendo los resultados esperados:

“…pero por otro lado no ha dado el resultado que se espera o no se han sabido articular estos programas por; un lado el perfil PROMEP promueve e incentiva el trabajo individual, pero dentro de estos mismos programas se está exigiendo la participación en grupos colegiados en los llamados cuerpos académicos,  entonces no se ha sabido articular las dos cosas para retroalimentarse y fortalecerse, y generar acciones de trabajo colectivo.”

La maestra Yerena realiza una crítica más fuerte acerca del trabajo que realizan los docentes y cómo los incentivos no debieran darse a los profesores, que mejor se los deberían incorporar por igual a sus sueldos.

“Hubo un programa de becas, no recuerdo el nombre, que supuestamente son para mejorar la labor de los profesores. Con las que yo nunca estuve de acuerdo; cuando estuvimos en la dirección llegó ese fondo de apoyo, y no quise yo que se hiciera, lo ideal, yo lo propuse que ese fondo se reactive en el sueldo de todos los maestros, ¿por qué? Porque ya sabemos lo que sucede con ese tipo de fondos cuando llegan, había quienes y uno los conoce, llegaban con unos paquetones que investigaciones sabe qué tanto, bueno ellos tenían unas becas grandes, y de allí mismo de la escuela, recibían más  que los que asistían y si realizaban actividades, pero que por su honestidad, no llevaban los documentos apócrifos, eso es lo que ha venido sucediendo, muchas gente cobra sus becas y a veces son los que menos trabajan, porque si, si que los apoyen, pero yo no estoy de acuerdo, ese es mi argumento;  fue que yo no estoy de acuerdo con premios al que cumple con su trabajo, no está haciendo nada extraordinario está cumpliendo con su trabajo, por qué estímulo? Porque cumplió? Hay que castigar al que no cumple, hay que castigarlo, hay que correrlo, pero que no vayamos a trabajar a dar más y que queramos un estímulo, si ya acepté trabajar por x cantidad, tengo la responsabilidad de cumplirlo como se quedó acordado, sin no, debo hacerme acreedor a una sanción, que me corran, por incumplido por irresponsable, pero no a que me premien, no le encuentro yo una razón de ser.

1.4  Equidad de género

La representación de género consiste en que se reconozcan  tanto a hombres como mujeres en la sociedad con los mismos derechos de manera equitativa, solidaria y justa,  por lo que se requiere el cambio de un pensamiento machista, que sólo ha contribuido a la discriminación y estancamientos del desarrollo de los países, ya que si todos colaboran de manera igualitaria, se obtendrían mejores resultados con el trabajo colaborativo de hombres y mujeres. 

La maestra Lourdes Yerena, menciona que no está de acuerdo con el término de “equidad de género”, tanto hombres como mujeres no deben ser separados, sino que deben verse como personas iguales, porque poseen las mismas capacidades y habilidades para desempeñarse tanto personal, como profesionalmente.

“Yo en honor a la verdad jamás he aceptado el término de equidad de género porque tanto hombres como mujeres son seres humanos con las mismas capacidades, y para el desempeño de cualquier trabajo no tiene que haber diferencia, simplemente la persona y la capacidad para hacer ese desempeño. ¿Por qué hemos de decir que porque somos mujeres nos van a hacer concesiones? ¡No! Que porque hay tantos diputados debe haber tantas diputadas, si no hay quien llene los requisitos no tiene porque; se le va poner tantas mujeres en ese lugar porque debe ser así por equidad de género; es una grosería para mí como mujer que me digan que por equidad de género  voy a tal lugar, ¡no, no no! Si no me lo gano por mis capacidades que no me lo den, si me ponen a concursar con varios varones o mujeres, si yo no me lo gano. Es ofensivo para las mujeres que digan que por equidad de género, alguna vez por allí en la facultad dijeron “por equidad de género”,  yo dije yo renuncio, por equidad de género a mi no me den nada.”

La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en 1995 en Beijing marcó un punto importante. La Declaración final señalaba que: “el empoderamiento de las mujeres y su plena participación en condiciones deigualdad en todas las esferas de la sociedad, incluyendo la participación en losprocesos de toma de decisiones y el acceso al poder, son fundamentales para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz” (Citado por Ruiz-Giménez, 2008: apartado 13). Por lo tanto, la participación de la mujeres debe de incluirse para mejorar la igualdad  de género como el desarrollo de países, ya que como seres humanos necesitamos las mismas oportunidades, así como la igualdad en los derechos de toda sociedad, y poder contribuir a la toma de decisiones que favorezcan la paz integral entre los países, ya que hombres y mujeres tienen las mismas capacidades  y habilidades, donde  requiere que se reconozcan ante la sociedad.

Yerena manifiesta que ella ingresó a la universidad y se desempeñó como Directora de una facultad, durante 8 años, periodo durante el cual ella mantuvo muy buenas relaciones con sus compañeros, dice que había respeto aunque fueran 20 hombres y una sola mujer en la dirección. No obstante, menciona que existían ciertas manifestaciones de inequidad hacia las mujeres, menciona que incluso un docente decía en sesiones a las mujeres estudiantes:

“…no estaban acostumbrados a ver mujeres en ningunas áreas. Los varones no admitían todavía, había un maestro inclusive que les decía a las muchachas de la escuela ¡prófugas del comal y del metate! Todavía se molestaba porque había mujeres.”

La equidad de género dentro de la educación no ha sido tarea fácil, ya que el pensamiento machista, estaba enfocado a que la mujer sólo servía para atender las labores domésticas, y no tenía derecho a estudiar. Pero con el paso del tiempo las mujeres han logrado inmiscuirse poco a poco en otras labores en las distintas esferas de la sociedad.
Por otro lado, la maestra Elva Anzaldo reafirma la posición de Yerena, menciona que durante su trayectoria como mujer académica en la universidad se ha encontrado con  obstáculos, afirma que tanto la institución, como en cualquier organización, es  controlada por hombres,

“…en esta universidad  mujeres trabajamos  haciendo la talacha, pero pocas son las que pueden tomar decisiones, entonces pues están en lugares de toma de decisiones, el obstáculo está en que los hombres en esta universidad, se burlan e ignoran  las propuestas  de las mujeres en los grupos de trabajo y logran imponerse; este resultado también de las maneras de interactuar en la casa, porque hay muchas mujeres universitarias amas y madres de familia, que están involucradas en dinámicas en donde los maridos son quienes deciden, y se reproduce esto en la universidad. El obstáculo que veo en la universidad es la  misoginia que existe porque los puestos que ocupan la mayoría de las mujeres son los de talacha  y pocas las que pueden tomar las decisiones; por ejemplo en la dirección de enfermería se acepta que sea mujer  quién la dirige porque la enfermería es tarea asignada a las mujeres, pero yo quisiera ver a la directora en reuniones de directores, a lo mejor ni la palabra le den, ojala esto no suceda. He  experimentado situaciones de discriminación como académica universitaria;  así tanto como que porque tú eres mujer no, todas estas cuestiones de género y discriminación están matizadas y se mueven en el currículo ocultos de género, subyacen en interacción entre los  distintos ámbitos,  no es abierta la discriminación, es oculta. Por lo tanto  dentro de la universidad no existe la equidad de género.”

Se puede decir que los puestos de poder en la universidad son acaparados por los varones, pero en años recientes existe una incorporación de las mujeres a éstos; poco a poco las damas han ido ganándose diversos puestos, pero aún existen resistencias por parte de los varones para dejarlas ascender y que participen en la toma de decisiones.

2. Método de trabajo

Las características del profesorado universitario, se pueden establecer a partir de la experiencia de ciertas personas que vivieron durante un tiempo suficiente los resultados de ciertos eventos.

2.1 Paradigma, enfoque y tipo de estudio

Paradigma de investigación
El objeto de estudio se aborda desde el paradigma cualitativo debido a que se pretende caracterizar el trabajo del profesorado universitario a partir de la interpretación de las historias de vida de mujeres que se desarrollaron como académicas universitarias. Para Aristóteles (Mardones, 1991:21) “está justamente en el cómo se entiende el dar razón de los hechos” lo que mueve el proceso de investigación en las ciencias sociales y humanas, para este caso sobre el fenómeno educativo. A partir de esto, un estudio cualitativo conforma la base para comprender e interpretar las características del profesorado universitario como fenómeno educativo, reconocer la significación que se le da a la docencia.

Para Le Compte, citado por Rodríguez (1999:34) la investigación cualitativa podría entenderse como “una categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y video, registros escritos, fotografías, artefactos, etcétera”.
Entonces, los estudios cualitativos se preocupan por el entorno de los acontecimientos y se basa en contextos naturales, tomados tal y como se encuentran, en los que los seres humanos se implican, interesan y experimentan directamente. Lo que se espera lograr es una comprensión de los hechos y la aceptación de múltiples realidades. Se dice que para la investigación cualitativa el investigador no descubre, sino que construye el conocimiento, por ello, en este trabajo no se persigue describir y descubrir causalidades del fenómeno, sino, comprender e interpretar las experiencias de vida sobre el profesorado universitario conforme al entorno en donde se encontraron los sujetos educativos.

Enfoque de investigación

El enfoque que se utiliza para abordar el objeto de estudio es el interpretativo debido a que se pretende interpretar un fenómeno que acontece en dicha institución.

Las ciencias sociales o mentales buscan la comprensión del significado de los fenómenos sociales, enfocándose al individuo en aspectos únicos, individuales y cualitativos. Para Paz (2003:56), “el enfoque interpretativo desarrolla interpretaciones de la vida social y el mundo desde una perspectiva cultural e histórica”; se dice que el contexto es factor constitutivo de los significados sociales, el objeto de investigación es la acción humana y las causas de esas acciones se pueden encontrar en las interpretaciones (Erickson, 1989). El enfoque interpretativo permite, en este estudio, comprender  las características del profesorado universitario a partir de la historicidad que experimentaron los sujetos de estudio.

Tipo de estudio

El presente trabajo de estudio se aborda mediante la “historia de vida”, debido a que permiten construir una realidad a partir de las realidades de algunos sujetos de estudio que tienen ciertas características.

2.2 Fuentes de Información

Las fuentes de información en el presente estudio son tres docentes que se eligen como sujetos de estudio debido a que cumplen con ciertas características:

  • Son o fueron docentes universitarias
  • Estuvieron en la Universidad Autónoma de Nayarit por más de 20 años
  • Son reconocidas mujeres académicas

2.3  Categorías de análisis

Ejes de análisis

Indicadores

Ítems

Profesorado

- Incorporación al mundoacadémico
- Vocaciónprofesional
- Concepción de profesorado
- Logrosprofesionales
- Satisfacción personal y profesional
- Expectativas

- ¿Cómo fue su incorporación como académica a la universidad?
- Para usted ¿qué es la docencia?
- ¿Cuáles son las cualidades que debe tener un docente universitario?
- ¿Qué actividades desarrolla como académica?
- ¿Cuáles son los principales logros que ha tenido como docente universitaria?
- ¿Cómo se siente con su trabajo dentro de la universidad?
- ¿Qué expectativas tiene como mujer académica?
- ¿Qué expectativas tiene sobre el profesorado universitario?

Equidad de género

- Obstáculospara ascender
- Discriminación

- ¿Cuáles son las principales problemáticas a las que se ha enfrentado como académica universitaria?
- ¿Qué obstáculos se le han presentado como mujer académica durante su trayecto profesional?
- ¿Ha experimentado situaciones de discriminación como académica universitaria?
- ¿Cómo es la equidad de género dentro de la universidad?

Transformación de la labor académica

- Cambiosque ha experimentado

- ¿Qué diferencias encuentra en la labor académica dentro de la universidad de cuando ingresó a hoy en día?
- ¿Cómo se ha venido transformando la labor académica en la universidad?
- ¿Qué cambios ha experimentado en su trabajo a lo largo de su trayectoria académica?
- ¿Qué deficiencias encuentra en la labor académica del profesorado universitario?
- ¿Qué necesidades detecta en el profesorado universitario actualmente?
- ¿Qué resultados ha generado la incorporación de programas de incentivos económicos?
- ¿Qué resistencias manifiesta el profesorado universitario hacia las nuevas tendencias en educación superior?
- ¿Hacia dónde camina la labor docente del profesorado universitario?

3. Reflexiones finales

El profesorado forma parte de la comunidad educativa de la universidad, tiene una responsabilidad en la formación propia y de los sujetos educativos que en ella se encuentran, mismos que posteriormente se van a incorporar al mundo laboral para beneficio de la sociedad.

Las mujeres académicas en la universidad han venido en aumento, ya que en años anteriores no se permitía el acceso de ellas como docentes; en los años actuales y como resultado del esfuerzo de su trabajo, se ha incrementado la participación en puestos cada vez más importantes donde se les permite la toma de decisiones, dejando de ser solamente para el trabajo de “talacha” y que los hombres se beneficiaran, ahora se lucha porque ellas ganen día a día el lugar que les  corresponde de acuerdo a la igualdad de oportunidades, pero aún existen diferencias de género por el sistema patriarcal que impera.

La equidad de género desde la experiencia de ambas mujeres, se concibe como una igualdad de oportunidades, sin distinguir entre hombres y mujeres ya que ambos poseen las mismas capacidades y habilidades para desempeñarse en cualquier esfera social.

En la universidad las condiciones del profesorado han ido mejorando, pero existen carencias en su labor y una controvertida resistencia al cambio; por lo que sólo se enfocan en su formación inicial, sin sentir el interés por entrar en procesos de actualización o capacitación docente que demandan las nuevas tendencias en educación superior. En la universidad existen programas de estímulos económicos, que aunque dan algunos resultados positivos en el trabajo de los docentes, intensifican las condiciones de equidad, ya que los beneficios se otorgan de acuerdo a criterios un poco desconfigurados conforme a las reales necesidades de los trabajadores, por lo que algunos docentes reciben más de lo que merecen, y otros reciben menos.

Existen procesos de transformación en la universidad, pero son relacionadas en mayor medida en cuestiones de infraestructura y equipamiento, sin descartar que existen mayores espacios de participación de los estudiantes y docentes; ahora bien, en cuestiones meramente de aprendizaje, muchos maestros no cambian el enfoque pedagógico; por ejemplo cambian el dictado por la exposición en diapositivas, y creen que por ello ya se transformaron contribuyendo al uso de las TIC en educación. Pero hace falta conocer si realmente se utilizan los recursos de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, si realmente se está contribuyendo en la formación de profesionales que resuelvan problemáticas de su contexto.

Bibliografía

Delors, Jacques.  1996.  La educación: encierra un tesoro, Madrid, Ed. Santillana
Esquivel Estrada, Noé Héctor. 2002. El Profesor Universitario en Centro de Estudios de la Universidad. Universidad Nacional Autónoma de México, México, UNAM

Freire, Paulo. 2005. La Pedagogía del Oprimido, México, Ed. Siglo XXI

Giroux H. 2002, Pedagogía pública y política de resistencia, Bogota.

Pansza G, Margarita. 2001. Fundamentación de la Didáctica, México, Ed. GERNIKA

Ruiz-Giménez Aguilar, Mercedes. 2008. Vivir juntos y juntas en mundos separados. hombres y mujeres en tiempos de cambio. Humanismo y Trabajo Social, Vol. 7. México, Universidad de León   http://redalyc.uaemex.mx/
Vázquez García, Verónica y Zapata Martelo, Emma. 2005. Mujeres en Universidades Agronómicas y programas de estudios de la mujer en México y Estados Unidos. Un estudio Comparativo. México,  en La Ventana. No. 21

1Licenciatura Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Nayarit, mar_uc2000@hotmail.com

2Licenciatura Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Nayarit.
 glez8_yuli@hotmail.com

3 Licenciatura Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Nayarit. noemi.r.j@hotmail.com