MEMORIA DEL XXI COLOQUIO MEXICANO DE ECONOMÍA MATEMÁTICA Y ECONOMETRÍA. TOMO II

MEMORIA DEL XXI COLOQUIO MEXICANO DE ECONOMÍA MATEMÁTICA Y ECONOMETRÍA. TOMO II

Eduardo Meza Ramos (CV)

Fundamentos macroeconómicos de las remesas mexicanas

Ernesto Bravo Benítez

RESUMEN

El fenómeno de las remesas ha cobrado relevancia a nivel mundial derivado del proceso de globalización que ha motivado a los investigadores y tomadores de decisión a profundizar en su estudio y conocimiento, que en el caso de México cobra particular importancia ya que en este aspecto se encuentra en el tercer lugar como país receptor a nivel mundial y el primero a nivel latinoamericano.
El artículo profundiza en el conocimiento de los elementos a favor y en contra, así como sus determinantes a partir de lo que sostiene el enfoque del economista inglés E. Ravenstein, evaluados desde el punto de vista de la econometría estructural, mediante un modelo uniecuacional múltiple que permitió conocer para el caso de México que dicho fenómeno es resultado de uno más general que es el problema de la migración que obedece fundamentalmente  a factores externos a la economía mexicana, como es el PIB real de los Estados Unidos, las remesas familiares rezagadas un periodo así como algunas de sus variables monetario-financieras como vendrían a ser el tipo de cambio teórico, la tasa de interés. Por su parte en el frente interno de la economía mexicana únicamente resultaron significativas en materia de remesas la cuenta corriente y su tasa de interés, mientras que variables como el PIB, la formación bruta de capital fijo o la pobreza no resultaron significativas.
Los resultados del estudio convierten a las remesas en un fenómeno complejo de analizar por la estrecha relación que guarda tanto con la globalización como con el fenómeno migratorio, limitando a la política económica por los márgenes nacionales estrechos en que se mueve para poder utilizar de la manera mas productiva para el país dichos recursos y puedan fungir como palanca que potencialice el desarrollo, pero sin que sean visualizados como la panacea que resuelva los problemas estructurales de México por parte de los gobernantes.

Palabras claves:
Remesas familiares, globalización, migración, balanza de pagos, econometría estructural, ciclos económicos, tasa de interés, cuenta corriente, reservas internacionales
Área temática:
Aspectos cuantitativos del fenómeno económico. Clasificación JEL (Journal Economic Literature): C5 Modelización econométrica

1. INTRODUCCIÓN.
El presente artículo aborda el tema de las remesas familiares como el resultado del fenómeno migratorio en el contexto de la globalización (Lara, 2010:7) que sigue siendo, un tema difícil de manejar por su dinámica compleja e incluso contradictoria a nivel mundial para los países involucrados, tanto en su condición de emisores o como receptores de remesas. Esto resulta particularmente relevante para el caso de México, dada su condición de país en vías de desarrollo y su vecindad con la principal economía a nivel global que son los Estados Unidos y su relación histórica en materia de migración (Delgado, 2005:5) y todo esto enmarcado en el contexto del Tratado de Libre Comercio (TLC).
La obra se divide para su tratamiento en seis partes, incluida la introductoria en donde se semblantea el carácter completo de la investigación; la segunda parte, se dedica al análisis de la globalización y su impacto en el aceleramiento de los fenómenos migratorios a escala planetaria, así como de sus consecuencias económicas en términos del envío de remesas familiares y sus consecuencias a favor y en contra en los niveles macro, meso y microeconomicamente hablando; en la tercera parte, se discuten teóricamente a los determinantes de la inversión y sus diversas acepciones; en la cuarta se analiza, el comportamiento de las remesas familiares a escala internacional, latinoamericana, nacional, subnacional y donde destaca el papel preponderante de dichos recursos; en la quinta se evalúa, al fenómeno de las remesas empíricamente para el caso de México, mediante un modelo analítico evaluado econometricamente que reporta resultados tan importantes como el hecho de que son fundamentalmente factores de carácter externo los que explican el flujo de divisas provenientes del fenómeno migratorio e indirectamente al mismo; en la sexta y última parte, se presentan las conclusiones que se desprenden de la investigación, así como las recomendaciones de política económica para hacer de las remesas una palanca que incentive el desarrollo regional de nuestro país pero sin que estas sean vistos como la panacea que resuelva los problemas económicos de México lo cual debe ser una responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad mexicana en su conjunto.

2. GLOBALIZACIÓN, MIGRACIÓN Y REMESAS.
El fenómeno de la globalización que puede entenderse como un proceso esencialmente económico que actualmente se vive a escala planetaria en prácticamente la mayoría de los países, en algunos viviéndose con mayor o menor nivel de intensidad, por lo que puede definirse desde diversas perspectivas y una de ellas es la del economista Alejandro Dabat que opina que se trata de:
Un amplísimo proceso de cambio y reorganización de los principios ordenadores que rigen su vida económica y político-social. Se han puesto en marcha procesos de restructuración nacional e internacional del capitalismo, tendientes a superar los estrangulamientos y desequilibrios que lo condujeron a la crisis, apoyado en una nueva revolución tecnológica, en renovadas condiciones de organización, acumulación y trabajo, y en un vasto reordenamiento del espacio mundial. Pero el cambio mundial es mucho más amplio y abarca al conjunto de las relaciones socio-políticas y formas de vida, a partir de complejos procesos inacabados que brotan directamente de las condiciones de la crisis y apuntan hacia cambios fundamentales en el tejido social. (Dabat, 1994:34).
Un resultado importante de la globalización, entre otros, es el aceleramiento de los fenómenos de migración de personas que puede ser visualizada en sus dos perspectivas, esto es, la emigración que implica la salida de las personas de sus lugares de origen y su colateral que es la inmigración o llegada a un nuevo lugar de residencia. La migración puede ser al interior de un país o puede darse también a escala internacional; en este sentido la migración nacional, tiene que ver con el desplazamiento de la población al interior de las distintas regiones que integran el territorio de un país, mientras que la internacional es la registrada entre países o incluso entre continentes y aunque este fenómeno no nació con la globalización, ya que esta es una cualidad que ha distinguido al ser humano desde prácticamente su surgimiento que data de varios cientos de miles de años atrás (www.geocities.com/CollegePark/ Pool/2741), si puede afirmarse en cambio que la globalización le ha imprimido características muy particulares, que en el caso de los países de Norteamérica se vio además impulsada por el TLC, propiciando un crecimiento sin precendentes en los últimos años.|

Los procesos migratorios generan importantes transferencias económicas, que en el caso de algunos países ascienden a miles de millones de dólares, sin embargo dada la naturaleza  variada de este tipo de recursos, los cuales pueden ser monetarios o no, es que surge el problema de su determinación a través de su medición; en este sentido, las transferencias monetarias que tiene  que ver con las remesas familiares son más fácilmente medibles ya que su flujo es identificable a  nivel agregado por medio de la balanza de pagos y su tratamiento desde de la perspectiva microeconómica se divide en money orders, cheques personales, transferencias electrónicas, efectivo y especie.
La presencia del flujo dinerario que representan las remesas familiares genera opiniones a favor y en contra, por lo que las opiniones a favor afirman que:
•     macroeconómicamente aumentan la inversión y el crecimiento agregado, reducen la pobreza y la desigualdad en los países receptores y por su comportamiento anticíclico reducen la inestabilidad del crecimiento y ayudan a los países a adaptarse a las crisis externas y macroeconómicas (Jemio, 2011);
•     mesoeconomicamente inducen procesos de crecimiento y desarrollo regional que se manifiestan al nivel de los estados, de los distintos sectores productivos y de las grandes empresas ya que amplían el mercado interno, integrado por los múltiples mercados regionales, y tienden a fortalecer los encadenamientos productivos debido al impacto que las remesas tienen en términos del multiplicador del ingreso y del acelerador de la inversión, acrecentando para el estado que las recibe el grado de atractivo con relación a los inversionistas foráneos y,
•     microeconómicamente permiten que los hogares receptores pobres aumenten sus ahorros, gasten más en bienes de consumo duradero y capital humano, mejoren los resultados educacionales y de salud de los niños. (Jemio, 2011).
•     Por su parte las opiniones en contra sostienen que:
•     macreoconomicamente el impulso que dan al crecimiento agregado y a la corrección de los problemas de la balanza de pagos se desvanece con el tiempo, una vez que se detiene el impulso del fenómeno migratorio porque ya ha emigrado mucha gente o porque ya se han llevado a sus familiares de tal manera que los que emigraron ya no tienen la necesidad de seguir remitiendo remesas a sus lugares de nacimiento;
•     mesoeconomicamente se tienen consecuencias negativas porque quienes emigran son los jóvenes, con incluso altos niveles de formación educativa y en muchos casos con amplia experiencia laboral, que llevan su impulso por progresar a otras latitudes en lugar de las comunidades que los vieron nacer, todo lo cual en el largo plazo afecta a las cadenas productivas, los procesos de ahorro e inversión y al establecimiento de nuevas empresas, reduciéndose el atractivo del estado o región para futuros inversionistas y,
•     microeconómicamente las consecuencias son aún mayores, pero entre las principales destaca el hecho de que quienes emigran son fundamentalmente los padres de familia (hombre y mujer) que ya no podrán estar al pendiente de las múltiples necesidades que se viven cotidianamente en los hogares y cuando los jóvenes son los que emigran, estos ya no podrán hacerse cargo de las actividades productivas que les dieron sustento en sus lugares de origen, emplear en sus comunidades los conocimientos que recibieron en los niveles instructivos educacionales básico, medio y superior, pero que fueron financiados con recursos locales y que no verán capitalizar su esfuerzo en beneficio de las localidades que los formaron.

3. PERSPECTIVA TEÓRICA SOBRE LAS REMESAS FAMILIARES
La discusión teórica alrededor de las remesas familiares está lejos de haber concluido y sigue motivando acaloradas discusiones, que se concentran alrededor de sus determinantes, sin embargo, antes de pasar a esa discusión es necesario definir lo que se entiende por remesas. Al respecto el Fondo Monetario Internacional (FMI) define oficialmente en su Manual de Balanza de Pagos de 1993 a las remesas familiares de tres formas contables diferentes, las cuales son reseñadas por el sitio webremesas.org de la siguiente manera:
•     remesas de trabajadores como las transferencias corrientes de los extranjeros residentes que han permanecidos en ese lugar al menos un año;
•     los  fondos  enviados  por  inmigrantes  no  residentes  que  llevan  menos  de  un  año  en  el  país, independientemente de su estatus legal y migratorio, son calculados en el apartado remuneración de trabajadores o compensación de empleados que suma los ingresos que los no residentes han percibido de los residentes, y
•    La balanza de capital, mejor conocida como transferencias de emigrantes, recogen al flujo de bienes y a los cambios en rubros financieros que surgen por la migración de individuos de una economía a otra.
•    En la actualmente existen dos escuelas predominantes en la explicación de la fenómeno migratorio, las cuales de manera sintética afirman lo siguiente:
•     la primera es la perspectiva del nacionalismo metodológico en donde los migrantes salen de una sociedad de origen a una de destino de manera definitiva, que es el aspecto más estudiado,  o la de carácter temporal que ha sido poco estudiada por los especialistas y es divide en dos enfoques, el primero que es el de equilibrio ahistórico en donde predomina el equilibrio social sistémico y las motivaciones racionales costo-beneficio de los agentes que piensan abandonar su lugar de origen, y el segundo es el histórico estructural que concibe a la migración con las necesidades dinámicas del sistema jerárquico de producción de la economía global (Lara, 2010) y,
•     la segunda escuela es la trasnacional que explica la migración superando el planteamiento dicotómico (origen-destino) del enfoque nacionalista a través de incorporar más de un destino y lo que se conoce como formación social trasnacional, en donde la migración ya no es visualizada como el simple traslado de mano de obra o personas productivas de un país a otro, si no la extensión de la formación social que trasciende las fronteras por la movilidad de los ciudadanos, que llevan consigo su cultura, formación política y lealtades con relación a sus lugares de origen (Lara, 2010).
Los enfoques nacional e internacional descritos en los párrafos superiores no han logrado explicar convincentemente a la migración, y dado que las remesas familiares son uno de sus múltiples resultados, es que en esta investigación se asume como vigente a la teoría de la expulsión-atracción formulada en el último cuarto del siglo XIX por el economista inglés Edward Ravenstein que esgrimió una serie de leyes, en donde las personas emigran porque son expulsadas de su lugar de origen y paralelamente son atraídas a otros lugares, sin embargo, este economista se inclinaba más por los factores de atracción que por los de repulsión, al pesar más el deseo de mejorar su nivel de vida que el de escapar de la pobreza y son las razones económicas las que principalmente originan a la migración.
Los factores que expulsan a la población son: la presión demográfica, la injusta estructura de la propiedad agraria, la pobreza, las políticas oficiales que propician la migración, entre otros. Por su parte los factores de atracción son: la oferta abundante de empleo, los salarios más elevados que en el lugar de origen, la posibilidad de adquirir tierras para el cultivo, las facilidades del idioma, entre otros. (Arango, 1985)

4. LAS REMESAS EN EL ÁMBITO MUNDIAL, NACIONAL Y LOCAL
La globalización puso de relieve la necesidad de trascender en el análisis de los problemas y variables económicas, incorporando la vertiente espacial en sus múltiples dimensiones trascendiendo estrictamente a la nacional al considerar explícitamente los planos internacional y local en el ámbito subnacional; en este sentido y en lo que respecta a la migración y el envío de remesas familiares, tal recomendación encaja perfectamente en la lógica de su análisis ya que su importancia trasciende a lo nacional por lo que a continuación se analiza su comportamiento a distintos niveles.

4.1 Las remesas familiares en el contexto internacional
Las remesas familiares se identifican por su lugar de origen o destino y aunque los países desarrollados son los principales emisores y los subdesarrollados los principales receptores, existen economías desarrolladas como la francesa que destacan como una de las principales receptoras; en este sentido en el año 2010 el flujo de remesas familiares a nivel mundial ascendieron, según datos del Banco Mundial (BM), a 440.1 miles de millones de dólares (mmdd), de los cuales 325.5 se dirigieron a los países en vías de desarrollo representando para ellos un flujo monetario estable e importante, que equivalen a más del doble de la ayuda oficial al desarrollo o a dos tercios de los flujos de inversión extranjera directa (IED).

El BM reporta que el 73% de las remesas se envían a países en desarrollo y entre las regiones que más las reciben se encuentran en primer lugar América Latina y el Caribe, posteriormente le siguen los países de Asia Oriental y los asentados en el Océano Pacífico y en menor porcentaje se encuentran los países de África y los exsocialistas de la Europa Oriental (Rodríguez, 2008); en este sentido como puede observarse en el cuadro 1, los principales países receptores de remesas en el 2010 fueron: en primer lugar la India, en segundo sitio China y en tercera posición se encuentra México.

4.2 Las remesas familiares en el contexto latinoamericano
La región de Latinoamérica es el espacio geográfico más importante a nivel mundial en lo que se refiere a las remesas familiar, ya que según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) durante el año de 2010 la región recibió flujos monetarios por un monto total de 58,900 md, cifra muy similar a la del año de 2009 que fue de 58,800 mdd; en este sentido y como se observa en el cuadro 2, los principales países que las recibieron fueron en primer lugar México con 21,271.2 mdd, en segundo sitio Guatemala con 4,127 mdd, y en tercera posición Brasil con 4,044. Estos resultados permiten afirmar que la cercanía de México con Estados Unidos, así como la debilidad estructural de su economía y lo distante que ese encuentra del segundo sitio en términos de monto que le corresponde a Guatemala, permiten afirmar que México se mantendrá en ese nivel por muchos años más.

4.3 La economía mexicana como la principal receptora latinoamericana de remesas
La economía mexicana destaca como la tercera receptora de remesas familiares a nivel mundial, solo por
detrás de la India y China, y la primera en Latinoamérica que se explica por una multiplicidad de factores, pero entre los más importantes se encuentra el hecho de que México tiene a un importante porcentaje de su población residiendo en el exterior, principalmente en los países de Estados Unidos, Canadá y en menor medida en Europa
Según datos del Banco de México (Banxico) los montos de las remesas familiares que se remiten a México, han oscilado fuertemente en los últimos años derivado, entre otras cosas, de los efectos de la recesión económica propiciados por la crisis financiera vivida recientemente en el mundo desarrollado principalmente, impactando negativa y directamente a este rubro de las cuentas externas de nuestro país.
La importancia de las remesas familiares para nuestro país es múltiple y su trascendencia se ubica  desde diversas perspectivas económicas, como pueden ser la macroeconómica, la meso, la microeconómica y también la regional. Estas diversas perspectivas hacen necesario estudiar el comportamiento del flujo de remesas hacia México en los últimos lustros y a las principales variables que las determinan en el tiempo; en este sentido la gráfica 1 muestra, la evolución de dicha variable en donde a principios de los años setenta el flujo anual de remesas familiares fue prácticamente mínimo, al ser solo de algunas decenas de millones de dólares al año, aunque su tendencia en términos general ha sido de crecimiento incesante durante todo este periodo, según el filtro de integración Hodrick-Prescott.

Es importante mencionar que no obstante lo anterior, después de un comportamiento muy pobre en la década de los setentas, este resultado cambia radicalmente a inicios de la década de los ochentas ya que es a partir de ese momento en que el fenómeno de la migración, según los estudiosos del tema, se acelera con motivo de la crisis de la deuda externa de 1982 que aquejó a México y a todas las regiones de América Latina, propiciando que a partir de esa fecha comenzaran a fluir a México remesas proveniente principalmente de los EUA las cuales en 1984 fueron de 1,127.2 mdd, pero que para el año 2005 superaron la barrera de los 20,000 mdd ya dichos recursos fueron de 21,683.3 mdd, llegando en 2007 a su límite máximo de 26,049.6 mdd; este resultado se correlaciona de manera positiva con el comportamiento de la economía norteamericana, medido a través de su PIB real.

El crecimiento ininterrumpido de remesas a la economía mexicana comenzó a estancarse e incluso a reducirse a partir del año de 2008, derivado de los efectos de la crisis financiera que azotó al mundo a partir de esa fecha, reduciéndose en ese año los montos a 25,138.6 mdd y cayendo a 21,244.7 mdd en el 2009, aunque registran una leve recuperación a partir del 2010 ya que los recursos ascendieron a 21,271.2 mdd pero quedando distantes del pico máximo registrado en 2007.

El comportamiento de las remesas que muestra la gráfica 4 se correlaciona positivamente con  la evolución que registró la economía mexicana en este tiempo, la cual no obstante las recesiones que provocadas por las crisis de deuda externa de 1982, del error de diciembre de 1994 y la crisis financiera de 2009 han sido positivamente creciente.

Por otra parte el Banxico identifica oficialmente a cuatro formas distintas que han utilizado en los últimos quince años los emigrantes para el envío de remesas a sus familiares en México, dividiéndose en Money Orders, cheques personales, transferencias electrónicas, en efectivo y especie; en este sentido el cuadro 3 muestra, un cambio estructural en materia de envío de remesas ya que a partir de 1996 estas se hicieron de manera creciente a través de transferencias electrónicas llegando en el año 2010 a ser incluso del 96.8%, lo que muestra el alto grado de bancarización y tecnificación en que se mueve el envío de dinero de Estados Unidos a México, lo que contrasta con las otras vías que para ese mismo año representaron en conjunto solo el 3% de las mismas.

Profundizando en el análisis de los resultados anteriores es que se hace necesario evaluar la variabilidad temporal de las remesas familiares, pero ahora desde el punto de vista del largo plazo, es decir, a través del análisis de  los ciclos económicos que en el caso de la economía mexicana son de carácter sexenal, derivados del ciclo político-presidencial; en este sentido se observa según el cuadro 3, que en total de 1970 y hasta el 2010 han transcurrido seis ciclos sexenales, más lo que va de la presente administración que concluye en el 2012 y donde el sexenio más importante es el actual del presidente Calderón que ha registrado flujos promedio anuales de 23,460 mdd, mientras que el menos trascendente es el del presidente Echeverría en donde se registraron anualmente en promedio remesas familiares por un monto total 41.8 mdd.
Los resultados anteriores cambian cuando se analizan las tasas de crecimiento promedio sexenal, en donde el sexenio más importante fue el del presidente López Portillo que registró una tasa de crecimiento promedio del 95%, mientras que el menos importante fue el del presidente Calderón que registra hasta lo que va de su administración, tasas promedio negativas de -4.25%, dichos resultados muestran lo errático que puede llegar a ser el comportamiento de las remesas en México.

4.4 Comportamiento de las remesas a nivel subnacional
Otra dimensión importante a considerar con relación a las remesas familiares aunque no es el objeto del presente estudio, es todo lo que tiene que ver con la recepción de estos recursos a nivel subnacional, es decir, a nivel de los 32 estados y los 2,455 municipios que integran a la República Mexicana; en este sentido el Banxico reporta que a partir del año del 2003, oficialmente para los estados del interior se cuenta ya con un registro sistemático de dicha variable en términos anualizados y por trimestres, pero sigue sin existir registro oficial a nivel de los municipios.
Con base en todo lo anterior es que puede afirmarse México es un país que se ha caracterizado a nivel internacional por sus importantes flujos migratorios, pero esta migración ha estado focalizada históricamente en unas cuantas regiones áltamente expulsoras de emigrantes, como es el caso de los estados de Zacatecas, Guanajuato o Michoacán, por mencionar los más importantes. Esta condición los convierte en los principales receptores de remesas a nivel estatal en nuestro país, sin embargo, no es necesariamente cierto el hecho de que los estados altamente expulsores de migrantes sean los que más recursos captan por concepto de remesas, esto es así en virtud de que para el año 2010 los tres estados que más recibieron remesas fueron: Michoacán, Guanajuato, Jalisco, mientras que los que menos recibieron fueron los estados de: Baja California Sur, Campeche y Quintana Roo.

La dinámica del flujo de remesas y su importancia específica para la vida económica de los estados, se entiende no solo analizando los flujos sino también los stocks; en este sentido la gráfica 6 muestra, los stocks de remesas recibidos entre los años 2003 y 2010 y el estado que aparece a la cabeza en primer lugar es: Michoacán con 18,165.5 mdd, en el segundo sitio se encuentra el estado de Guanajuato con 15,974.2 mdd, y en la tercera posición está el Estado de México con 13,959.6 mdd, mientras que por su parte los estados menos importantes en el periodo 2003-2010 fueron: en primer lugar Baja California Sur con 222.5 mdd, en el segundo sitio se encuentra Campeche con 516.4 mdd, y en tercera posición se encuentra Quintana Roo con 656.7 mdd.

5. EVIDENCIA EMPÍRICA DE LAS REMESAS EN MÉXICO
A continuación se presenta la corrida econométrica resultante que fue realizada con base en la econometría estructural y en donde se relaciona con base en la teoría económica a las variables explicativas que resultaron estadísticamente significativas con la variable dependiente remesas familiares;3  en este sentido se postula, la existencia de una función lineal que vincula a dichas variables expresadas en logaritmos naturales con la variable dependiente, también expresada en logaritmo natural o tasas de crecimiento, que permite hacer un análisis en términos de elasticidades:

Modelo poblacional uniecuacional múltiple:
Y =â +â C+â C+â C+â C+â C+BX +BX +m

Modelo muestral uniecuacional múltiple:
LREMESAS = C + AR(1) + LPIB_R_EUA + CCCONSMEX + LRR + LRREALEUA
 + LTCREAL+ RESINTERNMEX + e
en donde:
t = 1979-2010
Variable dependiente
LREMESAS: logaritmo de las remesas reales familiares
Variables Independientes
C = Intercepto
AR(1): logaritmo de las remesas reales familiares desfasadas un período.
LPIB_R_EUA: logaritmo del PIB real de los EUA.
CCCONSMEX: cuenta corriente de la balanza de pagos a precios constantes
RESINTERNMEX: reservas internacionales a precios constantes
LRR: logaritmo de la tasa de interés real a 28 días (CETES-SHCP-México).
LRREALEUA: logaritmo de tasa de interés real a tres meses (Bonos del Tesoro de EUA) LTCREAL: logaritmo del tipo de cambio teórico
A continuación se muestra el cuadro 6 con los resultados de la corrida econométrica realizados con la versión Econometric Views versión 7.0

Dependent Variable: LREMESAS Method: Least Squares
Date: 05/30/11  Time: 12:41
Sample (adjusted): 1980 2010
 
R2 = 0.9881 R2 ajustada = 0.9845; DW 1.4934; White (nc) 0.9531 White( c) 0.8952; Arch(1) 0.7566 Arch(2)
0. 907802 Reset(1) 0.1018  Reset (2) 0.1608; J.B. 0.5389

5.1 Lectura de los resultados de las corridas econométricas.
Las variables incluidas en el modelo resultaron estadísticamente aceptables y están en línea con lo estipulado por el enfoque teórico asumido.4 La forma funcional de la ecuación de regresión es doble-logarítmica, excepto en la variable cuenta corriente que es semilogarítmica, por lo que los coeficientes estimados miden directamente las elasticidades (en el caso de la cuenta corriente es una semielasticidad así como con las reservas internacionales), esto es, si el PIB de los EU se incrementa en 1%, las remesas se incrementarán en 2.75%, manteniéndose constantes para México su tasa de interés real, el tipo de cambio real, la cuenta corriente real, y sus reservas internacionales reales y con relación a los EU su tasa de interés real. Asimismo se observa una relación directa entre el logaritmo de las remesas y el logaritmo del PIB de EU, la Cuenta Corriente de México, el logaritmo de la tasa de interés real de los EU y las reservas internacionales; y una relación inversa del logaritmo de las remesas con el intercepto, la tasas de interés real de México y el tipo de cambio real.
La corrida econométrica obtenida muestra un resultado alto del coeficiente de determinación, medido a través de la R2  ajustada, del 98.45 % que es aceptable para este tipo de estudios y cabe aclarar que los signos de los coeficientes estimados son los esperados según la teoría convencional. El modelo está correctamente especificado según las pruebas Ramsey Reset para uno y dos rezagos que reportan valores p de 0.1018 y 0.1608 respectivamente, la normalidad de los residuos según la prueba Jarque-Bera se verifica dado el valor p=0.5389, la varianza permanece constante en el tiempo debido a que en las pruebas de White (nc) y White (c) tuvieron un valor p de 0.9531 y 0.8952, el modelo es convergente en el largo plazo según la prueba de estabilidad de los residuos, la Durbin-Watson (DW) para autocorrelación presentó un resultado aceptable del 1.4934 compatible con la prueba h y las pruebas Arch (1) y Arch (2) con valores de 0.7566 y 0.9078 respectivamente, dichos resultados muestran que no existe correlación entre los errores.
También se corrió la prueba de causalidad en el sentido de Granger, cuyos resultados se encuentran en el apéndice econométrico, que muestra la dependencia o causalidad dinámica del PIB real norteamericano con relación la variable remesas familiares y la no causalidad dinámica de estas con relación al PIB real norteamericano y lo mismo sucedió con la dependencia dinámica de las remesas familiares con relación al PIB real estadounidense y su no causalidad con relación al PIB real mexicano. Estos resultados comprueban para el caso mexicano la afirmación del economista inglés E. Rivenstein, en el sentido de que son fundamentalmente los factores exógenos al país los que explican al fenómeno migratorio y su resultado colateral en términos del envío y recepción de remesas.
Con base en lo anterior se puede afirmar que las remesas familiares obedecen en un 95% de confianza fundamentalmente a factores externos, que son captados por: el PIB real de los EU que resultó con signo positivo y altamente significativo dado su coeficiente de correlación; las remesas rezagadas un periodo resultaron altamente significativa y de signo positivo que indica que el comportamiento presente del flujo de remesas familiares está muy influenciado por el comportamiento pasado de las mismas; la tasa de interés de los bonos a tres meses del Tesoro de los EU resultó positiva y su influencia resultó muy significativa al 95% de confianza, este resultado es interesante porque convencionalmente se esperaría de dicha variable desde el punto de vista de la teoría económica fuera de signo negativo, pero en virtud del alto grado de profundización financiera en que se mueven los agentes en la economía estadounidense, dicho resultado muestra la complementariedad entre el envío de remesas y la utilización de servicios financieros, que le permiten obtener al migrante una utilidad entre el momento que genera el ingreso, lo deposita en el banco por seguridad y finalmente decide remitirlo a sus familiares.
Por su parte el tipo de cambio teórico5  resultó con signo negativo y altamente significativo, lo que indica que ante una apreciación del tipo de cambio las remesas familiares sufren un retroceso y esto está en línea con lo que un estudio similar hecho para la economía de Bolivia encontró como válido (Laserna, 2010:68), la Cuenta Corriente resultó significativa corroborando lo que se encontró en un estudio similar hecho para el caso de México (Muñoz, 2007:179); por último, las reservas internacionales resultaron significativas de signo positivo, lo que es entendible ya que si crecen las reservas internacionales, parte de se crecimiento se explica por que también los hicieron las remesas.
Por último y en lo que respecta a los factores internos a la economía mexicana la corrida econométrica arrojó un resultado interesante, ya que entre las variables que resultaron ser no significativas se encuentran el PIB real mexicano, su tasa de interés real, la formación bruta de capital fijo, la inversión extranjera directa, la inflación, la deuda externa y finalmente la pobreza que se representó a través de una variable proxi que muestra la caída del PIB real, derivado de las múltiples recesiones por las que ha atravesado la economía mexicana.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las remesas familiares son un reflejo de la migración y dichos recursos son vistos como un fenómeno que en el contexto de la globalización ha tomado nuevas dimensiones, lo que ha fomentado el interés de los analistas para su investigación por sus múltiples repercusiones en las vertientes macro, meso y microeconómica para los países; en este sentido hay quienes opinan, que son vitales para nuestro país, pero hay quienes opinan lo contrario por las repercusiones negativas que a largo plazo tienen estos recursos; en el caso específico de México, las opiniones son ambivalentes ya que si bien es cierto en el año 2010 nuestro país fue el tercero en recibir remesas a nivel mundial y el primero en Latinoamérica, también es cierto que dicho flujo ha sido incierto, además de que en las regiones altamente expulsoras de fuerza de trabajo se presentan procesos de despoblamiento y abandono que generará consecuencias negativas aún mayores de carácter socioeconómicas que no se resolverán incluso con un flujo creciente; en este sentido las remesas familiares no pueden ser visualizadas o apoyadas de manera oficial, como la principal o única palanca para salir del subdesarrollo ya que las pérdidas sociales y económicas serán mayores que las ganancias, lo que desafortunadamente se confirmará en el largo plazo.
Por su parte los resultados del análisis econométrico confirman el enfoque de Ravenstein en donde la migración y sus consecuencias financieras, en términos de remesas familiares, obedecen principalmente a causas externas difíciles de controlar por lo que urge para los intereses económicos de México implementar una política económica con visión de Estado, tendiente a superar los desequilibrios estructurales que aquejan a su economía y donde las remesas familiares sean visualizadas en su justa dimensión, es decir, como el resultado de la migración de fuerza de trabajo que debería quedarse en su lugar de origen contribuyendo al desarrollo de sus comunidades y no como sucede en la actualidad en donde dicho fenómeno es condicionado a los requerimientos de las naciones que gobiernan a la globalización.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
ARANGO, Joaquín, (1985) “Las leyes de las Migraciones” de E.G. Revenstein, cien años después”, Revista Española de investigaciones sociológicas, No.32, pp.7-26.
Banco Central de Honduras, (2019) “Centroamérica y México: remesas familiares a junio de cada año”.
Banco de México, Informes anuales y Hoja WEB.
Banco Mundial, (2011) Migration and Remmittances Fastbook.
Banco Mundial, (2008) Remesas y desarrollo: lecciones de América latina.
CARRILES, Roberto, (1991) “Las remesas familiares, provenientes de otros países,“ en: serie Documentos
de investigación núm. 67, Banco de México, México.
CHÁVEZ, Fernando, (2006), “Tres aspectos de las remesas familiares en México, según la ENIGH, 1984-
2004”, en Análisis Económic, Vol.XXI núm.46, enero-abril, UAM-Azcapotzalco, México.
DABAT, Alejandro,(1994)“Las transformaciones de la economía mundial,”CRIM-UNAM. DAMODAR, Gujarati, (2010) Econometría, 5a. Ed. McGraw-Hill, México pp.-17-30.
DELGADO, Raúl, (2005) “Contribuciones al análisis de la migración internacional y el desarrollo regional en México”, Ed. Porrúa, México, pp. 332.
ESCOBAR, Agustín,  (2005)  “Pobreza  y  migración  internacional:  propuestas  conceptuales,  primeros hallazgos”,  en  Mónica  Gondreau  (Coord.),  los  rostros  de  la  pobreza,  El  debate, Vol.  IV,  Ed.  Universidad Iberoamericana, Puebla, pp. 97-128.
ESCOBAR, Agustín, (2005), “Migration, Development and the Diaspora: the Case of Mexico”, Monographic series, Institute for International Labor Studies, OIT,
ESCOBAR, Latapí, (2008) “Pobreza y migración internacional”, Ed. Ciesas, Ed. Publicaciones de la casa
Chata, México. 423
FMI, (2011) Estadísticas Financieras Internacionales, varios años, hoja WEB.
FOX, Jonathan, (2004) “Indígenas mexicanos migrantes en E.U.” Ed. Porrúa, México, 551. JEMIO, Luis, (2011) “Globalización, Migración y Remesas”, Coloquio Económico No. 21. GREENE, William, (2000), “Análisis Econométrico”, Ed. Prentice Hall, 4a.Edición.
LARA, Sara, (2010) “Migraciones de trabajo y movilidad territorial”, Ed.Porrúa, México, pp. 373. LASERNA, Roberto, (2010) “Globalización, Migración y Remesas”, Serie Coloquios Económicos No. 21,
Ed. Fundación Milenio, Bolivia, pp.78.
LOZANO, Fernando, (1995) “Las remesas de los migrantes mexicanos en E.U. estimaciones para 1995” CMDPU, Working Paper No. 05-02.
LOZANO, Fernando, (2005) “Hogares receptores de remesas en México: límites y posibilidades para el desarrollo local y regional”, CMDPU, W.P. No.05-02.
MASSEY Douglas, “El libre comercio y los fundamentos económicos de la migración de México a E.U.”
Borderlines, 70, Vol. 8 Núm. 8.
MASSEY, Douglas, (2005) “Theories of international Migration: A Review and Appraisal”, en population and Development, Review, Vol.19, No. 3, pp.431-466.
MUÑOZ, Alma, (2006) “Remesas familiares y su impacto en el crecimiento económico, 1950-2004”, Análisis Económico, No. 46, Vol. XXI, 1er. Cuatrimestre.
MUÑOZ, Alma, (2007) “Las remesas frente a la cuenta corriente”, en: Papeles de población, No. 54 oct.- dic.,UAEM, México, pp.163-190.
ORDAZ, Juan, (2010) “Migración, por tercer mes en el año las remesas muestran una variación positiva
aunque modesta”, BBVA Research, Obs. Ec., No.1,México.
PESCADOR, Osuna, (2000) “El impacto de las remesas”, Profmex, Vol. 5, No.1. Pew Hispanic Center, (2003)”Receptores de Remesas en México”.
RODRÍGUEZ, Ernesché, (2008) “Las remesas en el mundo”, en: Contribuciones a las Ciencias Sociales,
Ed. Eumed.net. No.2 Jul.-Dic. España. www.geocities.com/CollegePark/Pool/2741 www.remesas.org.
www.conapo.gob.mx