A continuación, Gligo propone: incorporar el medio ambiente como una dimensión básica; hacer que las cuentas patrimoniales se constituyan en una herramienta de planificación y gestión del desarrollo ambientalmente sustentable; establecer que cada país desarrolle su propio método con su dotación de bienes y recursos naturales; por último, tomar en cuenta el sistema de cuentas físico (hectáreas cultivables, áreas forestales y otros) a la par que el sistema de cuentas económico. Un sistema de cuen-tas físico es mucho más que la suma de sus inventarios parciales, pues implica, entre otros, las interacciones ecosistémicas y los niveles de perturbación y deterioro de cada recurso en conexión con los otros. El autor termina su artículo expresando que es imperativa la formulación de las cuentas del Patrimonio natural sobre la base de un programa eficiente de investigación de los recursos naturales.
Tal como se detallará en el capítulo respectivo de esta obra, el modelo DELC exigirá la inventa-riación de los recursos naturales al momento de iniciar un proceso de Desa-rrollo Local, siguiendo las diversas metodologías sobre las cuentas patrimoniales en adición a las cuentas nacionales tradicionales.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |